ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La Zona ha priorizado el desarrollo de infraestructura de alto estándar. Foto: Cortesía de la ZEDM

Luego de poco más de cuatro años de creada, la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM) continúa consolidándose como plataforma promisoria para el establecimiento de inversiones, y avanza, quizás aún de modo discreto, en su objetivo de convertirse en referente regional en la captación de capital extranjero.

La presencia hoy de 34 usuarios de 16 países, incluido Cuba, así como el vínculo con nueve multinacionales, resultan un claro reflejo de que la Zona, si bien no todo lo rápido que necesitamos, comienza a madurar y persiste en sus propósitos de sustituir importaciones, incrementar las ventas en el mercado internacional y crear nuevas fuentes de empleo, todo ello en articulación con la economía interna.

A pesar del bloqueo norteamericano contra la Isla, ya suman cinco las empresas de capital 100 % cubano, 19 las de capital totalmente extranjero, ocho las mixtas y dos los contratos de Asociación Económica Internacional.

De los usuarios aprobados, actualmente existen diez proyectos en operación, relacionados con los sectores de la industria, biotecnología y farmacéutica, logística, construcción, transporte, agroindustria y la rama inmobiliaria. De igual modo, la ZED Mariel ha logrado captar un monto total de inversión ascendente a 1 191,4 millones de dólares y se han generado 4 888 empleos directos.

Según declaraciones a la prensa de los directivos de la Zona, además de los proyectos atraídos al sector A, destinado a las industrias de alta tecnología, la logística y las manufacturas avanzadas, se han autorizado inversiones para los sectores orientados a las actividades turística y agropecuaria, y la industria de los materiales de la construcción.

En la ZEDM se sigue trabajando en el desarrollo de infraestructuras básicas y auxiliares. Foto: Jose M. Correa

Durante todo este periodo se han priorizado los trabajos relacionados con el desarrollo de una infraestructura de alto estándar. En tal sentido, el Estado cubano ha invertido un promedio de 300 millones de dólares anualmente.

De ahí que la ZEDM cuente con viales primarios y secundarios, además de la existencia de una línea de ferrocarril con todas las prestaciones, incluida la doble vía, que permite agilizar el proceso de transportación de las mercancías. A ello se unen los servicios de electricidad, agua, alcantarillado, drenaje, gas embotellado, telecomunicaciones, internet de banda ancha…

En estos momentos, coinciden los directivos, se sigue trabajando en paralelo en el desarrollo de infraestructuras básicas y auxiliares, en la captación y aprobación de negocios, así como en los procesos inversionistas para su establecimiento y su producción.

Es válido recordar que la primera etapa del proyecto Mariel abarcó del 2011 al 2014, en la cual finalizó la primera fase de la Terminal de Contenedores del Mariel (TCM), la más moderna de la región. Su capacidad actual es de 822 000 TEUs (unidad de medida de capacidad inexacta del transporte marítimo expresada en contenedores), con potencial futuro para llegar a tres millones de TEUs. Y durante este lapso, entre otras tareas estratégicas, también se construyó la primera etapa de la Zona de Actividades Logísticas y se realizaron las primeras acciones de dragado.

Y como ya se ha dicho en otras ocasiones, las prioridades de la ZEDM para este año 2018 consisten en incrementar los usuarios que operan hoy en la Zona, lograr que esas inversiones en ejecución culminen sus procesos constructivos, inicien su producción y  tengan utilidades, como ha ocurrido con otras empresas presentes, y que estas, a su vez, puedan reinvertir.

(Redacción Nacional, con información publicada por Granma, Juventud Rebelde y Cubadebate)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

cassio dijo:

1

23 de marzo de 2018

01:39:33


¿Cuándo aparecerá la bandera de China Popular?

Carlos dijo:

2

23 de marzo de 2018

04:18:09


Quién puede decir el dato económico resultante de la relación Ingresos menos gastos que hasta fecha ha reportado esa inversión?

