ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Al cierre del 2017, unos 2 millones 246 799 personas tenían 60 años y más, lo cual representa un 20,1 % de la población cubana y confirma el acelerado proceso de envejecimiento demográfico que vive hoy el país, subrayó el doctor Alberto Fernández Seco, jefe del departamento de Adulto Mayor, Asistencia Social y Salud Mental del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Al intervenir en la primera jornada del XV Seminario Internacional Longevidad –que se celebra hasta este 20 de abril en el Palacio de Convenciones de La Habana– el también vicepresidente del evento apuntó que para el año 2020 se estima esta cifra ascienda al 21,5 %, es decir, 2 millones 388 788 personas, y hacia el 2030 se alcance un índice de envejecimiento de la población cubana de 30,3 %, con 3 millones 304 685 personas con 60 años y más.

Dicha dinámica demográfica coloca al país, y por supuesto a los sistemas de salud y de asistencia social, ante retos numerosos, explicó Fernández Seco, quien llamó la atención sobre la necesidad de comprender que todas las personas mayores son distintas, pues se envejece de maneras diversas. «Mientras algunas conservan su nivel funcional para realizar las actividades de la vida diaria, otras necesitan asistencia permanente para actividades básicas cotidianas», subrayó.

En ello intervienen, dijo, tanto factores individuales como ambientales. Los primeros estarían relacionados con la genética, los comportamientos, cambios asociados a la edad, y las enfermedades; en tanto los últimos se vinculan a elementos como la vivienda, dispositivos de asistencia, instalaciones sociales y el transporte, entre otros.

Asimismo, en la cita –que acoge el XI Encuentro Internacional de Enfermería, el IV Simposio de Salud Bucal en la Longevidad y el XIII Encuentro de Centenarios–, el experto señaló que en Cuba, al finalizar el año 2016, había 2 526 centenarios, de los cuales más del 55 % son mujeres.

Por otra parte, el conferencista enfatizó en el desafío que representan las demencias, y en particular el Alzheimer, que es la primera causa de discapacidad en adultos mayores y la mayor contribuyente de dependencia, necesidad de cuidado,sobrecarga económica y estrés sicológico en el cuidador.

Se calcula que 160 000 personas en Cuba padecen de demencia, número que ascenderá para el 2030 a las 300 000 personas. De ellos, el 70 % padecen de Alzheimer, subrayó el doctor Fernández Seco.

Después de los 65 años, las demencias afectan al 10 % del total de adultos mayores; a los 70 años al 20 %, a los 75 años al 30 % y después de los 90 años ese porcentaje supera el 50 %, añadió.

Para el especialista, envejecer con dependencia es evitable, en tanto podemos fomentar y mantener la capacidad funcional que permite el bienestar en la vejez, es decir, envejecer de manera saludable y activa.

LOS CUIDADOS: EL MAYOR DE LOS RETOS

Tradicionalmente los sistemas de salud han sido concebidos para tratar enfermedades infecciosas y problemas materno-infantiles, padecimientos de corta duración y únicos en un mismo paciente, que no generaban dependencia, refirió el especialista.

De esa forma se priorizaba la enfermedad y no la promoción y prevención, dijo.

Hoy los sistemas de salud en el mundo tienen que enfrentar una realidad diferente, caracterizada por una oleada de enfermedades crónicas, la comorbilidad en los adultos mayores, elevada prevalencia de fragilidad, discapacidad y dependencia, la carga adicional de enfermedades infecciosas y la escasa protección social.

En nuestro contexto, los cuidados también constituyen un reto enorme, y ello implica un desafío adicional para el sistema de salud pública, insistió el doctor Fernández Seco.

Al respecto, mencionó un estudio realizado por la Escuela de Salud Pública de conjunto con la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) y el departamento de Adulto Mayor del Minsap, en el cual se analizaron aspectos como los datos demográficos.

Asimismo, se tuvo en cuenta la Encuesta Nacional de Ocupación-2016 en la que se dio a conocer que alrededor de 119 000 personas declararon que no buscaron trabajo en las últimas cuatro semanas por encontrarse al cuidado de personas mayores.

Otro de los elementos contemplados fue la Encuesta Nacional de Envejecimiento Poblacional del año 2010, donde se reportó que los adultos mayores con dos o más limitaciones en las Actividades Básicas de la Vida Diaria necesitaban de la ayuda de1,62 personas como promedio para su cuidado; y que cada adulto mayor con dos o más limitaciones en las Actividades Instrumentadas necesitaba en promedio de 1,49 personas para que le ayudaran.

De ahí que –refirió el conferencista– se llegara a la conclusión de que el 2,2 % de los adultos mayores pueden demandar cuidados diurnos, mientras que el 1,3 % de este grupo etáreo requiere cuidados permanentes.

