ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La escuela debe ser un lugar de inclusión, amor y para el crecimiento personal. Foto: Endrys Correa Vaillant

Aprender sin miedos. Hacer de la lección cotidiana esa idea realizable de tener un espacio donde aceptar y respetar, escuchar al otro en paz; en el que burlas, maltratos y castigos sean aplastados por el diálogo, y la seguridad no sea nunca una quimera.
Dígase escuela y se habrá dicho eso, y más, porque no puede pensarse en esta institución de otro modo. Los esfuerzos para eliminar toda forma de violencia en la sociedad y particularmente en el ámbito escolar, son entonces bienvenidos.
Es este uno de los mensajes que traen las Jornadas Cubanas contra la Homofobia y la Transfobia. ¡Me Incluyo! Por escuelas sin homofobia ni transfobia, que en su 11na. edición –cuya sede es la provincia de Pinar del Río– no solo promueve el respeto a la libre y responsable orientación sexual e identidad de género, como ejercicio de justicia y equidad social, sino que escoge para ello un escenario estratégico, el escolar.
«La violencia emocional y la exclusión generan sufrimiento, y no es algo que pueda permitirse por ninguna razón», dijo a Granma Mariela Castro Espín, directora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex).
«Si partimos de que la homofobia y la transfobia están enraizadas en la cultura, las dinámicas institucionales y las relaciones entre las personas, lo que dificulta su visibilización como problema social y su necesidad de prevención, puede entenderse fácilmente que ambos fenómenos estén presentes en las escuelas, como reflejo de una realidad social en transformación, que requieren una actuación social más efectiva», explicó.
De ahí el énfasis en estos tipos de discriminación, lo cual no significa que no se trabaje el resto de las causas, pero es innegable que debemos incidir en aquellos ámbitos donde se inicia la «educación» de la homofobia, agregó la doctora Castro Espín.
«Cuba es un país seguro, la escuela cubana es segura, la familia tiene confianza en ella, y justamente lo que buscamos con estas campañas es sensibilizar, inquietar, brindar educación y orientación a la población, a partir de datos probados científicamente en estudios que realizamos en el Centro y en otras instituciones en torno al tema, y que nos alertan de la necesidad de visibilizar cualquiera de estas expresiones, para poder brindar en consecuencia la respuesta adecuada», refirió la experta.

EN BUSCA DE HERRAMIENTAS CONTRA LA VIOLENCIA
De acuerdo con fuentes académicas del Cenesex, «solo algunas investigaciones abordan la violencia que tiene su origen en los prejuicios y estereotipos asociados a los papeles de género, aquellos que las culturas dominantes les asignan a los hombres y las mujeres para mantener el orden
social funcional a los intereses económicos de las clases dominantes», sostienen.
En ese sentido, la doctora Castro Espín especifica que, en el caso de los niños y niñas, estos no trabajan o manejan conceptos como orientación sexual o identidad de género, sino que los prejuicios se ejercen desde la expresión de género, la cual se construye también a partir de  lo que enseñamos como roles asignados históricamente a lo masculino y femenino.
Pero hay que entender, dijo, que la violencia homofóbica y transfóbica que se ejerce afecta a todas las personas que están inmersas en esa situación: víctimas, victimarios y testigos.
Tiene asimismo un impacto significativo sobre la salud física, mental y el bienestar de la comunidad educativa, y repercute de manera adversa en el acceso a la educación, los logros académicos y las perspectivas de trabajo. «Estas situaciones crean un clima de inseguridad, miedo y descontento en la comunidad escolar, disminuye la confianza en el personal educativo y en la institución, aumenta el riesgo de conductas autolesivas y
obstaculiza la construcción de relaciones enriquecedoras y libres de prejuicios», señalan estudiosos del tema.
«El ambiente emocional positivo que debe crear la escuela es fundamental para el aprendizaje», sostuvo la especialista, quien señaló que la política educacional del Estado cubano tiene la
responsabilidad de continuar fomentando los valores de la inclusión», dijo.
Buscar herramientas pedagógicas oportunas y efectivas que permitan
abordar estos fenómenos no solo en el alumnado, sino en docentes y familiares, es hoy uno de los principales desafíos que se propone el Cenesex. Constituye además una respuesta a la convocatoria que formulara la Unesco a los estados, para indagar y tratar dentro de sus políticas los temas de acoso o bullying, en el contexto de la violencia en el ámbito escolar, comentó la directora de este centro.
Manuel Vázquez Seijido, subdirector del Cenesex, apuntó que la Resolución 139 del 2011 es una norma jurídica emanada del propio Ministerio de Educación, la cual ordena e introduce la educación de la sexualidad desde el tratamiento curricular. Es un elemento educativo que puede convertirse en un marco que garantice escuelas sin homofobia ni transfobia, si se enfatiza en estos elementos en el proceso formativo.

