ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Estudios Revolución

El V Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, presidido por su Primer Secretario, el General de Ejército Raúl Castro Ruz, examinó durante dos intensos días de trabajo importantes temas relacionados con la actualización del modelo económico y social cubano, complejo proceso emprendido en el país a partir del 2011 cuando se efectuó el VI Congreso del Partido.

A la evaluación de las políticas implementadas desde entonces se dedicó el primer punto de la agenda, el cual previamente había sido analizado en dos ocasiones por el Buró Político.

Al presentar el tema, Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo, expuso que para este análisis se habían tomado en cuenta, fundamentalmente, aquellas políticas con normas jurídicas y un plazo de ejecución suficiente para poder medir sus resultados.

Este estudio tuvo su origen en una indicación impartida por el General de Ejército sobre la necesidad de revisar todas las políticas para conocer a profundidad qué había salido bien, qué se debía rectificar y qué cuestiones obstaculizaban la implementación de las medidas.

Los primeros tres años se caracterizaron por un alto ritmo de implementación de políticas, el cual se redujo luego por la complejidad de las medidas y también a causa de errores en la planificación de los procesos y en su control.

En ello incidieron además limitaciones económicas y financieras que imposibilitaron el respaldo adecuado a un grupo de medidas que requerían inversiones.

Durante los años 2016 y 2017 los esfuerzos se dirigieron, principalmente, a perfeccionar lo logrado.

Entre las causas y condiciones generales que influyeron en los resultados desfavorables se señaló que no siempre la Comisión de Implementación logró involucrar a los órganos, organismos, organizaciones y entidades para que desde la base fueran capaces de orientar, capacitar, apoyar, controlar y rendir cuentas de su gestión.

Al mismo tiempo se ha manifestado una insuficiente integralidad, visión limitada sobre los niveles de riesgos e incompleta apreciación de los costos y beneficios.

En algunos casos ha sido deficiente el seguimiento y control de las políticas, varias de las cuales se fueron desviando de sus objetivos, sin una oportuna corrección.

En el Pleno se valoró que la actualización del modelo económico y social ha evidenciado ser un asunto de gran complejidad. A ello se une el firme propósito de no dejar a ningún cubano desamparado, lo que ha incidido en el ritmo de las transformaciones.                                            

En la actualidad se revisan todos los procesos y entre las prioridades están el ordenamiento monetario, en
particular los estudios sobre la unificación monetaria y cambiaria; la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030; así como el examen integral y el perfeccionamiento de las medidas que lo requieran, con las correspondientes propuestas.

Sobre este último asunto se ejemplificó con la política para el trabajo por cuenta propia, de la cual ya han sido firmadas las normas jurídicas de mayor rango y debe desplegarse a continuación un proceso de capacitación que incluirá a los 580 000 trabajadores por cuenta propia y a más de 30 000 funcionarios públicos.

Los miembros del Comité Central se refirieron también a la carencia de una cultura tributaria en el país; al aún deficiente empleo de la contabilidad como herramienta fundamental para cualquier análisis económico; y a las dificultades en la comunicación de las políticas, que en ocasiones no permitieron una comprensión a fondo por la población de estos difíciles temas y generaron malas interpretaciones debido a vacíos informativos.

Finalmente, el V Pleno del Comité Central aprobó el informe evaluativo y las acciones futuras que aseguran la continuidad de la actualización del modelo económico y social mediante una mayor participación y responsabilidad de los Organismos de la Administración Central del Estado, las entidades nacionales y demás órganos.

El Primer Secretario del Comité Central del PCC consideró que se ha trabajado duro a partir de los lineamientos del VI y VII congresos. A pesar de los errores e insuficiencias reconocidas en este Pleno, la situación es más favorable que hace algunos años, dijo.

Definió como tarea fundamental de todos los comunistas enfrentar los problemas sin titubear desde el primer momento, planificar mejor para poner los recursos donde verdaderamente se necesitan y no esperar a que las soluciones lleguen de arriba, sino aportar ideas creadoras y racionales.

Reiteró la necesidad de ahorrar hasta lo más mínimo, ajustándonos a la realidad que vivimos. Tenemos que adelantarnos a los problemas, luchar resuelta e inteligentemente y mantener la unidad de la nación.

