ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Ercilio Vento Canosa, historiador de la ciudad de Matanzas. Foto: Ventura de Jesús García

Es uno de los más lúcidos intelectuales matanceros. Una personalidad de vasta cultura, autoridad y prestigio. Un hombre de carácter inquieto, batallador, siempre con el deseo ávido de sacar de los libros y de la realidad la mayor cantidad de conocimientos.

Ercilio Vento Canosa, historiador de la ciudad de Matanzas desde el 2009, es espeleólogo, Doctor en Medicina Legal, arqueólogo, coleccionista y pintor entre otros dones con que la naturaleza lo colmó.

Este cubano y matancero por los cuatro costados es, además, un virtuoso en el difícil arte de la lingüística: conoce más de una docena de lenguas, entre ellas algunas tan sorprendentes como el hebreo, el latín, el griego y  el arameo. Abrir un libro de cualquier idioma y poder leerlo proporciona una gran alegría, dice sin petulancia.

En uno de los edificios en pie más antiguos de la pequeña urbe, sede de la Oficina del Historiador en Matanzas, transcurre una buena parte de su tiempo. Allí conversamos alrededor de dos horas, breve diálogo que transcribimos apenas como un cuadro parcial de su vida y obra.

–Usted es un hombre de saber enciclopédico. La búsqueda constante del conocimiento, ¿acaso es su premisa en la vida?

–Cuando tenía unos siete años, quizá menos, una señora visitó mi casa y le comentó a mi mamá: cuídalo que se va a morir pronto. Al escuchar aquello, me dije: pues me tengo que apurar, y así fue, todavía me estoy apurando.

«Esa circunstancia propició quizá hambre de conocimiento, aunque soy un convencido de que nunca se puede abarcar todo. Me autodefino como un explorador del ser humano y una persona realizada, con el privilegio de haber visitado lugares tan exclusivos como la Ruta Puuc Maya, en Yucatán, o las pinturas rupestres de Altamira, en España, y de conocer a hombres que descollaron en los más diversos campos del saber».

–¿Cuáles son las influencias más importantes en su formación?

–Mis padres. Los dos apenas rebasaban el sexto grado, pero nunca me leyeron libros como Blanca Nieves y otros volúmenes infantiles, sino textos de la historia de Cuba y del mundo. Me incentivaron la curiosidad por las cosas, y sobre todo por el aprendizaje de la historia. Me enseñaron a apreciar el valor de un libro. Gracias a ellos soy un lector tenaz, que devora entre 50 y 60 libros al año.

«Tengo otras muchas influencias, y puedo citar con placer lo que aprendí de la relación con Antonio Núñez Jiménez. De él guardo recuerdos muy lindos, compartimos mucho tiempo en Cuba y fuera del país. Escribí un libro que se llama El otro Antonio, felizmente agotado. La otra persona fue el Dr. René Castellanos Morente, mi maestro de lenguas clásicas y sagradas».

–¿Es cierto que convivió con una momia en su propia casa por espacio de 25 años? ¿Le trajo eso algún problema?

–Soy una persona muy práctica, sin prejuicios de ninguna naturaleza. ¿Cómo un médico legista o patólogo va a tener miedo de un fallecido? En torno a eso se han tejido muchas leyendas, al principio me molestaban las cosas disparatadas que se decían. En efecto, se trata del cuerpo de Josefa Ponce de León. Estuvo en la biblioteca de mi casa, en un recipiente especial que mi padre le construyó. Estuvo allí hasta que fue llevada para el Museo Provincial Palacio de Junco. Aprendí mucho de su estudio, y eso posibilitó que hoy forme parte de una investigación de conjunto con el Instituto de Momias de Madrid.

«Hice Anatomía Patológica durante cuatro años y luego Medicina Legal, mi verdadera vocación médica, lo cual me ha permitido acercarme a la vida a través de la muerte, conocer la importancia de lo vivo y te das cuenta de que después de la muerte la esperada trascendencia es una hipótesis, esperanzadora, pero hipótesis al fin».

–Alguna creencia arraigada.

–Soy una persona de fe pero no de iglesia, ni de congregación ni de dogmas, cuando digo de fe es porque pienso que en el ultramundo es posible ocurra algo, y si estoy equivocado ya me enteraré.      

–¿Otros rasgos de su personalidad?

–Perseverante y organizado. Puedo ser bastante testarudo y cuando me molesto llego a tener bastante mal genio, algo que se hace más evidente ahora a los 70 años de edad.

