ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Las secciones de las barreras flotantes son sometidas a un riguroso proceso de inspección antes de salir de la fábrica. Foto: Ortelio González Martínez

CIEGO DE ÁVILA.–Las primeras barreras flotantes colectoras de residuales sólidos, diseñadas y construidas en Cuba, confirman su efectividad luego de las evaluaciones iniciales realizadas por los especialistas en cada uno de los lugares donde están enclavadas esas defensas protectoras del medio ambiente.

Fabricadas con tubos de polietileno de alta densidad en la empresa avileña Ciegoplast, la experiencia se aplicó en el río Almendares y en el Dren (sistema de drenaje) de la bahía de La Habana, donde llegan las aguas de tres ríos (Luyanó, Martín Pérez y Tadeo) con alto grado de contaminación a causa del vertimiento de residuales de las grandes industrias, las indisciplinas de la población y el impacto de otras fuentes contaminantes.

El ingeniero Jorge Eduardo Brey Herrera, director adjunto de la Empresa Saneamiento Básico de La Habana, perteneciente al Grupo Empresarial de Acueducto y Alcantarillado, detalló a Granma que este año deberán entrar en funcionamiento otras cuatro: dos en el río Luyanó, una en la zanja Capitán Núñez, en el concurrido municipio de San Miguel del Padrón, y otra en el río Martín Pérez. Más adelante se prevé colocar otra en el río Cojímar, al este de la capital.

Todo ello también forma parte de la denominada Tarea Vida, que entre sus acciones prevé dar prioridad a los embalses, canales y franjas hidrorreguladoras de las cuencas tributarias de las principales bahías y de las costas de la plataforma insular cubana.

Brey Herrera acotó que entre las labores de saneamiento más relevantes emprendidas por su entidad se encuentra la del río Quibú, de donde se extrajeron unos 10 000 metros cúbicos de desechos; unos años antes habían acometido otro trabajo similar en el de Luyanó, de donde sacaron más de 25 000 metros cúbicos de basura, labores aún insuficientes si se tiene en cuenta que la capital cubana tiene más de 500 kilómetros de cauces.

En ese sentido destacó la importancia de sensibilizar a la población sobre el cuidado del entorno para evitar daños a la salud humana y la naturaleza, y mejorar el trabajo de educación medioambiental.

El ingeniero Hiorvanys Espinosa Pérez, director de Ciegoplast, confirmó que la fábrica concluyó las barreras colectoras articuladas que serán empleadas en los ríos Luyanó y la zanja Capitán Núñez, y solo falta trasladarlas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Eviannis dijo:

1

22 de marzo de 2018

07:08:50


Es muy bueno el trabajo que se esta realizando con la tarea vida y las primeras barreras flotantes colectoras de residuales sólidos, pero se necesita que llegue a todos los rincones de nuestro pais, ademas de continuar realizando trabajo educativos para que la población tome conciencia de los que mas adelante n os puede afectar.

yuniel dijo:

2

22 de marzo de 2018

10:10:51


Cómo es que funciona este colector?

Maricary dijo:

3

22 de marzo de 2018

10:15:10


Es una de las tareas más bonitas en que la sociedad cubana está inmersa y felicito a todas aquellas personas que ponen su granito de arena para constribuir, aunque es una lástima que todavia haya personas que tengan los OIDOS TAPADOS ( como muestra la foto) a este reclamo que nos está haciendo la naturaleza.

yuniel dijo:

4

22 de marzo de 2018

10:19:39


Es muy bueno el desarrollo de estas herramientas, repercute en facilitar el trabajo de los saneadores,en beneficios al medio ambiente natural y en bienestar a la sociedad. De seguro esto ahora la importacion de tecnologias afin q no deben ser baratas ,seria bueno continuar estudiando la eficacia de esta herramienta y lograr prototipos de competencia internacional...

Ernesto dijo:

5

22 de marzo de 2018

11:18:17


Muy cortico este reportaje. ¿Cómo funcionan estos colectores?. Podría preverse un corto video para que se entienda mejo por los desconocedores.

yuniel Respondió:


22 de marzo de 2018

15:32:41

si puedes hazlo, pero igual sirve una simple explicacion aqui o en la revista Juventud Tecnica tal vez con algunas ilustraciones o dibujod se entienda, no critico el articulo q esta bueno, es una informacion sobre la puesta en practica de esta innovacion y no propiamente del artefacto pero me desperto la curiosidad y no se, como es algo novedoso si se publico sobre esto .

Eduardo dijo:

6

22 de marzo de 2018

13:04:57


De acuerdo con lo que solicitan los colegas de ampliar la información. También esto muestra la capacidad de nuestros ingenieros y técnicos en las diferentes ramas, aún cuando mucho creen que debemos seguir importando medios y equipos para mejorar nuestras vidas. Nuestro agradecimiento.

Zelma Corona Ochoa dijo:

7

24 de marzo de 2018

16:39:41


Excelente iniciativa y seria maravilloso se escogiera a Santiago de Cuba también para la prueba piloto en la bahia santiaguera.

Luisa marquez dijo:

8

25 de marzo de 2018

08:33:45


Muy bueno eso w están haciendo, pero es necesario q la población ayude y no contaminen nuestros ríos, además las autoridades locales también tienen que ayudar a velar por las disciplina ambiental.