En tal sentido, recordó los difíciles momentos del Periodo Especial en la década del noventa, cuando el país atravesaba una situación extrema. El escenario desde entonces ha cambiado, pero tenemos que reconocer que nos falta mucho por hacer en la planificación de nuestra economía pues aún persiste una mentalidad derrochadora, cuando la línea a seguir tiene que ser la del ahorro y la eficiencia.

Recordó que la Revolución, que catalogó como la obra más hermosa que hemos hecho, ha tenido que enfrentar y vencer desde sus inicios todo tipo de obstáculos y ante los nuevos retos debe prevalecer el espíritu de resistencia y combatividad que ha caracterizado a nuestro pueblo, sin un atisbo de pesimismo y con total confianza en el futuro.

Foto: Estudios Revolución

POLÍTICA DE LA VIVIENDA

Los asistentes al Pleno analizaron en detalle el proyecto de la Política de la Vivienda en Cuba, en la cual se viene trabajando desde hace algún tiempo y tiene como punto de partida los lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución.

El ministro de la Construcción, René Mesa Villafaña, aseguró que se trata de abordar el asunto de la vivienda de una forma diferente, utilizando todos los recursos con que cuenta el país y de manera ordenada.

Para su elaboración se tuvieron en cuenta el estado actual del fondo habitacional y la conformación de una estrategia para detener el deterioro y luego avanzar en su recuperación y solución.

En Cuba existen algo más de 3  824 000 viviendas, según datos del último Censo de Población efectuado en el 2012 y otras evaluaciones realizadas hasta junio del 2017. De ellas, el 39% se encuentra en regular y mal estado técnico.

La proyección para la recuperación del fondo habitacional del país se estima en no menos de diez años, con prioridad en el primer quinquenio para las viviendas con un mayor deterioro.

Para emprender esta tarea se realizarán importantes inversiones en la industria del cemento, al tiempo que se continúa la remodelación de la planta de Siguaney, en Sancti Spíritus, así como la modernización de la planta de cerámica blanca de Holguín, que incrementará de manera sustancial la fabricación de azulejos y muebles sanitarios.

A la par de estas inversiones, se prevé un mayor desarrollo de la producción local de materiales, que en los últimos cinco años ha venido creciendo anualmente entre el ocho y 11 %. Al cierre del 2016 ya se producían en los 168 municipios un total de 57 renglones, a partir de las materias primas y reciclables de las localidades.

Para este año se instalarán 423 minindustrias en municipios y consejos populares, que se suman a las que ya funcionan en los territorios.

Los participantes en el V Pleno recalcaron la importancia de la producción local de materiales como soporte fundamental de la política de la vivienda pues acerca la solución a los territorios, permite la participación colectiva y fortalece el papel de los municipios en la solución de sus problemas habitacionales.

En este intenso movimiento constructivo que acometerá el país participarán todos los actores posibles, entre ellos las familias, las organizaciones estatales de la Construcción, las cooperativas, las empresas constructoras subordinadas a los consejos de la Administración provinciales y las del sistema empresarial estatal del país.

El General de Ejército Raúl Castro Ruz reiteró que esta política de la vivienda tiene que incluir y prever el respeto al ordenamiento territorial y urbanístico, empezando por las instituciones del Estado para luego exigir a la población. No se trata de prohibir las construcciones en tal o más cual lugar, insistió, sino hacerlo de manera ordenada y donde estén creadas las condiciones elementales para ello.

Convocó a los miembros del Comité Central a analizar con un mayor detenimiento el informe presentado y consultarlo con otros compañeros y especialistas en sus respectivos territorios, con el ánimo de profundizar y aportar nuevas consideraciones antes de ser aprobada su implementación por el Gobierno.

ESTUDIOS PARA LA REFORMA CONSTITUCIONAL

En otro punto de la reunión, el secretario del Consejo de Estado, Homero Acosta Álvarez, presentó a los miembros del Comité Central un informe aprobado por el Buró Político acerca de los estudios que se vienen realizando para una futura reforma de la Constitución, que deberá reflejar las principales transformaciones económicas, políticas y sociales derivadas de los acuerdos aprobados en el VI y VII congresos del Partido y de los objetivos de su Primera Conferencia Nacional; al tiempo que ratificará el carácter irrevocable de nuestro socialismo y el papel dirigente del Partido en la sociedad cubana.