PISTAS NECESARIAS
En Cuba, refieren expertos del
Cenesex, las investigaciones que han abordado la violencia homofóbica y transfóbica en las escuelas lo han hecho de manera indirecta. Asimismo, otro elemento común de estos estudios en nuestro país ha sido la parcelación de las muestras en la población lgbti (lesbianas, gays,
bisexuales, transexuales e intersexuales), lo que impide el análisis integrado y la sistematización de los resultados.
Al respecto, plantean que las investigaciones de carácter retrospectivo, realizadas con muestras de activistas lgbti adultos, ofrecen entre los principales
elementos: las dificultades en los procesos de adaptación y permanencia escolar de las personas trans; las experiencias de rechazo a las personas trans, al no aceptar sus expresiones de género; la incapacidad para iniciar o continuar estudios superiores por las contradicciones entre sus expresiones de género y las normativas institucionales; y la tendencia a situaciones de exclusión social de las personas trans.
De igual modo, los actos homofóbicos más frecuentes referidos por estas personas son burlas, gestos e insultos...
«Tales evidencias ponen de manifiesto que resulta imprescindible sensibilizar a las organizaciones estudiantiles para que funcionen como redes de apoyo ante situaciones de violencia en el escenario escolar. Es de vital importancia potenciar la formación de docentes y del personal no docente para la identificación y prevención de la violencia homofóbica y transfóbica», sostienen los expertos del Cenesex.
«Prevenir y enfrentar estas manifestaciones de discriminación en las escuelas contribuye a garantizar uno de los principios del Sistema Nacional de Educación en Cuba: el acceso a la educación libre de discriminación, por lo que será necesario promover no solo políticas y normativas específicas, sino también cambios sociales y culturales».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Isadora dijo:

1

16 de mayo de 2018

00:07:28


Muy esclarecedora entrevista con Mariela y la información que aporta sobre los escasos estudios que se han realizado sobre el tema. Ahora bien, considero que junto a la labor de concientizacion en las secuelas también hay que concientizar y educar a la familia, los padres principalmente, sobre la forma en que deben enfrentar situaciones que se les pueden presentar con sus hijos y darles herramientas sobre todo a los padres de niños de primaria para explicarles de acuerdo a su edad como tratar y aceptar y no discriminar y orientar de que forma se les puede explicar que es homosexualidad y transexualidad (me refiero a los niños de primaria). Porque aunque son padres pertenecientes a una generación más cercana a estos tiempos y no están permeados de prejuicios imagino les deba ser difícil dar este tipo de información a sus hijos. Y lo señalo por los comentarios negativos vertidos por los lectores en los artículos que informaban sobre la conga por la jornada contra la homofobia en cuanto a haber permitido la participación de menores, que no tienen nivel de comprensión de que es ser gay, lesbiana, trans, etc.

Eusebio Hdez dijo:

2

16 de mayo de 2018

08:56:01


Est'a muy bien que la escuela sea un sitio de amplia inclusion. Sin embargo, pareciera con esta campaña que la violencia está asociada a cuestiones de género, cuando no es exactamente así. Se deberia ampliar la campaña contra cualquier tipo de ¨Bulling¨y violencia. Por ejemplo contra discapacitados, color de la piel, apariencia personal, etc

carlos Respondió:


17 de mayo de 2018

15:05:18

No estoy de acuerdo con Ustedes, sigamos los pasos de Rusia: "Rusia aprueba casi por unanimidad la ley que prohíbe hablar sobre homosexualidad El documento permitirá sancionar la información sobre “relaciones sexuales no tradicionales” dirigida a menores El texto consigue 436 votos de una cámara de 450". Eso es defender los derechos de los niños a tener una educación sana y natural...

frank dijo:

3

16 de mayo de 2018

13:03:53


Es real q la escuela tiene un papel importante,pero la familia es la primera escuela del hombre y en ella hay que abordar.

Guillermo Morán Loyola dijo:

4

16 de mayo de 2018

15:00:52


En Cuba desde el 59, se ha luchado por la igualdad de los alumnos, imponiéndose los más inteligentes, y nunca descriminando a los menos inteligentes. Es cierto que se observa una violencia en algunos seres humanos que influyen en los niños, pero el que siembra amor... recoge amor..., y ese es un legado Martiano. Blancos, Negros, Indios, Mulatos, todos mestizos, somos una gran muralla, que hacemos de la educación un logro de la revolución cubana, y la tolerancia a los gustos y preferencias sexuales de los educandos es una obra diaria, no solo de la escuela, sino de la casa, de la familia, del barrio, de los medios de la televisión que deben humanizar el papel de muchos que trabajan en centros de prevención contra el SIDA, y de otras enfermedades de trasmisión sexual, a la cual debemos brindar el respeto que merecen.

