ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Las reuniones de chequeo estuvieron encabezadas por el presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez; el primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Salvador Valdés Mesa; el segundo secretario del Comité Central del Partido Comunista, José Ramón Machado Ventura; el Comandante de la Revolución, Ramiro Valdés Menéndez; y el vicepresidente del Consejo de Ministros, Ulises Rosales del Toro. Foto: Estudios Revolución

El presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, chequeó en días recientes la marcha de los programas agrícola y ganadero; de la producción industrial de alimentos y bebidas; así como de las fuentes renovables y la eficiencia energética en Cuba, los cuales calificó de fundamentales para nuestro desarrollo sostenible.

 Gustavo Rodríguez Rollero, titular de la Agricultura, realizó una valoración sobre los programas de desarrollo que desde hace algunos años emprende ese ministerio, entre ellos el arrocero, de granos, el tabacalero, de café y cacao, de apicultura, de frutales y cítricos, de viandas y hortalizas, de Acopio y Frutas Selectas, y el ganadero.

Como primer punto se señaló que el incremento de los indicadores de estos programas pasa por mejorar el rendimiento agrícola, lo cual será posible a partir de tener bajo riego una mayor cantidad del área cultivable.

De ahí que una de las principales líneas en las que se trabaja sea transformar la situación del riego en las tierras con valor de uso, sobre todo con sistemas de factura nacional.

Del programa arrocero se reconoció su avance, aun cuando se requiere recuperar y modernizar la infraestructura del campo y sus viales; seguir mejorando la variedad de las semillas que se utilizan, las cuales hoy son todas cubanas; y culminar el proceso de inversión en las industrias de secado y molinado para darle la calidad requerida al producto final que se destina al consumo de la población.   

Según se supo, la producción nacional de arroz continuará el incremento sostenido de los últimos años.

Respecto al programa de granos, entre los que se incluyen el maíz, el sorgo y el frijol, se enfatizó en la necesidad de ampliar la capacidad de cosecha mecanizada y de las plantas para el secado y beneficio. En tal sentido, se urgió en la reunión a agilizar la construcción y montaje de cinco plantas que ya están en Cuba, las que llegarán en un futuro hasta 32.

En el presente año se prevén acopiar en el país para el encargo estatal 50 000 toneladas de frijoles, de las ­70 000 que se necesitan para satisfacer la demanda de ese destino. De mantenerse el desarrollo ascendente de dicho programa, se podrán sustituir en los próximos dos años las importaciones de este grano.

Díaz-Canel Bermúdez indicó considerar en estos planes otras variedades de granos, por ejemplo, el garbanzo, que no requiere de grandes cantidades de agua. Igualmente, reiteró el llamado a tomar en cuenta las investigaciones que en esas materias se realizan en universidades e institutos del país.

Acerca de la rama tabacalera se informó que continúan creciendo los ingresos por exportación, lo cual indica la pertinencia de seguir potenciando este renglón.

En consecuencia, se prevé extender el fondo de tierra dedicado a su cultivo, fundamentalmente en el centro y oriente del país; así como ampliar la capacidad de curado y beneficio en correspondencia con el incremento de las siembras.

Durante la reunión de chequeo se coincidió en que uno de los programas con más dificultades ha sido el de café y cacao, en el cual se avanza con lentitud.

Entre las tareas que se acometen para mejorar los indicadores del café están el completamiento de la población en las áreas que solo cuentan con el 70 % de las plantas; el aumento de la siembra en el llano y la generalización de los resultados y experiencias derivadas del proyecto Cuba-Vietnam.

Para ambos productos se seguirá propiciando la participación del Ejército Juvenil del Trabajo, que ha demostrado su valía en estas labores. Asimismo, se continúan mejorando las condiciones de vida en la montaña para evitar el éxodo hacia las ciudades.

 Sobre el programa de la apicultura, el cual muestra resultados favorables, se comentó que el récord histórico de miel es de 10 000 toneladas y se aspira a llegar hasta 15 000 en los próximos años.