La reforma recogerá las experiencias adquiridas en estos años de Revolución, particularmente en la organización y funcionamiento de los órganos del Poder Popular y el ejercicio de los derechos fundamentales de los ciudadanos. Tiene como referentes nuestra historia constitucional y procesos similares en otros países.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel Pérez Espinosa dijo:

21

27 de marzo de 2018

11:22:03


Reafirmar en la nueva Constitucion el carácter irrevocable de nuestro socialismo y el papel dirigente del Partido en la sociedad cubana, constituirán blindajes que contribuirán a asegurar la continuidad de la Revolucion. En este estratégico propósito no se puede olvidar que el papel dirigente del Partido en la sociedad cubana implica que sus cuadros, desde la base hasta el más alto nivel, sean los más comprometidos, firmes, ejemplares y también los más preparados y competentes.

Roberto dijo:

22

27 de marzo de 2018

11:35:50


Se debería tener un espacio en la prensa, y crear diversas vías por donde la población pueda expresar criterios de que cuestiones se deben modificar, adicionar e incorporar al nuevo proyecto, que como es costumbre, será sometido a análisis y se escucharan las reflexiones del pueblo.

Leandro dijo:

23

27 de marzo de 2018

12:38:55


A mi juicio muy importante esta información, tanto por su contenido, como por el hecho de que el pueblo conoce de la labor del Partido. Pienso que como regla el Partido divulga muy poco a través de los medios nacionales su actividad en función del pueblo y el pueblo debe conocer qué hace su Partido y no detenerse solo en divulgar su actividad en los Congresos.

Frank dijo:

24

27 de marzo de 2018

16:14:07


Cuba necesita de cambios economicos y sociales urgente,PERO DE VERDAD,en la practica,en lo real y como siempre digo la descentralizacion,division de poderes,autonomia municipal,perfeccionar la Division politico-administrativo o cambiarla,hoy cuba cuenta con municipios de menos de 10 000 habitantes de escaso o nulo desarrollo y ahi estan como cabaceras municipales,hoy existen ciudades en Cuba que fueron bellas cuando vez sus fotos antiguas(antes de 1976) y hoy son solo la sombra de lo que fueron porque mientras en provincia solo se preocupan por la cabecera provincial el resto de la provincia se deprime economica y socialmente. Fortalecer y darle herramientas al septor cuenta propista o privado con sus respectivas controles,permitir empresas mixtas con foraneos y nacionales,en fin creo hya mucha tela donde cortar porque de lo contrario Cuba seguira siendo un pais estancado y la decision no esta en washington,esta en la Habana,todo es cuestion de inteligencia y voluntad.

Jose R Oro Respondió:


27 de marzo de 2018

22:27:48

Estimado Frank aumentar el sentido de urgencia para resolver las carencias y otros problemas es un imperativo, que necesita ser mas resaltado

danilo santiesteban mayor Respondió:


28 de marzo de 2018

11:21:21

cueto es un mal ejemplo de lo que dice.

Jorge Luis Arias Morales dijo:

25

27 de marzo de 2018

16:55:12


Es el Partido Comunsta de Cuba, con sus estatutos y ética el que hará irreversible la Revolución y nuestro Socialismo, para eso se hace imprescindible que los dirigentes y militantes sean ejempl siempre en cualquier tarea.El pueblo siempre está presto a luchar, siempre l ha demostrado, pero en honor a la verdad, contransparencia, responsabilidad y ética se impone más disciplina y ética en las militancia partidista.En otras palabras construir concincia profunda y conviccions sólidas, los que cometen hechos no éticos despojarse de ellos y los que no lo cometen no permitirlo.Viva el Partido Comunista de Cuba.Viva Martí , Mella y Baliño, VIva Fidel Y Raúl.Hasta la victoria siempre.

john kirsigal dijo:

26

27 de marzo de 2018

17:09:55


Estimados señores Sin lugar a dudas es tremenda informacion y los debates deben haber enrriquecido el plan elaborado. Sin embargo se necesita mas esclarecimiento sobre que es en Realidad el Plan o el Proyecto de Actualizacion del Modelo Economico y Social. Que tareas y actividades se van a realizar y en que parte tiene que entrar la poblacion a jugar. Pues me parece que una comision podra dar lineamientos pero el pueblo de a pie es el que tiene que ejecutar esa actualizacion. Hay premura de esa actualizacion en muchos sectores el mas apremiante es el de la alimentacion, que medidas hay que tomar que hay que crear quien dara los medios quien participara cual es el tiempo. Las politicas estan ya definidas. Que nos beneficiaria en este momento la actualizacion de la Constitucion sera conveniente que es lo que se propone y por que. Se pueden hacer enmiendas a la misma. De lo que se haga que impresiones e impactos hay en los paises que nos apoyan. En fin hay que como dice el General Presidente concretar mas y hacer mucho mas sin perder tiempo y llevar el pensamiento del ahorro en todo lo que se haga y luchar contra la corrupcion y las ideas malignas de grupos pagados por la ingerencia extranjera. Si el pueblo cubano fue capaz de llevar las luchas desde el alzamiento de la Demajagua dirigidos por le Padre de la Patria Carlos Manuel de Cespedes continuo con con la union de todos los revolucionarios por el Apostol Jose Marti y al entrada de los barbudos dirigidos por el INVICTO como no sera posible de este pueblo modernizar y actualizar el sistema con la experiencias de los mas antiguos y las frescas ideas de la juventud. Gracias JK

Odeivys Valdes dijo:

27

27 de marzo de 2018

17:24:55


Confiamos en la revolución hay que trabajar duro para ser mejores las conquistas alcanzadas no se pueden retroceder

Roberto Respondió:


27 de marzo de 2018

20:52:40

Sr Oldelvis,,,,? que quiere ud expresar? nadie esta pidiendo que se pase al Capitalismo...Pero sin necesidad de ello, hay muchas figuras que ayudan a vivir con algo mas...Por favor....? ES CAPITALISMO O SOCIALISMO? No hay nada itermedio para UD...tanto que dicen que estudiamos de seguro...El periodo de transición,,,,parece ya no existe

esperanza dijo:

28

27 de marzo de 2018

20:29:18


Estoy de acuerdo con lo expresado por el Presidente Raúl hay que trabajar duro desde la base Siempre se espera por las decisiones del país y no se explotan las potencialidades de cada territorio. Hay que ser más creativos y usar alternativas del desarrollo local.

Jorge Rivero dijo:

29

28 de marzo de 2018

07:38:47


El articulo demuestra profundidad en los análisis y autocritica, hay algo que me preocupa: Los lineamientos 11, 142 y 145 hablan sobre la importancia del salario y estimular a los que más aportan, sin embargo el Plan técnico económico que nos aprueban parece estar divorsiado con estos lineamiento, me preocupa mucho que se escriba una cosa y se realice otra, esto no es bueno para nadie. Continuamos en combate.

Zugor Seg. dijo:

30

28 de marzo de 2018

09:15:27


A pesar de haberlo preguntado mucho, muchísimo en estos y otros foros, y seguir ‘mucho, muchísimo’ sin recibir respuesta adecuada (apenas aquella de que ‘eso no se puede hacer’, sin otra explicación), insistiré. ¿Cuál es la disquisición, la razón y el vínculo con nuestro sistema social, para la tan llevada y traída (pero NO explicada) ‘oferta y demanda’ esgrimida a mansalva por Murillo y sus admiradores? ¿Con decir ‘precios a oferta y demanda’ piensan solucionar los mayores problemas de la población? ¿Así piensan… Rescatar el papel del trabajo y los ingresos que por él se obtienen como la vía fundamental para contribuir al desarrollo de la sociedad y a la satisfacción de las necesidades personales y familiares? (lineamiento 141. ) ¿Cómo y cuánto esperar para ello? Las consecuencias de no haber avanzado en el lineamiento 141, hasta el momento son: la ‘lucha’ (vulgo robo), el surgimiento acelerado de nuevos ricos, millonarios, el incremento de la malversación, el desvío de recursos estatales, incumplimiento ya casi costumbrista de la legislación, paternalismo dañino, y hasta etcéteras. De nada sirve aumentar salarios, pues acto seguido aumentan los precios; de nada sirve aumentar las producciones, si se desvía a manos de los mejores ‘postores’, los acaparadores – especuladores, los cuentapropistas que consideran ‘lo suyo’ más importante que lo demás. Aunque no lo publiquen, este comentario, por favor una opinión sensata y creíble de lo expresado (que por cierto no soy el único, y para evidencias, solo salir a la calle y levantar la vista del suelo, o bajarla del cielo).