El país dispone de 287 casas de abuelos con 9 838 plazas, 3 400plazas de día en hogares de ancianos y 150 Hogares de Ancianos con 11 912 camas, capacidades muy superiores al año 2016, pero que aún son insuficientes ante la creciente demanda existente de cuidados, en un contexto donde además el 13 % de los adultos mayores viven solos.

Desde el 7mo. Congreso del PCC se modificó el Lineamiento 144 y se aprobó el Lineamiento 116, que plantea «garantizar la implementación gradual de la política para atender los elevados niveles de envejecimiento de la población…».

Es una realidad que urge interiorizar, de cara a un escenario donde articular las políticas de desarrollo del país tendrá que necesariamente contemplar la realidad demográfica que vive Cuba hoy.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Gonzalo Perez dijo:

1

17 de abril de 2018

13:38:36


Estimado periodista: No hay dudas de la preocupacion del estado revolucionario por el envejecimiento de la poblacion pero........hay muchas aristas en este tema y por solo mencionar algunas le comento: 1) Donde esta la preocupacion por donde caminamos los adultos ( las aceras)no hay casi ninguna que sirva y solo vamos dando tropezones y a punto de caernos con las consabidas consecuencias. 2-Que alimentacion recibimos de forma diferenciada por nuestra edad,hay que tener en cuenta que todos ni podemos ni vamos a un asilo. 3-Que salario recibimos los que se jubilaron por la lay antigua , y de que viven ,como estan los precios de los alimentos basicos (no incluyo los normados que todos sabemos que no alcanzan y es solo un problema simbolico) 4-Quien nos cuida durante el dia si nuestro cuidador tiene que trabajar. Estos son algunos de los temas que nunca se mencionan y considero que todo no puede ser asilo y casas de abuelos ni tampoco los comedores a precios diferenciados (baratos) porque muchos no pueden caminar hasta ellos. En fin solo quise mencionar algunos aspectos que nunca se mencionan y sim embarque estan latentes en nuestra envajecida socieda

McCleod dijo:

2

17 de abril de 2018

13:48:13


No hay economía en ningún país que aguante semejante cantidad de pensiones,las medidas de parte del estado deberían llegar ya.Hay que cambiar la ley migratoria,se están yendo muchos jóvenes cubanos.Muchos universitarios.Es necesario que antes de irse trabajen al menos 10 años,no pueden irse recién graduados.

Gualterio Nunez Estrada Respondió:


18 de abril de 2018

07:24:10

Anado a este comentario que la preocupacion por la capacidad del estado en cuanto a pensiones es valida. Para que se puedan mantener las pensiones deben trabajar activamente en la producion no menos de cinco personas por cada pensionado. Se deberia estudiar la medida de atraer jovenes extranjeros a las universidades, como hace Alemania, para que de ellos se quede una parte considerable a ressidir y hacer familia en Cuba.

Revenge Respondió:


18 de abril de 2018

09:05:38

Y que propone usted para obligar a los jovenes a seguir posponiendo sus sueños y sus planes? Que los padres, que los tuvimos ya viejos por la situacion economica, los sigamos manteniendo por 10 años mas despues que se graduen? Cuando vamos a descansar nosotros, cuando vamos a poder empezar a ahorrar o invertir en algun negocio para garantizar nuestro retiro? O pretende usted que por "conciencia" los muchachos sigan limitandose en sus necesidades y proyectos personales por 10 años, que se suman a sus 5 años de estudio ? Proyectos que en su mayoria son irrealizables sin un salario decente, sin una vivienda, sin un entorno donde la iniciativa individual sea respetada. Si volvemos a la epoca de la "tarjeta blanca", y confinamos en la Isla a los miles de jovenes y no tan jovenes que no tienen otra salida que emigrar para vivir decorosamente -porque no se si usted se ha enterado de que los profesionales no pueden ejercer su titulo ade forma privada, y de que no todos tenemos un pariente en el exterior que nos apoye- el estallido social seria inevitable! Por no hablar del retroceso que dicha media representaria en terminos del reconocimiento a los derechos ciudadanos. Personas que piensan como usted, que consideran al individuo como un "medio basico" del cual pueden disponer a su antojo, son los que han minado la Revolucion desde adentro, como profetizó el Comandante.

