ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Jose M. Correa

La inversión extranjera en Cuba es un elemento activo y fundamental  para el desarrollo y crecimiento económico del país. Sin embargo, lograr una estabilidad en este sentido necesita tiempo. Se trata de un proceso paulatino y que, aun cuando cada año tiene logros discretos, continúa siendo un reto a superar para este 2018.

Con la aprobación de la Ley de Inversión Extranjera en el año 2014, se inició un proceso de cambios, que unidos a los Lineamientos de la Política Económica y Social, se crea un escenario económico más acorde a las necesidades del país y al panorama de la región. En aquella época las estimaciones macroeconómicas, apuntaban a alrededor de 2 000 millones de dólares anuales de capital extranjero como necesarios para complementar los esfuerzos del país, alcanzar las metas trazadas y un desarrollo a mediano y largo plazos.

Hasta noviembre del 2016 Cuba logró atraer compromisos de capital extranjero de alrededor de 1300 millones de dólares. Sin embargo, según explicó a la prensa Déborah Rivas Saavedra, directora general de Inversión Extranjera, del Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex), en esta primera etapa, no se logró un avance perceptible ante el crecimiento que se necesitaba: entre un 5 y un 7 % en el Producto Interno Bruto (PIB).

En el año 2017, el ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca Díaz, anunció, en el marco de la Feria de La Habana, que el país había logrado comprometer capital por un monto aproximado de 2 300 millones de dólares. Esta cifra se traduce hoy en la presencia de negocios establecidos en el país, estudios de viabilidad logrados, además de cronogramas de inversión para desembolsar esas cantidades.

Según aclaró Rivas Saavedra, directora general de Inversión Extranjera, este escenario es un salto importante, pues Cuba comienza a insertarse en el entorno previsto según lo planificado. 

Esta primera cantidad de capital comprometido, añadió la directiva,  se está recibiendo en los sectores del turismo, las energías (fundamentalmente renovables), la construcción, la logística, la minería y algunos negocios agroforestales. En este sentido, una de las metas cumplidas tiene que ver con la multiplicidad de inversionistas, un tema que, a su vez, complementa la política de no establecer dependencia de un solo país o mercado, sino lograr diversificar el origen del capital extranjero.

El camino transitado se materializa actualmente en la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM) y en dos sectores de la economía: el turismo y las energías.

ZONA ESPECIAL DE DESARROLLO MARIEL

En la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM) están presentes ya 15 países además de Cuba. La zona, es hoy el proyecto más ambicioso en el país referido a la inversión extranjera, y para satisfacción de sus cuatro años de trabajo, cuenta actualmente con 34 proyectos de negocios aprobados, al mismo tiempo que desarrolla su infraestructura.

Igualmente, su directora general Ana Teresa Igarza Martínez, explicó a la prensa que para este año 2018, los imperativos de la ZEDM radican en incrementar los diez usuarios que operan hoy en la zona, lograr que esas inversiones en ejecución culminen sus procesos constructivos, inicien su producción y  tengan utilidades, como ha ocurrido con otras empresas ahí presentes, y que estas a su vez puedan reinvertir.

TURISMO

Uno de los sectores más dinámicos de la economía cubana es hoy el turismo. Su presencia en la ZEDM, con la primera empresa mixta para el desarrollo inmobiliario, ha servido para repensar nuevas inversiones dentro de la zona, que a su vez contribuyan al desarrollo del sector.

«Complementar los Planes de Desarrollo hasta el 2030 son premisas del sector del turismo, no solo con inversión propia sino también con inversión extranjera. Se está llevando a cabo un proceso para dinamizar la inversión por todo el país. Hablamos de ciudades patrimoniales y otros muchos sectores y polos que pueden desarrollarse y en los cuales se está llamando a la inversión», explicó José Reinaldo Daniel Alonso, director general de Desarrollo del Ministerio del Turismo (Mintur) en la televisión nacional. 

Los contratos de administración hotelera, el logro de empresas mixtas sobre todo para el desarrollo inmobiliario, y el crecimiento extra hotelero, son las tres modalidades en las que el sector ha logrado atraer mayor capital.

El mayor crecimiento, aseguró el directivo del Mintur, se percibe en los contratos de administración hoteleras. Existen 20 compañías de 10 países operando actualmente en el país, entre ellas entidades de alto estándar como la Kempinski y la Banyan Tree del sudeste asiático.