—Llama la atención su interés por la figura de Martí, sobre quien ha escrito ya varios trabajos,  ¿a qué se debe?

–Creo, con todo respeto, que Martí es todavía un gran desconocido. En mis publicaciones abordo el estudio médico-legal sobre su muerte. A través del análisis de su grafología trasciende que nunca sintió ni miedo ni odio; en dicha investigación tuve la oportunidad de revisar documentos originales facilitados gentilmente por la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado.

«Hay otros libros que se titulan El alma y la pluma, y Carmen, la agonía del verso, y un texto que aborda la premonición de la muerte en José Martí. De mi obra escrita, los trabajos sobre el Apóstol son de lo que considero más valioso, por lo que implica. Algunos de esos volúmenes resultan controvertibles, pero mi intención es abordar al hombre de carne y hueso, no idealizarlo, porque el hombre perfecto no es imitable».

–Para no pocas personalidades la ciudad de Matanzas forma parte de sus nostalgias, ¿no estaremos exagerando su magia?

–Matanzas es mi segunda madre, tengo con ella un sentido de pertenencia, que va más allá de cualquier otro compromiso. Su nombre se debe al primer acto de rebeldía en Cuba. Además de la magnificencia de su naturaleza, un paisaje en el que realzan la bahía y los ríos, es testigo de varios sucesos de gran notoriedad en la historia de nuestro país y ha sido cuna de ilustres personalidades, sus poetas en primer lugar.

–¿Qué piensa sobre la circunstancia del aniversario 325 de la ciudad y de las acciones que hoy se acometen para reanimarla?

–En primer lugar, aprecio voluntad y decisión como nunca antes. El programa constructivo es amplio y puede otorgarle a la ciudad una imagen agradable y validar su condición de ciudad neoclásica y su valor patrimonial, con un patrón constructivo único, el más moderno de su tiempo.

«Desde la Oficina del Historiador  y en estrecha colaboración con la Oficina del Conservador apoyamos resueltamente los más disímiles quehaceres por distinguir de nuevo a la urbe, y que exhiba sus mejores aires y la inconmensurable belleza que la distinguió por siglos».

–Un comentario sobre los mitos y leyendas de la ciudad, ¿es verdad lo de los fantasmas?

–Los rumores a veces toman forma de vida. Desde los tiempos en que las calles estaban sin pavimentar y apenas alumbradas se hablaba de los fantasmas de la ciudad. Dicen que los presidiarios de antaño en el Castillo de San Severino veían en las madrugadas a una mujer vestida de blanco, que en la Botica Francesa sentían una niñita correr por las escaleras y escuchaban el bastón de Triolet, que alguien oía una campanita en el Teatro Sauto y que cuando el silencio se apoderaba de la ciudad había una mujer danzando en el piso alto de la Biblioteca Gener y del Monte. Son apenas historias viejas que nadie se atreve a desmentir.

–Ercilio, ¿cuál es para usted el lugar ideal para vivir?

–Para quien disfruta del arte, es Italia, allí está el 60 por ciento del arte mundial. Pero en honor a la verdad no podría vivir fuera de Cuba y mucho menos lejos
de mi querida Matanzas. Aquí tengo siempre un proyecto a mano, algo para hacer mañana, y ese es el secreto de mi existencia, tener un propósito en la vida que le dé el sentido necesario para nunca tener que esperar la muerte con temor.

–En su condición de historiador, ¿qué importancia le adjudica al estudio de la Historia?

–Para un país como Cuba no puede haber una verdadera cultura política sin cultura histórica. Los pueblos que olvidan su historia se amputan como nación y son pasto del dominio foráneo. José Martí alertaba sobre la necesidad de conocer al dedillo la historia de América, de los incas a acá, antes que saber la de los arcontes de Grecia, modo de establecer una prioridad en el conocimiento de lo que nos es propio.

«No puede ser una asignatura más, sino un conocimiento imprescindible, so pena de perder la identidad. Cuba es un país extraordinario con un desempeño significativo en la historia contemporánea del mundo; se podrá o no tener simpatía por su concepción ideológica, mas nunca negar su influencia, su resistencia y sus valores».

–¿Qué opinión le merece la continuidad histórica de la Revolución?