Oscar Ramos Isla dijo:

31

28 de marzo de 2018

09:52:48


Respaldo económico. Perfeccionar lo logrado. Estudio de riesgo: costo de la inversión y beneficios por ingresos económicos. Ahorrar hasta lo más mínimo. Modernizar las industrias de la construcción.

maxy dijo:

32

29 de marzo de 2018

09:08:11


En el tema vivienda quisiera decirle al estado que se quite de arriba los medios basicos y vinculadas y que cada conviviente o sea el titular de esta modalidad pague lo que tiene que pagar porque segun las leyes cubanas en cuba no hay desalojo, entonces para que mantener tanto enredo por favor sean definitivos en las soluciones.

ludovico dijo:

33

29 de marzo de 2018

15:05:12


En cuanto al tema de la vivienda, quisiera que algún directivo del MINCONS o alquien de la propia Comisión de Implementación respondiera la siguiente interrogante: En los últimos tiempos se viene hablando mucho de la construcción de viviendas con esfuerzo propio, pero no creo estar equivocado si evaluamos que del 100 porciento de los necesitados de viviendas en el país, solo entre el 10 o 20 porciento tiene un terreno o un azotea para construir una casa. Entonces, cómo puede obtener una vivienda el resto, ese aproximadamente 80 porciento. Ya no es viable retomar el movimiento de microbrigadas. Porqué el estado no construye viviendas en gran escala, especialmente edificios altos y creamos inmobiliarias económicas para el arrendamiento (a precios que los trabjadadores puedan pagar) por parte de la población. Digo edificios altos porque considero no tiene sentido seguir extendiendo la ciudad hacia afuera, ocupando tierras que pueden servir para la agricultura y sin transporte.

Robert dijo:

34

30 de marzo de 2018

14:15:58


No podemos confundir eficiencia con Capitalismo.La contabilidad no tiene carácter ideológico, como tampoco lo tiene la calidad y la eficiencia, la disciplina y otras buenas costumbres, Los que si tiene carácter ideológico es la tribución. Razón por la que, es incorrecto conceptuar que una actividad no estatal esta siendo eficiente y tienen buenos ingreso, ya no es socialista, es capitalista..Nosotros mismos desarrollamos una contradicción donde estamos diciendo que si ganas poco y no es muy eficiente es Socialismo..Hay que reflexionar mas en la teoria, Fidel expreso, aun la teoría y practica del socialismo aun no esta escrita y que eso correspondía a las futuras generaciones. Cada cosa en su tiempo y todos los sistemas, como el propio capitalismo se ha acomodado en ciertas cosas, no en su esencia explotador a los cambios, dan matices, cambian de collar..Hay que adaptarse a los tiempos sin abandonar la esencia.

Eddis Armin Perez Calzadilla dijo:

35

1 de abril de 2018

10:33:44


No obstante a que confio en que nuestros compañeros que tienen dentro de sus funciones modelar y materializar cada una de esas cosas, siempre estaré pendiente de lo que ocurre, y al menor síntoma de debilitamiento, o desvío del camino trazado por nuestro pueblo y Fidel, no le quepan dudas, de que reaccionaré con todas mis fuerzas , porque en mi no es un lema, es la realidad #YoSoyFidel, y como tal mientras viva, contribuiré a cuidar nuestra obra.