Al cierre de enero de 2018 se habían logrado 90 contratos y 118 hoteles aprobados bajo administración, lo que representa el 65 % de las habitaciones hoteleras existentes en el país. Entre las inversiones de este año, se encuentra la construcción de dos nuevos hoteles en Trinidad y la restauración de otros tantos en el país para mejorar el confort de las instalaciones. Una de las demandas del sector lo constituye el desarrollo extra hotelero, que proyecte su ampliación con la creación de marinas, parques temáticos y otros atractivos que complementen la oferta hotelera. 

ENERGÍA RENOVABLE Y PETRÓLEO

Con el objetivo de transformar la estructura de las fuentes renovables, disminuir la dependencia de los combustibles fósiles y elevar la sostenibilidad medioambiental, en el año 2014 se aprobó la Política para el Desarrollo Perspectivo de las Enérgicas Renovables en Cuba.

En esta área, el proceso inversionista se ha girado hacia la biomasa cañera para la concreción de bioeléctricas en 25 centrales azucareros. Actualmente según explicó a la prensa, Javier Rubén Cid Carbonell, viceministro del Ministerio de Energía y Minas (Minem) se trabaja en la ejecución de este proyecto con una empresa mixta y otra de capital ciento por ciento extranjero.

Asímismo, agregó el Viceministro sucede en el petróleo, un sector en el que cada día se hace más difícil encontrar inversores ante los bajos precios de este combustible en el mercado. No obstante, en 2017 se avanzó en dos proyectos relacionados con el incremento de producción, uno  en Varadero y otro en la Zona Especial de Desarrollo Mariel.

Negociaciones con empresas mixtas fueron también avances en el año anterior, una para la comercialización del gas licuado en el centro del país y otra para el almacenamiento de combustible en Matanzas.

También, agregó el directivo del Minem, se ejecuta un proyecto para la adquisición, procesamiento e interpretación de 25 000 kilómetros de líneas sísmicas de alta resolución, que se realiza por primera vez en la historia de la industria petrolera cubana, y que servirá de base para posibles proyectos de exploración en Cuba.

Junto a estos, se potencian otros relacionados  con la energía y la fabricación de paneles y calentadores solares, el aprovechamiento de la energía eólica, la fabricación de torres y otros elementos fundamentales para una economía también sostenible.  

Concretamente en este sector, se ejecutan proyectos relacionados al aprovechamiento de plomo y cinc. Actualmente se exportan 9 000 toneladas de concentrado de estos productos, un aporte real que ya tributa a la economía del país.

¿DE QUÉ DEPENDE MEJORAR LA INVERSIÓN EXTRANJERA?

Como rectores de la política en el país, el Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera es hoy el máximo responsable de lograr que todos los proyectos se negocien, se logren con rapidez, eficiencia y que sean aprobados.

Sobre este tema, Déborah Rivas Saavedra, directora general de Inversión Extranjera del Mincex, agregó a la prensa que hasta el momento existen  insuficiencias en el proceso. Entre ellas mencionó las dilaciones innecesarias que continúan presentes en  los diferentes procesos negociadores, la dilatación en los estudios de factibilidad, la falta de preparación en términos, por ejemplo, de derecho mercantil, derecho internacional privado, la evaluación en las fichas de costo, la tecnología y otros.

Sobre esta misma línea, agregó, la existencia de un grupo de trámites  y permisos que no se logran concretar de manera integral y orgánica, y que son imprescindibles para colocar los encadenamientos productivos como centros del proceso, y alcanzar el desarrollo armónico que requiere el país a mediano y largo plazo.

«Aun cuando se ha logrado concientizar y poner en conocimiento del empresariado la importancia que tiene buscar capital extranjero, para alcanzar los objetivos propuestos en tanto crecimiento y desarrollo, sigue siendo insuficiente lo que el país está percibiendo en materia de atracción de capital», afirmó la Rivas Saavedra.

El país demanda de mucho capital comprometido anualmente para que crezca el producto interno bruto y lograr el desarrollo. Aunque hoy la inversión extranjera llega a Cuba, este primer paso sigue estando por debajo de las necesidades. Ejecutar inversiones y alcanzar una estabilidad en este sector, es un proceso paulatino, sin embargo, esto no significa que no sea también, un imperativo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Pedro Pablo dijo:

1

9 de marzo de 2018

22:47:03


La inversión extranjera avanza,no así la calidad de vida del proletariado cubano.

Miguel Angel dijo:

2

10 de marzo de 2018

07:52:38


Lo mismo con lo mismo. La dosis permanente del perverso burocratismo envenena todos los procesos comerciales y financieros, enlentece innecesariamente lo que requiere a gritos mayor celeridad. Será que no es posible hacer la exéresis de este tumor maligno. Hasta cuando debemos soportarlo. Es cierto que debe ser un proceso paulatino y bien pensado, no cometer errores que pueden ser costosos, pero con mayor dinamismo. considero muy buena la información de la autora. Gracias.