–La historia de las luchas por la independencia, desde los aborígenes a nuestros días, es un ejemplo de esa continuidad, cuya consagración y cima se alcanza con la Revolución Cubana, trascendente incluso para toda la América. La Revolución era un suceso inevitable para un pueblo que vio frustradas sus aspiraciones desde el inicio del periodo republicano y que nunca renunció a  alcanzar su plena y definitiva independencia. La Revolución validó en el cubano, no solo su identidad nacional, sino su dignidad y revivió las mejores cualidades de sus hijos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

ROSA dijo:

1

23 de febrero de 2018

03:23:36


ES MUY BUENA LA IDEA DE CREAR ESTA SECCION EN LA PRENSA, EN NUESTRO PAIS TENEMOS HOMBRES Y MUJERES HEROES ANONIMOS QUE MERECEN SER RECONOCIDOS. SUEÑO QUE HAGAN UN BUEN TRABAJO DE INVESTIGACION PREVIO PARA SELECCIONARLOS Y QUE INCLUYAN DESDE UN CIENTIFICO, HASTA UN HOMBRE DEL CAMPO, HASTA UNA BRAVA MUJER QUE ABUNDAN Y BRILLAN EN NUESTRO PAIS. ADELANTE EL PROYECTO, LES DESEO EXITOS.

Laura Aguilar Veloz dijo:

2

23 de febrero de 2018

11:00:09


Aplaudo a Granma por esta iniciativa. Un espacio así estaba haciendo mucha falta, porque al margen de las carencias económicas, el desorden social y la creciente marginalidad que amenaza a nuestra sociedad cotidianamente, hay mucho que exponer de nuestros logros, aciertos, voluntades, amor al trabajo y cubanía auténtica, y los protagonistas de esos sentimientos y esas acciones son hombres como Ercilio, de carne y hueso, que desde su espacio hacen una Cuba mejor, en bien de todos. Gracias, Ercilio por compartir sus experiencias y gracias Granma por protagonizar esta idea!

Guillen dijo:

3

23 de febrero de 2018

17:22:53


Admirable espacio para defender la identidad, somos o seremos parte de este mundo Globalizado pero defendiendo nuestra historia y cultura como una familia mas de la especie humana, solo asi continuaremos siendo dignos de respeto y admiracion aportando nuestro granito de arena en el mejoramiento de la especie humana , sino para que vivimos.

Andrés Salcedo Gancedo dijo:

4

23 de febrero de 2018

17:27:17


Encantado de poder leer cosas como estas. Me alegra que sea Ercilio Vento y Canosa quien merecidamente inaugure esta página.

Yuseiny Betancourt Laguardia dijo:

5

23 de febrero de 2018

21:19:47


Mis Saludos y todo respeto para este gran Hombre. Mi Profe de Medicina Legal. Adorable! Personalidad!. Muchisimos anos de vida y continue aportando conocimientos a nuestro país...nuestra província de Matanzas. Soy médica y estoy de mision en Brasil. Abrazo!!!

Carolina Vargas dijo:

6

23 de febrero de 2018

23:48:34


Desde la distancia. Con infinito orgullo puedo manifestar por este medio el agradecimiento que le tengo al Dr. profesor de profesores. Sus enseñanzas han hecho de nosotros personas médicos que pasaron no solo en una clase medicina legal. Por qué el saber con el no se quedaba solo en ello nos transportaba en el hermoso camino del conocimiento. Profesor mil gracias en usted no solo un maestro de maestros. Amigo. Mis respetos a un personaje tan importante para Matanzas, Cuba y el mundo entero. Desde Colombia. Dra Carolina Vargas

Yenisleydis Rizo González dijo:

7

23 de febrero de 2018

23:48:34


Excelente entrevista! Para comenzar nada mejor que con Ercilio!!! Enhorabuena!!! Se lo merece profe, se le quiere y admira infinitamente!!

Angel dijo:

8

24 de febrero de 2018

03:26:06


Excelente entrevista a un trabajador incansable. Muy buena idea la de establecer esta sección y haber comenzado por el Dr. Ercilio. Matanzas se enriquece y rejuvenece con él.

OrlandoB dijo:

9

24 de febrero de 2018

05:06:48


Gracias Escilio Vento, por sus enseñanzas, no solo la historia de Cuba sino del mundo entero.

Misley vera dijo:

10

24 de febrero de 2018

08:27:01


Es un hombre excepcional digno de admirar tuve la oportunidad de conocerlo y les aseguro es un deleite escucharlo cuantos conocimientos en una sola persona. Le deseo mucha salud

falopon dijo:

11

24 de febrero de 2018

08:55:43


excelente entrevista, un hombre extraordinario. imitable y referente para cualquier persona que ame el conocimiento y la cultura. de conceptos y criterios. cubano y matancero hasta la muerte. me impresiono de veras. gracias periodista por la cercania a un colega como pocos hay...