MERCEDE Respondió:


19 de abril de 2018

12:57:39

OTRA COSA ATENER EN CUENAT QIUE CONOZCO JUBILADOS QUE GANA BUENA SPENSIONES Y RECIBEN DINERO DEL EXTERIOR QUIEREN SEGUIR TARBAJNDO Y SON LUAGRES DE BUENSO SALARIOS , PORQUE ESOS LUGARES DE BUENOS SALARISO NO PRIORIZAN A LOS JÓVENES , PORQUIE NO AUTOMATOZAMOS MAS , INDUSTRAILIZAMOS AL ECONOMIA , INFORAMTIZAMOS Y SON MENSO EN LSO PUESTOS DE ATRBAJO Y QUE SEAN LOS JOVENES QUE PUEDAN GANAR UN BUEN DINERO Y NO SE TIENE QUE IR A BUSCAR AVENTURAS EN EL EXTERIOR Y CAUTRO ATRPOS QUE NOS OSMOS CAPACEZ A OFETARLSO EN NUESTRAS TIENDAS CADA DIA MA S MALA S, EQUIPS MAS CAROS CADA DIA VIVIMOS DE LSO MULOS TRAYENDO MECACIA BARATA Y COBARNDOL EL TRIPLE O CAUTRO VECES SU VALOR CREO QUE EL PROPIO ESTDAO ATARZADO LNEAS QUE HAN LLEVADO A LOS JOVENES APENSAR EN IRSE PAR BUSCAR MEJOR VIDA Y ESO ES NORMAL EN EL SER HUMANO

Sara Mesa dijo:

3

17 de abril de 2018

14:51:53


Y los de la Tercera edad debemos viajar a otros lugares y tener mas sitios para pasarla mejor cine teatros conciertos y sobre todo que vaya parejo a nuestras pensiones .Gracias

jesus Respondió:


17 de abril de 2018

20:46:15

tengo entendido que hay paises que muchos servicios que se ofertan se cobran a mitad de precio o menor precio a los adultos mayores, ya tengo 60 y tengo que seguir hasta los 65 y realmente veo la cosa bien fea para mis congeneres y para mi. muchos jovenes piensan que nunca van a llegar a esta edad. El que no quiera luchar con viejos, no se que va a hacer.

lazaro dijo:

4

17 de abril de 2018

19:04:38


Considero Se debe continuar trabajando aún más con las parejas infértiles, a través de estas habrá cada año un porciento de nacimientos nada despreciable para la renovación poblacional. Además de otras medidas que estimulen la natalidad y la permanencia de los jóvenes en nuestro País. Saludo

Alin dijo:

5

18 de abril de 2018

04:52:12


.Macleod lo que hay que hacer es cosas para que los jóvenes no tengan que irse. No actuar sobre las consecuencias. Cuba tiene una generación, la mejor formada en el exterior y todo por empecinamiento de quienes dirigían. Y lo peor es que el 80% de los jóvenes actuales también se quiere ir aunque sea para Haití. Pero eso no se puede ni decir y menos publicar esta opinión. Por eso se van.

Alberto N Jones dijo:

6

18 de abril de 2018

07:58:41


El envejecimiento del pais es quizas el problema mas grave que enfrente Cuba, por la continuada emigracion de su juventud, el deplorable estado de los salaries, abastecimientos, servicios medicos y otros deficientes o inexistentes como circulos para ancianos, hogares, alimentacion, hospicio y muchos mas. La unica forma viable de poder enfrentar esta crisis es medidante la re-insercion de sangre joven al pais, incentivando a los que emigraron a retornar a la patria como lo ha hecho China, Viet Nam etc., De igual importancia es promover la emigracion ordenada de emigrantes del Caribe, quienes constituyeron la base de la fuerza laboral de la industria azucarera, cafetalera, cacoatera y otros a durante el siglo pasado, a lo cual se suma ahora, la atencion y cuidados del envejeciente. Este proceso imigratorio puede consolidar la positiva experiencia acumulada en el pais con emigrantes Chinos, Espanoles, Arabes y otros en el pasado, que contribuyeron a crear una sociedad mas diversa, fuerte y prolifica y cuyo resultado es visible en todos las actividades humanas del pais. Palestina, victima de los horrendos crimenes Zionistas durante decadas y con una poblacion predominantemente joven, pudiera ser una importante adicion al pais en las desoladas areas semi deserticas com San Antonio del Sur en Guantanamo, donde podran instilar vida y desarrollo al pais, produciendo cultivos exoticos, inexistente en Cuba. Como financiar este desarrollo obligado de nuestro pais, estimulando la emigracion transitoria o permanente de miles de jubilados asfixiados economicamente en los paises desarrollados, que disfrutarian la seguridad, belleza y personalidad del Cuba, con los cual se podria duplicar, triplicar o mas, los actuals ingresos del Ministerio de Turismo y Salud. El problema es grave pero tiene solucion, si actuamos como decision y premura.

juana dijo:

7

18 de abril de 2018

08:25:19


Estimado periodista; su trabajo es interesante, ademas es la realidad que vivimos y le toca de cerca a la mayoria de las familias cubanas. Se han preguntado ¿por que el problema demografico en cuba?, no es solo por que viven mas las personas, hay algo que esta incidiendo grandemente, las mujeres no quieren parir por problemas economico y de vivienda. si esto no se equipara los problemas van a seguir y es posible que se agudicen. Por otra parte, que va a pasar con las personas de mas de 60 años, que ya hoy segun datos en el articulo, es considerable y super preocupante para la familia, sobre el cuidado, alimentacion, recreacion, movilidad para los centros asistenciarios cuando se enferma, ni el dinero de la jubilacion y lo que ganan los familiares acargo de los mismo le alcanza para cubrir lo antes expuesto. En mi caso tengo ya 60 años y aun estoy trabajando, no es porque me sienta bien el mismo, pero la situacion economica me a ogligado a seguir, tengo una sola hija y no quiero darle problema economico mas del que tiene a pesar de trabajar. Otro aspecto es lo que tenemos que coger guagua que para los personas de cualquier edad en algo imposible que dejara para los de mas de 60 es algo muy preocupante porque estamos expuesto a una caida persiguiendo las mismas. Espero que el estado revolucionario en el cual confio, a pesar de los problemas economicos que tenemos, principalmente por el bloqueo comience a tomar medidas para que dentro de 20 años no tenga que gastar el doble en este problema del envejecimiento. Gracias por la atencion

Rosa dijo:

8

18 de abril de 2018

11:23:12


Coincido plenamente con los planteamientos expresados, pero es muy importante que el MTSS valore en el tema de la Asistencia Social el aspecto de las Asitentes a Domicilio, personas cuyo accionar se convierte en vital en la medida que la población envejezca cada día más, actualmente existen muchas restricciones para las pocas personas que se animan a ocupar estas plazas, ejemplo si tiene dirección de otra provincia, si reciben pensión de un esposo fallecido u otro acápite, toda regla tiene su excepción y se trata de un problema medular, le corresponde a los hijos ó familiares cercanos asumir el cuidado de sus mayores, pero estos forman parte de la población laboralmente activa, si tienen que abandonar sus funciones gravita negativamente en el país y tampoco pueden llevar a termino sus proyectos individuales, cuando los que nacimos en la etapa de la llamada explosión demográfica nos jubilemos ó no podremos valernos por si mismos la situación se agravará sustancialmente desde ahora deben preverse soluciones, más personas habrá que cuidar y más cuidadores estatales debemos contratar y esas personas no abundan, pensemos en eliminar ó al menos modificar las limitaciones burocráticas establecidas al respecto que hoy estan afectando ó limitando a personas de permanecer en sus puestos de trabajo.

plaff dijo:

9

18 de abril de 2018

13:47:57


Gonzalo muy de acuerdo con los tres puntos que plantea, no tienen los ancianos una persona que los cuide mientras los hijos trabajan, nada se hace al respecto, es innumerable la cantidad de acciones en pos de mejorar la vida del anciano o adulto mayor y realmente nada se hace, sobre todo con la alimentación

La Viejuca dijo:

10

19 de abril de 2018

07:37:12


Existen muchas aristas sobre la atención la tercera edad, sobre todo en la alimentación, los mayores de 60 años no tiende ni siquiera una dieta de leche, en su mayoría deben tomar medicamentos, etc. independientemente que lo mas importante para esta edad esta asegurado ; la salud publica de la pensiones el que las tiene ni hablar.. El ama de casa no tiene seguridad social que le retribuya una pensión.

mercedes dijo:

11

19 de abril de 2018

12:50:38


Cuando oigo que hay que obligar a los jóvenes que estén años me indigno , ellos quieren buscar su futuro y tienen su libertad para hacerlo nuestra generación hizo lo que quiso dejemos a la próxima que se tarde el futuro que quieran y si los queremos aquí en Cuba por que mandamos médicos a fuera a buscar dinero , trabajan duro y tiene que dar más de la mitad del dinero que le pagan por su servicio y la única forma que hay para tener algún equipo o hacerse de una casita yo no quiero que mi hija se valla a cumplir misión pero no puedo ni hacerle un baño me convencí que es la única forma que tenga lo mínimo indispensable yo con 500 pesos no le puedo dar nada con dolor tiene que ir a ver qué pasa y rogarle a dios que al cuide por eso cayese la boca para hablar de esa forma , el problema de lso ancianos es grave pero aun no hemos buscado las mejores formas trabajar hasta los 65 años y después el alzhéimer que disfruté de la jubilación y como las pensiones son míseras los ancianos con 70 están trabajando como mi papá a riesgo de un infarto por los padecimientos de la edad y otros de presión arterial

leiner castillo salinas dijo:

12

9 de junio de 2019

12:01:47


mi pregunta es simple quiero saber cual es el promedio de edad de la poblacion cubana