Jorge Luis dijo:

3

10 de marzo de 2018

09:09:24


Es una necesidad imperiosa agilizar los pasos de aprobación de los proyectos sea cual sea su modalidad. El inversionista o prestamista(proyectos rembolsables) o donante , sea quien sea llega con su plata y desde que se comienza a gestar el proyecto y tiene que pasar por todos los mecanismos establecidos (ejecutor, entidad, ministerio rama, entidades fiscalizadoras organismos horizontales etc etc ) pasa demasiado tiempo y el hombre o compañía busco otra variante de invertirla o cambio la situación internacional de ese rubro ...Se ha acelerado bastante el proceso pero hay que agilizarlo mas.. tenemos talentos , recursos naturales ,desarrollo técnico y científico para catapultar esto pero no se debe opacar por tramites burocráticos

Lourdes dijo:

4

10 de marzo de 2018

10:09:55


El problema es que los pasos deben ser hacia una apertura con garantias de las inversiones y nunca caminar hacia atras y cerrando la puerta.

Alberto dijo:

5

10 de marzo de 2018

10:32:26


Sigan así.......sin prisa pero sin pausa........sigan con ese lema para que vean....

galileo dijo:

6

10 de marzo de 2018

10:44:03


matemáticas de cartucho: usando los mismos datos que brinda el articulo propongo esta ecuación:. Estimaciones en el 2014 sobre necesidades de inversiones 2000 millones ANUALES; COMPROMISOS a finales de noviembre 2016: 1600 millones. DEFICIT de inversion extranjera entre el 2014 y el 2016 =4 400 millones . Es inexplicable como si se conocen las principales causas ( INTERNAS) que obstaculizan la INVERSION EXTRANJERA, no se hallan tomado medidas para su solución... Se esta jugando y comprometiendo el desarrollo futuro de este país y de esta revolución.

Fernando dijo:

7

11 de marzo de 2018

01:22:46


Mientras exista la dualidad monetaria Cuba será poco atractiva para los inversores extranjeros.

joaco dijo:

8

11 de marzo de 2018

07:21:48


Yo no entiendo a la compañera Devorah, porque uno de las zonas mas atractivas del buceo internacional que incluso tiene renombrados conocedores de la materia en el mundo sub acuático es el Minicupio especial de la Isla de la Juventud y ni la direccion del pais ni del mincex ni de ningún ministerio la ponen al servicio de los inversores cual es la problemática que en la Isla no se desarrolla el turismo?

casacubaessen dijo:

9

11 de marzo de 2018

09:43:59


La inversion extranjera depende de minimizar el burocratismo existente , el miedo a los inversionistas sigue latenete por muchos Dirigentes , es como si tuviesen miedo a perder sus puestos de trabajo y muchos no analizan que se debe vivir el presente sin olvidar el pasado pero lo mas importante es hacer Inversiones para que el pueblo pueda vivir de su sueldo dignamente, para asi acabar con los robos y malversacion en las empresas y el pais en general, muchoa sectores en Cuba necesitan de Inversion , tantos anos de inmovilismo comercial e industrial nos han llevado casi a la ruina , tenemos un pueblo con buen nivel Cultural y educativo por eso debemos aprovechar el valor humano con nuevos puestos de trabajo , nuevas inversiones por ejemplo en el transporte que esta malisimo,en el comercio diario interior , en la construccion , en materiales de construccion, y muchas cosas mas casi perdidas en el tiempo, tambien se le dan tierras a los campesinos pero con que la trabajan si no dejan entrar herramientas para trabajar en el campo, un pais como Cuba deberia ofrecer mas jugos naturales a precios moderados para la poblacion y son caros en venta o no hay, con el cafe lo mismo con la leche igual tan importante para los ninos y si sigo contando ,materiales para la construccion como puertas , ventanas visagras , llavines, losas etccc....tenemos tanto que hacer que hay trabajo para los 11 millones de cubanos pero sin inversiones no hay futuro.