Raúl Sánchez dijo:

36

2 de abril de 2018

14:16:19


Los Consejos de Administración Provinciales y Municipales deben disponer de un presupuesto que les permita contratar servicios para acometer inversiones a nivel local en el sector de la vivienda y otros como acueducto, alcantarillado y viales en base a una idea de progreso y solución sin desconocer la densidad de la población y el nivel de desarrollo existente en esa región. Todas las formas de gestión son importantes y son complemento de las otras. Por qué no utilizan esas posibilidades y potencialidades bajo la Administración los gobiernos locales ?

Jorge Miranda dijo:

37

3 de abril de 2018

11:34:20


Considero que el Estado no puede creerse, para hacer efectivo el despegue y perfeccionamiento de la Empresa Estatal Socialista, que la mayoría de los trabajadores (directivos y subordinados) tienen la conciencia necesaria para menospreciar el lado adonde se vive mejor y asumir el donde está el deber, para dedicarse con el amor necesario a trabajar con eficiencia y productividad para hacer crecer los recursos del pueblo y a la vez estar conforme con recibir no en correspondencia con lo que aporte, sino lo que sea posible. La realidad es otra . Por ello el despegue y perfeccionamiento de la Empresa Estatal Socialista será efectivo en la medida que los organismos superiores (GEDIC-OSDE) adquieran la capacidad de apoyarse en las personas más conocedoras en cada actividad en el país y que actúen atendiendo a razones no por decisiones. tengan la capacidad de: a. Garantizar que en las filiales se trabaje partiendo de las mejores experiencias y las posibilidades reales de aplicar lo más avanzado del conocimiento y la organización que se requiera en cada rama de la economía en los sistemas de producción, salarios, calidad y otros que sean necesarios. Facilitar la comunicación entre los técnicos más valiosos, la divulgación de sus conocimientos y experiencias y la aplicación de herramientas útiles existentes y que vayan surgiendo y perfeccionándose entre todas las Empresas del país. Para estimular la creación de estas herramientas, bastaría gratificar oportunamente al que las hizo (un primer pago después que un jurado con la calificación necesaria valore el aporte que puede alcanzarse con su aplicación, después otros pagos proporcionales a la aplicación que tenga). b. Establecer un sistema de control con la necesaria eficiencia para conocer realmente cómo funcionan estos sistemas en las filiales y tener la capacidad de evaluar en correspondencia de los resultados reales de su desempeño a los principales directivos, de modo que no lesionen o detengan el perfeccionamiento continuo. Basar los controles y auditorias en la magnífica herramienta que dejo Fidel: El Concepto Revolución, encuestando de oficio a una muestra representativa de los trabajadores escogidos al azar, no los indicados por las administraciones corruptas. c. Trabajar incansablemente, utilizando la sabiduría de la tortuga, para perfeccionar los sistemas de pagos para los que desempeñen trabajos en actividades con alto componente intelectual (investigación, diseño, dirigentes, funcionarios, etc.) de modo que mediante su salario puedan asumir determinadas condiciones necesarias para su cargo que para algunos constituyen lo principal, tales coma la trasportación, celulares con saldo pagado, servicio a internet, etc. El inciso b) es determinante para impedir que funcionarios ineptos o egoístas (o con ambos características) engañen al pueblo con aumentos de la productividad a costa de producciones o servicios defectuosos. “La calidad es respeto al pueblo” y ninguno de los dos términos está a la altura que se requiere en Cuba para mantener la unidad necesaria en este “momento histórico” para enfrentar y vencer al poderoso enemigo que nos asedia y nos desprecia.

franklin dijo:

38

5 de abril de 2018

17:12:44


me parece interesante los temas tratados, pero a mi entender es necesario seguir aperturando en las inversiones cambiar la mentalidad , tener cuadros comprometidos pero capacez de transformar sin miedo en aras de lograr una sociedad desarrolladadonde sabemos hace mucho tiempo q no somos iguales , la vivienda es una asignatura pend q pasa muchos factores objetivos y subjetivos, ay quienes han podido resolver el problema familar de la vivienda teniendo familiares en el exterior otros por el cargo , ¿ y los q no tienen ¿ cual sera la aspiracion en cuba, debemos agotar todo lo bueno q se ha hecho en el mundo , mas la experiencia nuestra y darles opciones a los cubanos a decidir . saludos.