ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La reconversión tecnológica de Planta Mecánica comprende, asimismo, la colocación de nuevos hornos que funcionan a partir del arco eléctrico. Foto: Freddy Pérez Cabrera

SANTA CLARA.– En la integración entre los centros científicos y la producción está una de las mayores potencialidades para desarrollarnos y crecer en medio de las complejas y difíciles circunstancias en que se desenvuelve nuestro país, dijo aquí el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, durante un recorrido por importantes industrias villaclareñas, en el que chequeó la marcha de las inversiones que tienen lugar allí.

En intercambio con cuadros y directivos de Planta Mecánica, el también miembro del Buró Político reflexionó acerca de la necesidad de acercarse a las universidades, donde existe un caudal de inteligencia capaz de contribuir a la búsqueda de soluciones a problemas actuales de las industrias cubanas, para lo cual, lo primero que debe cambiarse es la manera de pensar de quienes dirigen.

En ese sentido, puso el ejemplo de las capacidades que tiene sin explotar la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, que puede diseñar y encontrar remedio a muchos dilemas de la producción; solo basta identificar ese talento, darle la tarea y comprometerlo con ella, aseguró Valdés Menéndez.

«Debemos utilizar con mayor racionalidad la inteligencia que ha creado la Revolución en todos estos años, para lo cual urge identificar desde los primeros años de las carreras a quienes tienen la vocación y la competencia requerida para asumir el reto de contribuir al desarrollo de la nación», dijo el Héroe de la República de Cuba, y sentenció que si logramos ese propósito estaremos poniendo otro granito de arena a la Revolución.

Durante la visita, el vicepresidente cubano apreció la marcha del programa de desarrollo e inversiones que tiene lugar en la llamada fábrica de fábricas, donde se trabaja en el proceso de actualización de los principales equipos, entre ellos los pertenecientes a los talleres de fundición y tratamiento térmico, según la explicación brindada por Idael Hidalgo Cruz, director general de esa industria.

La reconversión tecnológica comprende, asimismo, la colocación  de nuevos hornos que funcionan a partir del arco eléctrico, los cuales resultan mucho más eficientes, pues ahorran energía y reducen el tiempo de fundición, además de incursionar en los talleres de pailería, maquinado y forja, entre otros objetos de obra.

Asimismo, la comitiva pudo conocer varios proyectos encaminados a facilitar la producción local de materiales de construcción, todos ellos vinculados a la solución del problema de la vivienda en el país. En horas de la mañana, Ramiro Valdés también visitó la nueva planta de Cloro Sosa que se ejecuta en Sagua la Grande, y que marcha con atrasos según el cronograma previsto.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

renato peña dijo:

1

17 de marzo de 2018

16:07:51


Aun nos queda en la memoria lo que en algún momento el comandante nos señalaba, "Hacer de las Universidades, fábricas y de las fábricas Universidades". Conectar todas las actividades de la sociedad para cumplir objetivos comunes como los propios de cada identidad. Es grato saber que efectivamente, en las universidades podemos encontrar no solo soluciones en la cotidianidad, sino también, los vínculos necesarios para el desarrollo del país.Mientras más vinculación con el medio y el país, más sentido de pertenencia tendrán los futuros profesionales y más aceptación habrá de la comunidad. Excelente artículo

JFdez dijo:

2

18 de marzo de 2018

16:18:49


Magnífica experiencia en la década el 70 en la Fábrica Pedro Sotto en Moa, cuando la Universidad de Oriente formo los primeros ingenieros en la industria del níquel.

FM dijo:

3

18 de marzo de 2018

16:53:42


Muy bueno el artículo y la intención, pero para poder pedir a las universidades, primero hay que dar un mínimo de apoyo. Nuestros centros están completamente descapitalizados, con largos años sin mantenimientos ni inversiones, y con un personal que tienen los salarios más bajos en la sociedad de hoy. Todo esto tene que ser cambiado si es que en realidad queremos aprovechar esta valiosa fuente de conocimientos e innovación.