Braulio Segovia dijo:

10

11 de marzo de 2018

09:58:50


Sobre este tema, Déborah Rivas Saavedra, directora general de Inversión Extranjera del Mincex, agregó a la prensa que hasta el momento existen insuficiencias en el proceso. Entre ellas mencionó las dilaciones innecesarias que continúan presentes en los diferentes procesos negociadores, la dilatación en los estudios de factibilidad, la falta de preparación en términos, por ejemplo, de derecho mercantil, derecho internacional privado, la evaluación en las fichas de costo, la tecnología y otros. De acuerdo a lo planteado, pues entonces se hace necesario que los DECISORES a la máxima Instancia tomen carta en el asunto para que el país logre avanzar económicamente ya que nuestro pueblo todo lo necesita con UREGNCIA, como lo sabe todo el mundo, nuestro sistema Socialista tiene un montón de cosas buenas, no hace falta mencionarlas, pero.... SE HACE NECESARIO DEMOSTRAR QUE TAMBIEN PODEMOS DESARROLLAR NUESTRA ECONOMÍA A GRAN ESCALA QUE TODO NUESTRO PUEBLO LO VEA Y LA RECIBA. SALUDOS.

Ynocente dijo:

11

11 de marzo de 2018

10:41:40


Una vez mas se pone de manifiesto el alto nivel teorico de los especialistas del Mincex. Gran dominio de la informacion en correspondencia con la actualidad internacional, y todo para hacer mas compleja la aprobacion de un proyecto de inversion al sector productivo. Viajes a Vietnan y China, paises que en los ultimos 10 anos se han despegado gracias a la inversion tanto extranjera como nacional. Hasta tanto la economia no se convierta en el fundamento del desarrollo y no la politica no se lograran los resultados que el pais necesita.

Cubanisimo dijo:

12

11 de marzo de 2018

18:41:15


Volvera haber cristales en cuba....por favor darle respuesta urjente a todas esa ventana y edificio que estan fakta de cristales en la habana...

Amaro dijo:

13

12 de marzo de 2018

02:40:27


Ayer veía un documental sobre la construcción de un rascacielo, el proyecto comenzó a atrazarse, la primer medida fue sustituir al director general del proyecto. En Cuba se habla de capital humano, capacitados de alto nivel y al final siempre son los mismos dirigentes que pasan de un lado para otro como intocables hagan lo que hagan, solo tienen que saber justificar las cosas. De que sirve conocer las deficiencias si no son capaces de resolverlas. En un caso como este ya tenían que haber sustituido a todos los involucrados, empezando por el ministro, en algún momento llegará uno que sea capaz pero si seguimos con los mismos como quieren resultados diferentes.

jorge dijo:

14

12 de marzo de 2018

07:25:09


La ley de inversion extranjera ya tiene 4 años de aprovada, si bien es cierto que es un proceso complejo, que incluye aprendizaje, ya es tiempo suficiente para cambiar todo lo que trabe su desarrollo. Va siendo incomprensible que se alege a estas alturas falta de conocimientos para presentar estudios de factibilidad o conocer las legislaciones que rigen esos negocios, ?son tan incapaces nuestros economistas, abogados u otros especialistas relacionados al tema?. El verdadero lastre es el burocratismo, la falta de organicidad, ademas del miedo a equivocarse y perder los privilegios del puesto.

Rogelio Torras dijo:

15

12 de marzo de 2018

09:37:06


¿Cuando las aprobacionee serán con la misma ceeridad que otros paíese? Aunque sea que se acerquen a esos tiempos-

giosvany dijo:

16

12 de marzo de 2018

14:01:46


A juicio de la Directora general de inversion extranjera del MINCEX y por lo que se puede deducir de sus palabras todo el problema es de caracter subjetivo cuando en realidad y desde mi punto de vista -y el de muchos otros- los verdaderos motivos son de caracter objetivo y tienen que ver con una serie de requerimientos desventajosos para el inversor que son en escencia la verdadera causa del lento proceso de inversion. En Cuba es sencillo solucionar ese dilema. Propongo a la periodista hacer una enquesta a los inversores extranjeros ya en el pais y de alli obtendra la mejor de las respuestas.

MARYESTO dijo:

17

12 de marzo de 2018

21:00:54


Hasta en la mesa redonda lo plantearon, Quienes son los que demoran los tramites, porque lo hacen, son mas desconfiados que nadie o es que estan poniendo trabas al desarrollo del pais, yo lo consideraria un acto en contra de Cuba. Y me imagino que el consejo de estado deben saber quienes son, o no, Tambien me preocupa que cuando el inversionista contrata personal cubano, el salario es en CUP A RAZON DE UNO POR UNO, Y cuando la invercion es 100 % extrangera pueden traer trabajadores del exterior y la paga es en dolares. Por que la discriminacion con los trabajadores cubanos que vivimos en la isla.