El retroceso de los gobiernos progresistas de América Latina, la persecución y asesinato de periodistas en muchos países de la región, la injusta distribución de la riqueza que conlleva a una injusticia informativa, han convertido a la libertad de prensa en aquello que entiende por «libertad» la clase dominante y el imperialismo.
Juan Carlos Camaño, presidente de la Federación Latinoamericana de Periodistas –quien asistió a una conferencia de prensa celebrada este martes en la capital–, valoró que «aunque en la región se ha avanzado muchísimo en términos de construcciones políticas y beneficios sociales, no se ha podido controlar el aparato financiero del capitalismo e imperialismo, y, por tanto, han convertido los medios en un nuevo partido político en respuesta de sus intereses».
Sobre la manipulación informativa, comentó el caso de Venezuela, donde los medios oligárquicos repiten hasta la saciedad que esa nación «atraviesa una crisis informativa como consecuencia de las políticas económicas y sociales, aplicadas por la dictadura del presidente Nicolás Maduro», explicó Camaño en el encuentro, que tuvo lugar en la sede capitalina de la Unión de Periodistas de Cuba.
Así dice esa concepción de liberad de prensa, sin embargo, «no menciona nada sobre los aproximadamente 10 millones de venezolanos que se estima vayan a las urnas el próximo 20 de mayo en defensa de Maduro y su gobierno. De eso no se habla», comentó.
Lo mismo ocurre en Brasil, señaló. «La “libertad de prensa” actual afirma que Luiz Inácio Lula Da Silva es un corrupto y un delincuente. No hay ni una sola comprobación en el campo judicial que pueda demostrar que el líder brasileño cometió delito alguno, sin embargo, Lula está preso y amenazan con retenerlo por 12 años y un mes», dijo.
Esa es la libertad que no solo defienden los medios, sino muchos profesionales del sector que tienen la misma ideología que los dueños de los medios de comunicación. «Los periodistas latinoamericanos necesitamos enfrentar ese mal que crece aceleradamente en la región», añadió Camaño.
Por otro lado, Aixa Hevia, vicepresidenta primera de la Unión de Periodistas de Cuba, añadió que durante el 2017 fueron asesinados 37 periodistas en América Latina. En lo que va de año, las cifras continúan creciendo, principalmente en México, uno de los países de la región con mayor riesgo para hacer Periodismo.
«La verdad se ha convertido en una de las principales víctimas de estos tiempos», valoró en el encuentro.
No es el caso de Cuba, el único país del continente, y probablemente del mundo, que no tiene un solo periodista asesinado en los últimos 60 años, reconoció Hevia.
Para Tubal Paez, presidente de Honor de la Upec, es justo recordar en días en que se habla de libertad de prensa, al periodista ecuatoriano Carlos Bastidas, último periodista asesinado en Cuba –el 13 de mayo de 1958–, por un sicario del dictador Fulgencio Batista.
No pudieron tolerar que el joven mostrara empatía con los revolucionarios. Días después de bajar de la Sierra donde entrevistó al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, reportó por Radio Rebelde y compartió con los campesinos de la zona, fue asesinado en La Habana, en el bar Caché –que ya no existe–, en la calle Prado, recordó Paez, también director de Comunicación de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
«No podíamos dejar pasar inadvertida la fecha. Hoy es un día de homenaje y recordación, en cada medio de la Isla», señaló.
Durante la conferencia, se presentó la muestra Glorias del Periodismo, compuesta por cápsulas audiovisuales con entrevistas a 20 Premios Nacionales de Periodismo José Martí, que transmite desde este jueves la televisión cubana. Una producción de la Upec en alianza con la Asociación Hermanos Saíz, dirigida por la joven Daniela Muñoz.
Como parte de la conmemoración, se realizó en la ciudad de Camagüey el Taller Nacional sobre Libertad de Expresión, donde participaron profesionales de todos los medios de prensa de la provincia.
En ese espacio, la doctora Rosa Miriam Elizalde, vicepresidenta de la Unión de Periodistas de Cuba, actualizó sobre los cambios durante el último año en la gestión de las redes sociales, el impacto del escándalo de las manipulaciones políticas de Facebook y Cambridge Analityca, y la experiencia del Programa América Nuestra, de CubadebateTV, en la Cumbre de las Américas, un ejemplo de concertación de alianzas impulsado por la Upec.
COMENTAR
ricardo solar dijo:
1
3 de mayo de 2018
21:20:01
arq. Guillermo Jesús Morán Loyola dijo:
2
4 de mayo de 2018
12:33:05
nidia dijo:
3
5 de mayo de 2018
09:56:27
Responder comentario