Revenge dijo:

5

17 de mayo de 2018

03:52:21


Apoyo a Mariela en su loable lucha por los derechos del ciudadano. Hoy - y esto es tan viejo como la historia universal de la educacion misma- hay bullying o acoso al muchacho por cuestiones de raza, apariencia, aptitudes fisicas, posicion social, inteligencia y caracter. Insto a las organizaciones de masa, al MINED y hasta el MES a complementar esta campaña contra todos estos tipos de bullying, y no solo el que se origina por incomprensiones de genero u orientacion sexual. Incluyendo niños, jovenes y adultos, que a mi juicio tambien incurren en el abuso hacia los muchachos tanto en la escuela como en la comunidad. Felicidades a Mariela y ojala que mi sugerencia sea escuchada.

ananays dijo:

6

17 de mayo de 2018

13:32:43


Sabemos que la familia es la primera escuela de nuestros niños, la inclusión es algo que estoy de acuerdo, años atras conoci una familia donde la madre , boto de su casa a su hijo por ser gay ,unos de los hijos mas cercanos, donde incluso los hermanos tambien se pusieron en su contra por tener esta manisfestacion sexual, este muchacho sufrio muchisimo sin embargo siguio su camino , su paso , hasta donde lo conozco, es bueno, respetuoso, trabajador, inteligente haciendose camino solo ,hoy es un joven muy muy bueno con esta condicion donde todos en el barrio lo respetan y quieren mucho,

Vinicio Peguero Albuez dijo:

7

29 de mayo de 2018

12:43:47


De parte del dominicano Vinicio Peguero Albuez queremos expresar nuestra identificacion 100% con las expresiones de Mariela Castro Espin en el analisis que realiza al respecto, por lo que le deseamos mucha salud, bienestar y larga vida tanto a ella como la familia Castro. Esperando su pronta visita a la Republica Dominicana con abrazos fraterno.

danilo santiesteban mayor dijo:

8

29 de mayo de 2018

12:51:49


Buenos días Discrepo con lo de la seguridad en las escuelas. La secundaria de Cueto, que es una vergüenza para cualquier secundaria de cualquier sistema de educación, no es una escuela segura. Tiene la cerca perimetral rota, o mejor dicho lo que le queda está roto. Los estudiantes se escapan o se meten en el campo de caña que colinda por detrás en horario de clases, sin nadie que los supervise o cuide y si sumamos a esto la falta de profesores el asunto se complica. La ausencia de profesores por diferentes motivos es algo preocupante. Los estudiantes van a la escuela a perder el tiempo en vez de aprovecharlo en algo útil e instructivo y más ahora que se acercan las pruebas finales. Hoy no ha sido la excepción. Lo he denunciado ante el MINED y en los medios de prensa y a nadie le interesa: - Cerca perimetral rota lo que permite la entrada de personal no autorizado a la escuela y que ha provocado incidentes en los que ha tenido que intervenir la policía. - Maestros que se ausentan o llegan tarde y algunos le faltan el respeto a los alumnos. - Carencia de maestros - Peleas entre estudiantes - Restricciones de corriente provocando que muchas clases se dejen de dar, sobre todo computación. - Computadoras rotas. - Insuficiencia de medios para impartir las clases con mayor calidad. - En la secundaria siguen sin bebedero porque no tienen comedor y no tienen comedor para ahorrarse un bebedero. Los estudiantes meriendan caminando y dentro de las aulas y siguen arrastrando los mismos problemas que en más de una ocasión he señalado. La disciplina se ha ido quebrantado. El primer mes pegaban chicles en las ropas y medias, luego arrojaron yogurt fermentado de soya dentro de la blusa de una niña y ahora le cortaron el cabello. Me preocupa que le pueda pasar algo a mi querida y adorada hija. Sigo denunciando pero los periódicos no publican nada y se convierten en cómplices pasivos de los que nada hacen para mejorar la vida de los ciudadanos y entre ellos los estudiantes. - Las escuelas necesitan protección. En los centros donde estudian adultos hay custodios en primaria y secundaria no. Por qué? - Existe abuso y discriminación. Esto son solo algunos ejemplos. Dentro de poco la ministra con su equipo de trabajo recorrerá una vez más el país y para el nuevo curso estarán todos los maestros que no están y todas las escuelas tendrán todo lo que no tienen y el país estará listo para iniciar el curso 2018-2019.