Miguel Angel dijo:

12

25 de febrero de 2018

07:01:49


El Dr Ercilio Vento Canosa es una enciclopedia viviente. Mucha cultura y sabiduría. Salud y muchos años de vida. Éxitos personales y profesionales.

Carlos Casas dijo:

13

27 de febrero de 2018

03:01:31


Vento . Como lo llamamos sus Amigos, Genial, brillante .de esos Hombres de excelencia. De los que su presencia es sabiduria. Es meritorio de este momento, maravilloso Granma por este artículo , y para usted Maestro un Gran Abrazo, usted recibe lo merecido.

claudia pino diego dijo:

14

25 de agosto de 2018

21:29:19


muy buena la creacion de este espacio para todos los q somos y nos sentimos cubanos conocer mas sobre aquellas grandes personalidades que hacen parte de nuestra idiosincracia y de nuestra historia . Hoy me siento especialmente complacida por esta primera seccion ser dedicada a este hombre sabio noble brillante y admirable profesor q representa un gran paradigma para todos los que aunque desafortunadamente por poco tiempo , fuimos moldeados por sus conocimientos experiencias y principios transmitidos, gracias profesor y amigo usted es un hombre como pocos , es exepcional un abrazo desde la distancia y q continue siendo un motor impulsor para muchos porq trataremos de imitarlo pero nunca nadie podra igualar su grandeza.

yaimi dijo:

15

25 de agosto de 2018

23:28:36


A la vida gracias doy por haberme permitido coincidir con este gran hombre de conocimientos inigualables.... Cuando decian clases de medicina legal era saber que nos esperaban cosas extraordinarias era mas que conocimientos de medicina legal.... era vida;eran valores.... es dificil de explicar;en verdad se necesita visitar sus clases para darse cuenta a lo que me refiero y se que todo el que coincidio lo admira ,respeta y lo recordara por siempre . Para mi sera siempre MAESTRO DE MAESTROS Bendiciones profesor y siga regalandonos su obra.GRACIAS.

Daynery Zamora Gomez. dijo:

16

26 de agosto de 2018

02:02:33


Mi profesor de Medicina Legal.Dr:Vento.mis respetos para el.Gracias a Granma por dar la oportunidad de conocer mas sobre esta gran figura.un gran profesor.de una calidad humana increible.orgullosa me siento de haber formado parte de sus discipulos y haberlo conocido personalmente.no todo el mundo tiene ese privilegio.

Orestes Menéndez Chil dijo:

17

26 de agosto de 2018

20:54:43


El Profesor Ercilio vento es ejemplo de consagración y responsabilidad ante el trabajo profesional y ante la vida. Su inteligencia es la causa de sus excelentes resultados y estoy convencido que todos los que fuimos sus alumnos viviremos con el orgullo de haber formado parte de su aula. Lo que sí me gustaría refutarle a nuestro profesor, teniendo en cuenta al mismo apóstol José Julián Martí, que hoy más que nunca el pueblo de Cuba vive una parte de su historia, donde la frustración ha obligado a 3000000 de cubanos a vivir en la diáspora y a una generación de jóvenes, a soñar con el día que tendrán la oportunidad de hacer sus vidas fuera de Cuba.

Liliana Carolina Parra dijo:

18

28 de agosto de 2018

14:59:37


Mi mayor admiración para mi estimado profesor Dr. Vento.. mil gracias por todo el conocimiento impartido. Saludos desde Ecuador - Cotopaxi

ELVY dijo:

19

2 de febrero de 2019

19:13:30


Merecido reconocimiento al Profesor Vento. ADMIRADO por toda una generación de médicos y matanceros en general. Guardo gratos recuerdos de sus instructivas y amenas clases de Medicina Legal. Privilegiados fuimos sus alumnos quienes lo honramos poniendo en práctica todo lo que nos enseñó.

Julio A Obregon dijo:

20

27 de marzo de 2019

19:18:49


Hola Vento: Cómo estás? Quiero publicar mi libro sobre la Habitación Aborigen de la Península de HICACOS y necesito una copia de la carta de Rivero de la Calle al Grupo Espeleologico Hicacos. Monguito me dice que la tienes tú. Te agradecería me enviaras la copia. Saludos cordiales para todos los compañeros. Julio Obregón