ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El programa de informatización de la sociedad cubana, sustentado básicamente en la creación de infraestructura tecnológica y la generación de servicios y contenidos digitales, constituye plataforma esencial para impulsar el desarrollo y, en consecuencia, el bienestar de la ciudadanía.

Desde esa máxima, el III Congreso Internacional Gestión Económica y Desarrollo, que concluyó este viernes en el capitalino Palacio de Convenciones, concedió medular importancia al proceso de informatización, cuyos principales impactos fueron abordados por Magda Brito DToste, directora de esta área en el Ministerio de Comunicaciones.

El proceso de informatización, dijo, tuvo su raíz en la proyección visionaria del Comandante en Jefe Fidel Castro, y en la actualidad consolida su anclaje en los Lineamientos de la Política Económica y Social y en el Plan Nacional de Desarrollo hasta 2030.

De ahí la aprobación, en febrero del 2017, de la política integral para el perfeccionamiento de la informatización, cuyos principios se enfocan hacia el desarrollo del sector como arma para la defensa de la Revolución, y subrayan la importancia de la ciberseguridad,  la sostenibilidad y soberanía tecnológica; así como el acceso de los ciudadanos al empleo de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

También potencian el desarrollo del capital humano asociado a esta actividad, la modernización coherente de todas las esferas de la sociedad, en apoyo a las prioridades del país, unido al fomento de la innovación en la producción y comercialización de productos y servicios.

Entre las tareas de mayor interés figuran, a su juicio, la ampliación de los servicios de acceso a internet de la población y el diseño de una estrategia de precios; así como los canales de pago electrónico.

Mencionó el programa de la televisión digital, cuya cobertura, en definición estándar, es de cerca de siete millones de habitantes.

Destacó, asimismo, los programas de gobierno electrónico y atención ciudadana y de ensamblaje de equipos y terminales informáticos; la organización y posterior informatización de los registros públicos; el desarrollo de soluciones básicas; y la implementación de los servicios en línea, con prioridad en los trámites (gobierno y comercio electrónicos), entre otros.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

hector dijo:

1

2 de junio de 2018

13:43:44


A informatizacion de la sociedad cubana comenzo hace mas de 30 años por los Joven Club de Computacion y Electronica y hasta nuestros dias es bastion de la informatica en cuba

preocupado dijo:

2

4 de junio de 2018

11:57:12


Me preocupa que sigan implementando servicios informáticos sin crear un base solida, es como un edificio sin cimiento, lo que va hacer es empeorar la situación ya de por si precaria. Otra cosa, hay que mediante medidas de obligatorio cumplimento exigir la utilización de recursos informáticos a todos los niveles, de lo contrario nunca llegaremos a informatizarnos, debido a que los directivos siguen aferrados a las viejas costumbres, después que se crea la estructura necesaria, no utilizarla supone un derroche de recurso ya invertidos, por ejemplo en la confección de tesis digitales, imagínese cuanto ahorraría en papel, tóner, etc., el que no quiera o no sea capaz de avanza que se aparte y permita que el país avance.

Magda Respondió:


4 de junio de 2018

15:25:03

Buenas tardes “preocupado” Muchas gracias por su comentario. Como bien se expresa en el artículo se trabaja en la infraestructura tecnológica, como una de las líneas del Programa Nacional de Informatización, de manera que se avance en los “cimientos” sobre los que se implemeten los servicios digitales. En ello se tiene en cuenta además la sostenibilidad de los proyectos. Por otra parte la “Política integral para el perfeccionamiento de la informatización de la sociedad en Cuba”, aprobada en febrero del pasado año, establece que cada entidad tenga su “Plan para el desarrollo y uso de las TIC”, en otras palabras las acciones que se requieren en cada lugar para la informatización de sus procesos y en ello se involucran los directivos a los diferentes niveles. En este sentido se trabaja de manera coordinada para que, como usted dice, el país avance.

Marian Almarales guerra dijo:

3

5 de junio de 2018

11:57:08


Me preocupa que en Cuba sigan incrementando los desastres que han ocurrido como el accidente del avion en La Habana.

Oscar Ramos Isla dijo:

4

6 de junio de 2018

10:03:16


El desarrollo de Cuba tiene que estar sincronizado al resto del mundo.

Pedro dijo:

5

8 de junio de 2018

16:35:00


Solo por preguntar, ¿Cuándo el programa de informatización de la sociedad permitirá que los cubanos se conecten a Internet sin tener que ir a un parque?