También se labora en modernizar y completar la industria para el beneficio de la miel y de los derivados de las colmenas, con el fin de otorgar valor agregado a las producciones e incrementar de esta forma los ingresos en divisas por exportaciones.

En cuanto a los cítricos y frutales, aun cuando se han ido recuperando algunas producciones, todavía no se logra satisfacer la demanda. Entre otros aspectos se señaló que deben completarse las áreas de viveros, profundizar en la capacitación de los productores, continuar con el programa de construcción de minindustrias y asegurar el envase y embalaje para aprovechar toda la fruta disponible.

El Presidente cubano destacó la labor que se realiza en la Empresa Agroindustrial Ceballos, de Ciego de Ávila, donde logran cerrar el ciclo productivo desde el campo hasta la industria. Igualmente, abogó por la recuperación del cítrico en el municipio especial de Isla de la Juventud, con amplia tradición en estas labores, sobre todo en la toronja.

Del programa de viandas y hortalizas se puntualizó que se trabaja en la consolidación de los polos productivos y en la implementación del autoabastecimiento municipal de ­productos agrícolas para llegar a la meta de asegurar 30 libras mensuales percápita.

Se reiteró que la agricultura urbana y suburbana juega un papel fundamental en el abastecimiento de hortalizas frescas para la población. En él resulta estratégico completar 10 000 hectáreas de organopónicos, huertos intensivos y semiprotegidos.

En tanto, se fortalece y recupera el sistema de Acopio y Frutas Selectas a nivel de mercados agropecuarios estatales y unidades del turismo, el cual está dirigido a contratar todas las producciones posibles, incluso las de productores individuales y cooperativas.

Al respecto, Díaz-Canel Bermúdez se refirió al alza de los precios de los productos agrícolas, fenómeno que se debe sobre todo a la especulación. Hoy existe más producción que años atrás y los precios continúan elevados, tenemos que lograr una medida que controle esta situación con efectividad, señaló.

Finalmente, fue analizado el programa ganadero y avícola dentro del cual se aspira a producir en los próximos años 250 000 toneladas de carne de cerdo y 3 000 millones de huevos anuales; mejorar las capacidades en almacenes, silos metálicos refrigerados y fábricas de pienso; al tiempo que se recuperen las instalaciones creadas por la Revolución con la guía del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz para elevar los niveles de leche y carne vacuna.

PROGRAMA DE DESARROLLO EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

En la reunión de chequeo María del Carmen Concepción González, titular de la Industria Alimentaria, informó acerca del programa de desarrollo de este ministerio que comprende acciones para restituir gradualmente la elaboración industrial de alimentos, incrementar las exportaciones, disminuir la importación de productos industrializados y mejorar la satisfacción de la demanda en el mercado interno y el turismo.

Se requiere culminar el proceso de inversión en las industrias de secado y molinado de arroz para darle la calidad requerida al producto final que se destina al consumo de la población. Foto: Leydis María Labrador

Como parte de estas acciones, desde el 2012 se puso en marcha, por ejemplo, el programa del camarón de cultivo, cuyos resultados han demostrado la favorable evolución de sus indicadores productivos, de eficiencia e ingresos por exportaciones.

Respecto al impacto positivo de la restitución gradual de capacidades en las industrias láctea y cárnica –aun cuando no abarca la totalidad de las fábricas–, se han favorecido los servicios de vapor, agua y frío, lo cual ha permitido procesar los incrementos en las materias primas agropecuarias.

En las diferentes ramas de la industria alimentaria se ejecutan inversiones por más de 144 millones de pesos, fundamentalmente en las industrias láctea, cárnica, de conservas y jugos, de refrescos y de harina de trigo. Foto: Archivo

Para concretar el programa de desarrollo del ministerio se han definido dos etapas. En un primer momento las actividades claves se concentran en sustituir equipos tecnológicos y de transporte; introducir nuevas tecnologías que aumenten la capacidad y diversifiquen la producción industrial; ampliar la participación de la industria nacional; además de diversificar la oferta y la exportación.