Carlos Alberto dijo:

3

23 de marzo de 2018

06:33:13


No estan Rusia , China, Alemania,India, llamativo. Hay que buscar inversionistas seguros . Hay que seguir insistiendo y explicando todo a los posibles inversores y hacer los tramites , sin trabas burocraticas innecesarias. EFICIENCIA !! Que hay de las tecnologias de Punta???

pablo hernandez dijo:

4

23 de marzo de 2018

09:51:12


Espero que este año aumenten los paises o las coorpóraciones, pues no he visto mucho incremento al respecto, desde que se inauguró son la misma cantidad de paises el numero 15, no se mueve.

antonio cañete rondon dijo:

5

23 de marzo de 2018

12:23:53


A mi modesto entender todavia existe mucha reserva por parte de los inversores y empresarios extranjeros, el fantasma del bloqueo norteamericano contra nuestro pais es el obstaculo a salvar, pues muchos prefieren no contradecir al amo del norte, sin embargo el Estado cubano prefirio jugar esta carta. Lo que leemos y oimos las noticias sabemos que el avance de la economia cubana depende mucho de cuanto avance la inversion extranjera en la ZDM, pese a todas las facilidades que ha brindado el estado no percibimos un avance solido, no se revierte en grandes beneficios que haga despegar la economia una vez y por siempre y no tengamos que hablar mas de bloqueo, seamos optimista.

María Nagovitch dijo:

6

23 de marzo de 2018

13:08:13


Cuba está creciendo a un ritmo muy bueno. Los felicito de todo corazón.

Bernardo dijo:

7

23 de marzo de 2018

15:05:21


5 años a paso lento, muuuy leeento.

Ing Carlos A Leyva Respondió:


23 de marzo de 2018

17:41:32

Estimado Bernardo: Espero que su derrotista crítica estén cimentadas sobre la base del conocimiento de la tarea Titanica que se ha realizado y se realiza en la Zona Especial. Espero además que sea conciente del esfuerzo que realiza el país en pos de garantizar los compromisos que contrae la Zona para con sus clientes. Eso sin desestimar el contexto actual de la economía nacional y de los desafíos que nos imponen el mercado y financiamientos internacionales a los que no tenemos acceso. Detractores y derrotistas nos sobran. Esos se nos decantan solos. spero en un futuro cercano se nos incorpore a poner su granito de arena en el esfuerzo de construir futuro. Que a vista de buen cubero no ha sido taaaan lento como propone. Le recuerdo una máxima " el futuro no se escribe... se construye"

Zenaida Machado. Respondió:


24 de marzo de 2018

09:57:30

Sr Ingeniero: Es de su total conocimiento que se pueden hacer muchos esfuerzos ( como arar en el mar) pero si no hay confianza no hay inversionistas, asi de sencillo.

O.p.Bueno dijo:

8

23 de marzo de 2018

16:28:58


Ciertamente la ZEDM será una oportunidad para el desarrollo de nuestro país sin lugar a dudas, pero para cuando?, es cierto que las inversiones de esta índole llevan su tiempo, que debemos andar Sin prisa pero sin pausa, pero cabría preguntar: ¿Que término hay entre la prisa y la pausa?, ¿Cuando se verá el efecto positivo en la generación de empleos cuando estamos declarando interruptos y disponibles en otros sectores de la economía de Cuba actualmente por falta de materias primas?. Cuando se apreciará en el PIB de la mesa de cada cubano?. Por que es desporporcional el salario que hoy se paga en esta Zona en relación con una Empresa Estatal Socialista que solo alcanza a 225.00 CUP minimo, no llega ni a los 10.00 CUC., cuando en otras naciones del mundo sin citar ejemplos y son conocidos de sobra, que han aprendido de nosotros, su salario mínimo para el sustento de la canasta familiar es de más 300.00 USD o euro. Yo ratifico la confianza depositada del pueblo en su Revolución, pero hay cosas que no esperan como la decisión de la unificación monetaria y el incremento minimo del país, que más bien creo que esa decisión debe estar a nivel de Empresa declarado en una Ley propiamente de ella, cumpliendo así con un principio constitucional. ES positivo el desarrollo de esta Zona, peto sería bueno se revisara también el proceso de ingreso a trabajar en ella, ciertamente estan las regulaciones para la selección del personal que allí labarará, pero soy del Criterio que el MTSS debe jugar un papel mucho más enérgico a través de la ONIT de su aplicación. Confiado en su desarrollo y su impacto en la sociedad cubana o.p. bueno

