ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Cuba figura dentro de los 50 países que más instrumentos jurídicos internacionales han ratificado en materia de derechos humanos, aseguró a Prensa Latina la jurista Desiree Llaguno.

Explicó que la Isla es ratificante de 44 de los 61 convenios del Consejo de Derechos Humanos, por tanto sobresale entre las naciones que más obligaciones tienen en este tema con respecto a la comunidad internacional.

Si lo valoramos desde el punto de vista de los países en desarrollo, pues pudiéramos decir que Cuba se ubica en la lista de los primeros estados con más obligaciones en materia de derechos humanos, aseveró la experta.

Al hablar sobre cómo se insertan los acuerdos internacionales en el ordenamiento jurídico, Llaguno comentó que este procedimiento se hace a partir de la adaptación de esas obligaciones a la realidad nacional.

Nuestra legislación se adapta e incorpora aquellas obligaciones jurídicas foráneas en materia de derechos humanos con las que esta nación ha consentido obligarse, añadió la también miembro de la Sociedad de

Derecho Internacional de la Unión Nacional de Juristas de Cuba.

Por ejemplo –enfatizó– es importante señalar que en materia de derechos humanos, Cuba va más allá de lo establecido.

Al respecto puntualizó que en la defensa de la niñez, el país caribeño supera las obligaciones de la Convención sobre los Derechos del Niño, tratado internacional de Naciones Unidas firmado en 1989.

Por tanto, tenemos un papel preponderante en materia de infancia y por el prestigio de Cuba es que este país sobresale como miembro fundador del Consejo de Derechos Humanos, afirmó.

Las declaraciones de la experta tienen lugar a pocos días de realizarse en Ginebra el Examen Periódico Universal de Derechos Humanos (EPU).
Mañana, estados miembros de la Organización de Naciones Unidas presentarán ante el Consejo de Derechos Humanos un informe con el cumplimiento de sus obligaciones, entre ellos Cuba.

La Mayor de las Antillas se presentó ante el EPU en el 2009 y el 2013, y en su más reciente exposición recibió 292 recomendaciones, de las cuales aceptó 230, tomó nota de unas 40 y rechazó 20, por tratarse de posturas injerencistas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

jonh kirsigal dijo:

1

14 de mayo de 2018

21:44:24


Redacción Nacional Es complejo hablar u opinar algo cuando uno no conoce nada mas que las cifras y no el contenido si fuera otro tema pero este es sumamente complicado pues incide directamente en la vida de la población. De todas maneras gracias por el escrito JK

pbruzon dijo:

2

15 de mayo de 2018

07:18:20


seria interesante saber cuales fueron las 292 recomendaciones, cuales fueron aceptadas y cuales rechasadas .

jorge luis casas dijo:

3

15 de mayo de 2018

07:26:21


Muy buen articulo, pero por qué no publican igual el informe completo. No todos tienen acceso a las redes.

Yasser dijo:

4

15 de mayo de 2018

08:15:17


Creo que esto debe dar tema para otros artículos más par aque se explique en más detalle ya que hay muchos ignorantes que custionan el cumplimiento de los derechos humanos en Cuba.

Rigo dijo:

5

15 de mayo de 2018

08:16:30


Y bien que si. Aplastante Victoria. Hay Cuba pa' rato.

Maykel dijo:

6

15 de mayo de 2018

08:56:56


Por que Cuba con sus caracteristicas es querida y reconocida por la mayoria de los pueblos del mundo, saben por que por la dignidad, la solidaridad y el amor a los demas eso la diferencia del resto del mundo. Felicidades en esta nueva votación.

arq. Guillermo Jesús Morán Loyola dijo:

7

15 de mayo de 2018

09:52:05


La manera más brutal de acusar a Cuba, es de violar los derechos humanos, pues como dice la Biblia: Saca la paja de tus ojos, y mira el mundo, que es atropellado completamente en sus derechos de que en algunos de ellos ni visitar a Cuba pueden. El mejor ejemplo es su humanismo: médicos y enfermeras en paz sin fronteras, y si no se hace más, es por culpa de no tener créditos, ni financiamientos, ser bloqueados por el país más poderoso del mundo, y a la vez estar sometidos al estress de los precios de la Bolsa de valores. Suficiente esfuerzo para un país que como dijera nuestro invencible Fidel Castro: es por, y para los humildes.

Alejandro Machado Labrada dijo:

8

15 de mayo de 2018

10:54:04


buenos dias, podrían hacer un artículo sobre el biólogo pinareño Andres Ruiz Urquiola y relatar los verdaderos hechos, para que no solo se escuchen las versiones que se dan por los enemigos. gracias.

carlo dijo:

9

15 de mayo de 2018

11:06:14


Muy bien y de actualidad nacional absolutamente nada! El mundo muy bien dibujado y en Cuba solo la produccion de un par de derivados de la miel son noticia. Por dios!

Miguel Angel Respondió:


15 de mayo de 2018

15:10:09

Pero por qué se martilla por gusto? Le recomiendo buscar en su prensa amarilla y chismorretera, nosotros publicamos lo que nos interesa, y... nos da la gana.

joaquina naranjo dijo:

10

15 de mayo de 2018

13:23:48


La Constitución de la República de Cuba; el Código de Familia; el Código Civil, la Ley de Procedimiento Civil, el Código de la niñez y la juventud, la Ley 83/97 de la Fiscalía General, son ejemplos palpables de que los detechos ciudadanos están garantizados.

Luis Ángel León López dijo:

11

15 de mayo de 2018

19:13:21


Excelentes resultados de Cuba ante este tema tan polémico y cuestionado por los campeones olímpicos en tergiversar la realidad de Cuba en materia de Derechos Humanos. Pero, lo importante es que divulguemos sistemáticamente la relación nominal de los 60 Derechos Humanos Universales. Los 44 que Cuba cumple y que se conozca cuáles no cumplimos y por qué. Es un tema para debatirlo en cada CDR, en las Asambleas Sindicales, en los núcleos del PCC, en las Asambleas de Circunscripción, etc. Hay que tomar consciencia de esto, debemos estar preparados e informados ante estos cuestionamientos.

Vicente E. Escandell Sosa dijo:

12

16 de mayo de 2018

08:10:19


En verdad, podemos enorgullecernos como cubanos, todo lo que hasta el momento se ha hecho en materia de derechos humanos. No creo que ningún país de América Latina y el Caribe y otros más, haya alcanzado este protagonismo en derechos humanos. Sin embargo, no se cumple con la política informativa expresada en los Lineamientos, pues se da una información a medias, bastante escueta y resulta incomprensible que Granma, el órgano del CC del PCC, no recabe toda la información para dársela al pueblo y que éste valore también y saque sus propias conclusiones. En el artículo de Granma falta explicar los aspectos siguientes: 1) ¿Cúales son los 44 convenios ratificados y cúales, de los 61, no fueron ratificados. 2) ¿Cúales fueron las 292 recomendaciones recibidas por Cuba en su última presentación en el EPU y cúales fueron aceptadas y en cúales se tomó nota? 3) ¿Cúales son las 20 recomendaciones que Cuba rechazó por considerarlas injerencistas o conrarias al ordeamiento interno escogido por los cubanos? 4) ¿Cúales son los 4 mandatos de Cuba como miembro del Consejo de DD.HH. desde su fundación en el año 2006? Solo de esta manera se cumple con la política informativa aprobada en los Lineamientos lo que ayudaría a comprender profundamente lo alcanzado por nuestro país en materia de derechos humanos. Es necesario que se explique todo y no dejar dudas al respecto para evitar malas interpretaciones o vacios informativos.