En cuanto a los cítricos y frutales, aun cuando se han ido recuperando algunas producciones, todavía no se logra satisfacer la demanda, entre otros aspectos se señaló que deben completarse las áreas de viveros. Foto: José Manuel Correa

En las diferentes ramas se ejecutan inversiones por más de 144 millones de pesos, fundamentalmente en las industrias láctea, cárnica, de conservas y jugos, de refrescos y de harina de trigo.

Los asuntos vinculados a la calidad, inocuidad, metrología y disminución de la carga contaminante están considerados en las inversiones y el mantenimiento, este último como garantía de la sostenibilidad de la industria.

El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros consideró que se le debe dar la mayor prioridad a dicho programa dado su impacto directo en la población.

Recordó las indicaciones dadas por el General de Ejército Raúl Castro Ruz en anteriores reuniones de este tipo referidas a no volver nunca más al estado de deterioro tecnológico en que se encontraban muchas de las industrias de este Ministerio.

 Por otra parte, Díaz-Canel Bermúdez adelantó que en próximos chequeos se revisará el tema de la merienda escolar para hacer más eficiente este programa de tanta sensibilidad para la familia cubana.

PROGRAMA ENERGÉTICO

La reunión de chequeo incluyó también el programa energético nacional, el cual ha sido calificado por el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba como el más importante para la sostenibilidad de nuestro país.

Raúl García Barreiro, viceministro primero de Energía y Minas, detalló las tareas que se están acometiendo para restablecer la disponibilidad de la generación eléctrica.

Más adelante, el ministro de Energía y Minas, Alfredo López Valdés, realizó una actualización sobre la política para el desarrollo de las fuentes renovables y la eficiencia energética, aprobada en el 2014 y que tiene como objetivos transformar la estructura de las fuentes energéticas, disminuir la dependencia de combustibles fósiles, así como elevar la eficiencia en la generación y la sostenibilidad medioambiental.

Actualmente se trabaja en la ejecución de dos parques eólicos. Foto: Ismael Batista

Con este programa se persigue acrecentar la participación de las fuentes renovables de energía en la generación eléctrica del país.

Según se dijo, actualmente se trabaja en la ejecución de las tres primeras bioeléctricas en centrales azucareros, dos nuevos parques eólicos, 32 parques solares fotovoltaicos, y dos pequeñas centrales hidroeléctricas, que en su conjunto aportarían energía limpia al sistema eléctrico nacional.

En la agricultura se han instalado más de mil sistemas de bombeos solares, fundamentalmente para el sector de la ganadería, y alrededor de 3 000 biodigestores, con el propósito principal de disminuir la contaminación ambiental, sobre todo de los productores porcinos.

Entre otros asuntos, se actualizó acerca del reemplazo de lámparas fluorescentes por LED y de cocinas eléctricas de resistencia por las de inducción; y la instalación de calentadores y paneles solares fotovoltaicos.

Sobre estos temas, Díaz-Canel Bermúdez indicó valorar la posibilidad de acelerar la oferta de equipamiento eficiente para los hogares, lo cual incidirá en la calidad de vida de las personas y en el ahorro de energía eléctrica, y aprovechar las construcciones que ya existen en el país y, donde sea factible, ubicar en sus techos paneles solares.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

omairajuana dijo:

21

11 de mayo de 2018

16:11:04


Tengo fe que el país va a prosperar pues el levanto mucho a la provincia de santa clara cuando estuvo el

Orestes Oviedo dijo:

22

11 de mayo de 2018

16:35:21


El articulo abandona los famosos resumenes del FACILISMO PROFESIONAL DE LOS MEDIOS, aunque no llega a cumplir con la misión asignada a los me por Lenin y Marti, ni el pensamiento de periodistas mas contemporaneos como el HEREJE Doctor en Ciencias de la Comunicación JULIO GARCIA LUIS que e su tesisi de doctorado es una estrategia para ique la prensa ejerza el papel de FICALIZADO DE LA SOCIEDAD y sea un medio de intercambio entre el pueblo y las instituciones, dejando atras el triunfalismo, la estridencia y los articulos ., esperar detras de un buro que un servidor de Liborio le haga el cuento que promocionan sin molestarase a verificar su veracidad, contituyendo un aporte a las ciencias de la comunicación. demostrando el mero desahogo de la hojasa y exhuberante imaginacion, olvidando que el que piensa para el publico tiene el deber de ver el futuro y señalar los peligros De la transparencia, investigación, analisis de los hechos cotidianos, con la crudeza de la realidad depende el 90% del exito, porque con articulos sagaces y desprovistos de paternalismo de los problemas de los ciudadanos de a pie, permiten auscultar los deseos, satisfacción e insantifaciones del ciudadano y ayudan al Gobierno al analisis y solución para exigir a los responsables la solución del problema publicados con nombre y apeelido los responsable. De esta se realizarian los cambios que son necesario hacer para lograr el socialismo cubano prospero y sostenible

miguel dijo:

23

11 de mayo de 2018

16:38:21


Considero que ha sido muy conveniente abordar en profundidad estos temas que presenta este articulo ya que son ciertamente, vitales, para la sostenibilidad de nuestra revolucion;dado que nuestros enemigos trabajan porque no se logre el exito en estos frentes ,principalmente ,el alimentario con el bloqueo a que nos tienen sometidos, trantando de que el pueblo no apoye el proyecto socialista,y rendirlo por falta de alimentos y satisfaccion de sus necesidades primarias e impedir que logre una alta calidad de vida .Pienso que es en este terreno como en ningun otro se debe obtener la satisfaccion plena de la poblacion y lograr reservas que nos permitan exportar para ello es atinado emplear ,un metodo de analisis multilareal y dialectico como el que se ha aplicado en este caso ,buscando el encadenamiento productivo como ocurre con el caso del turismo de manera que se logre un desarrollo armonico ,al sumar a las areas con menos posibilidades de financiamiento, aspecto enque estoy convecido se debe hacer gran enfasis ,pues, hay que tratar, ya en estos momentos de desarrollo del pais que ningun sector productivo se quede retrazado y constituya una carga y para ello los que van a la avanzada deben apoyarlos en los aspectos que requieran para poder despegar ,velando siempre por que no haya acomodamiento de estos ultimos. Asi mismo en esta labor de lograr obtener las mejores soluciones a nuestros problemas de desarrollo industrial, agricola y otros de nuestra economia, entre los que esta el transporte debe darsele participacion cada dia mas directa a nuestros cientificos y representantes de organos politicos y demasas y pueblo en general,pues, pienso que hasta un niño puede aportar ideas novedosas y revolucionarias ,si tomamos encuenta la existencia de genios de muy corta edad que han logrado revolucionar la historia del mundo, por lo que cuando se trata de ideas, no se debe subestimar el papel de nadie ; y lograr con los pensamientos y tesis de estos una tormenta de ideas que constituya otra plataforma en que el gobierno, se pueda apoyar ,con la mayor actualidad en la solucion mas inmediata y perdurable a las distintas problematicas de los temas aqui abordados y otros de esta misma indole,pues, pienso que mientras mas ideas haya posibilidad de tener en consideracion, mayores seran las oportunidades que tendremos de asegurar el exito y aumentar la rapidez de encuanto ,aplicacion y generalizacvion de las soluciones a los problemas.Por esto considero que ninguna tesis ya sea a nivel universitario o no e incluso lo que se presente a nivel de circulo de interes o talleres deberia subestimarse y pasar por esto en todo momento a generalizar los mas relevantes evitando que se en gaveten y no surtan los efectos que deben reportar. Tambien creo que es positivo, lo expuesto en cuanto a luchar por emplear cultivos que den variedad de alimentacion y resulte su cultivo mas economico como el citado caso del garbanso y ademas,hay ejemplos este tipo en el area internacional, como el de la quinua boliviana que puedieran aplicarse en Cuba ,por loque debe investigarse y aportarse con rapidez este tipo soluciones.. Por otra parte creo que debe hacerse incapie ,emplear yaglutinar la vez, el saber de los que mejores resultados que hayan tenido en el desarrollo de la ganaderia no solo vacuna, para a cabar de darle solucion a la falta de este reglon en el mercado cubano y de igual forma en el caso de la pesca para lograr acelerar la obtencion de susresultados;aprovechando ,ademas, cuando corresponda las experiencias mas positivas internacionales en condiciones climaticas similares a las nuestras. Por otra parte creo que debe estudiarse la idea de bonificar o subsidiar la participacion de todo aquel que tenga un area de terreno o patio que pueda sacarle alguna produccion ganadera o de cultivos defrutales o viandas y crear los mecanismos a nivel territorial para el acopio de los productos ;para lograr que no haya un area de terreno cultivable que se encuentre sin producir y aplicar el principio de que todo el que aporte una produccion tendra respaldo del estado y una estimulacion por el oporte de productos ,esto pudiera hacerse de manera gradual hasta lograr financiar con parte del importe de lo aportado este mecanismo ,logrando asi multiplicar por mil las areas de cultivo ya que seria practicamente todo el pias produciendo todo el año. En el area de la energia no renovables considero que debemos despegar con mas fuerza y rapidez ya que hay ejemplos como el empelo de omnibus electricos en la capital ;pero pienso que en este proceso Cuba deberia tomar el papel de vanguardia en America Latina,pues,tiene condiciones en cuanto a capital humano y necesidad economica urgente de independizarse del petroleo por lo que deberian establecerse alianzas con los que en el mundo esten a la vanguardia en este aspecto en cualquier pais y tengan disposicion de establecer un mercando mutuamente ventajoso utilizando a Cuba como plataforma de despegue y generalizacion a partir de su privilegiada condicion geopolitica y nivel cientifico de manera de ya comenzar a ver el aumento de inovaciones tecnicas como baterias de hidrogeno que lanzan al medio ambiete agua y no gases toxicos ,el empleo de vehiculos con baterias solares ,la estimulacion a empresas , hoteles y otras instutuciones extranjeras mediante mecanismos financieros a que emplen la energia solar y la estimulacion a cientificos cubanos que realicen,apliquen y generalicen innovaciones de ahorro y empleo de energia no renovable en el pais y crear si es necesario un polo cientifico con este sentido que tenga en cuenta los avances de la nanotecnologia,los materiales semiconductores,aprovechamiento de materiales desechables en la produccion de energia como el bagazo de caña, que ya se tienen o que sea posible lograr. En todo esto nuestro gobierno de lograrque impere la armonia y la gestion dirigida al perfeccionamiento continuo en logro de los objetivos desarrollo planteados para el desarrollo sostenible.

denis iván Arévalo Suazo dijo:

24

11 de mayo de 2018

19:43:13


yo creo que frente a la naturaleza , lo que nos queda es reproducir mas alla de su ciclo natural para el consumo humano.

Alberto N Jones dijo:

25

11 de mayo de 2018

21:29:09


El consumo de petroleo puede reducirse sustancialmente a la vez que se eleva la produccion de energa electrica. Cuba tiene millones de metros cuadrados de placa en los techos de las casas, que como hizo Europa para su financiamiento, esto se convierte en micro-generadores que solamente consumen del Sistema nacional cuando sobrepasan la generacion de las placas fotovoltaicas, que a su vez, cuando exceden su generacion, retornan el exceso al Sistema nacional, invirtiendo el Contador y ahorrando dinero al consumidor. Si Se Puede!