Jose dijo:

9

23 de marzo de 2018

21:11:41


Resulta paradógico que un proyecto tan atractivo tenga tan pocos actores ya con cinco años. Que pasa que los países no se disputan los espacios si las cartera ofrece TANTAS ventajas para los empresarios. Y, al paso que va el 2018 no lograremos más de cinco nuevas entradas; esperemos que eso se dinamise un poco pues al parecer no es tan atractivo a jusgar por el avance. No será que allí tambien hacemos las cosas más complicadas de lo necesario? No será que la morosidad y la burocrácia igual allí han encontrado nido?

Kamilo dijo:

10

24 de marzo de 2018

08:19:14


Lo que necesitamos son grandes inversores que estés dispuestos a tomar la zona de desarrollo como base de producción para desde aquí exportar a América Latina y el.Caribe,principalmente.

Raymundo dijo:

11

24 de marzo de 2018

09:59:38


Tengo plena confianza en que mis nietos ( aun no han nacido) cuando sean de la tercera edad podran contemplar el desarrollo del Mariel.

abc dijo:

12

24 de marzo de 2018

11:40:59


¿Cuanto ha costado hasta ahora y cuanto a dado? Mucho ruido y pocas nueces. ¿Será un disparate económico más?

Jorge luus dijo:

13

24 de marzo de 2018

15:31:38


El futuro del Mariel es promisorio y es cuestión de tiempo. Cuba es la llave del Golfo y puerta de las Américas. Apartir de este año China lanza el petroyuan que junto a el Petro de Venezuela y otras criptomonedas anuncian el fin de la tirania economica de EEUU sobre el planeta. Si le sumamos la creacion del Banco Brick y la Ruta de la Seda y el desplazamiento del eje financiero y comercial hacia Asia Pacifico comprendemos que la hegemonía de EEUU llega a su fin y con ello se reduce drásticamente los efectos del bloqueo y sobre todo el temor a negociar con Cuba, por lo que el Mariel esta en posición ventajosa. Si agregamos que China casi es ya la primera economia mundial y su presencia en America es un hecho en aumento, esto beneficia a Cuba y sobre todo al nuevo canal interoceanico de Nicaragua impulsado por China. No es mi opinion es la opinion de muchos expertos mundiales. Existe la expectativa de una caida de EEUU y su bancarrota debido a que el mundo multipolar no quiere estar bajo la tirania del dollar y financiar la economia parásita de EEUU. Se estan deshaciendo de los bonos de EEUU y del dollar y repatriando su oro de los bancos extranjeros. Fidel y Chavez ya habian comentado como EEUU imprime dollares por millones sin respaldo Una vez que caiga la economía de EEUU desaparece su capacidad imperial. Solo existe un gran peligro, la guerra por parte de los halcones, pero falta por ver si el sentido común de los comandantes y generales estadounidenses los llevan a amotinarse como paso en Rusia con su revolución y el acorazado Potenkin ya que ellos saben muy bien que una tercera guerra mundial es el fin de la humanidad. Tambien existe la posibilidad que EEUU se divida en viarios paises.

someone dijo:

14

26 de marzo de 2018

11:30:04


solo espero que como mismo dejan a empresas foraneas, se comience por el mismo ZEDM la primera inclucion de pymes cubanas que puedan insertarse como empresas de servicios a las ya existentes, servicios como reparacion, mantenimiento, informatica(tan importante para el desarrollo de cualquier pais y veo que estan ausentes en los planes de desarrollo del ZEDM), que nos incluya a los cubanos nacionales en igualdad de competencia a las empresa que vienen a invertir en Cuba y no que seamos solamente asalariados