ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Receta que circulará en toda Cuba, con excepción de La Habana. Foto: Granma

El pasado 1ro. de febrero comenzó a circular en el país un nuevo modelo de recetas médicas junto al precedente, y a partir de hoy será el único válido para la adquisición de los medicamentos. Según directivos del Ministerio de Salud Pública, la medida se inserta en el plan de acciones que desarrollan en todas las provincias del país, en aras de fortalecer el Programa Nacional de Medicamentos, velar por el funcionamiento adecuado de los Servicios Farmacéuticos y enfrentar los delitos e ilegalidades producidos con el uso indebido de los medicamentos, las recetas médicas y los cuños institucionales.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Luis Yañez Soito dijo:

1

19 de febrero de 2018

11:46:33


y eso garantiza que va a ver las medicinas...?

Ramon dijo:

2

19 de febrero de 2018

12:12:18


Muy buena Medida votar el Sofa Ya podran comprobar que el trafico de medicamentos continuara despues del gran gasto en papel que sale de los arboles y todo el material empleado innecesariamente. LOS FELICITO POR ESTA MEDIDA TAN INOVADORA

Humberto dijo:

3

19 de febrero de 2018

12:26:19


Es muy bueno que cosas como estas regulen, controlen y que en fin el medicamento valla a parar en manos de los enfermos que verdaderamente lo necesiten y no a parar en manos de personas inescrupulosas con ánimo de lucro. ¡BIEN MINISTERIO DE SALUD PUBLICA! Ahora solo falta resolver el problema de las farmacias que teniendo el medicamento te dicen que no hay y lo vez salir por delante de ti

seralmabar dijo:

4

19 de febrero de 2018

12:36:53


Ya se les ocurrirá otra cosa para la adquisicion y venta ilicita de medicamentos, el ingenio del cubano es infinito, si no, como es que hemos llegado a esto...???

North dijo:

5

19 de febrero de 2018

12:42:54


Bueno, ojala esta medida reduzca mi estadia en una farmacia que el sabado 17 de febrero fue de 5 horas y 40 minutos. Nada q inverti mi tiempo en algo q pudiera ser menos traumatico y resulto ser .........

Felo dijo:

6

19 de febrero de 2018

13:31:46


Estoy de acuerdo con todas las medidas organizativas que se adopten en función de mantener el debido control de la utilización de los medicamentos (de los que de muchos de ellos depende la prolongación de la vida de muchas personas) a mi juicio, esto es lo más sensible que se debe atender en estos momentos. Sin lugar a dudas la medida coadyuvará a impedir el uso indiscriminado de las recetas médicas, las que en varias ocasiones se utilizan para cometer hechos ilícitos. Mi duda está en los medicamentos que se expenden mediante TARJETON, que por supuesto no necesitan de receta y aún se mantienen en falta o llegan incompletos, para citar uno importante, el ENARAPRIL para los hipertensos.

Roger dijo:

7

19 de febrero de 2018

14:20:59


Toda medida que se tome para el control de los medicamentos es buena, es cierto que muchas personas aprobechandose de la escases han inventado un negocio con eso, pero muchas veces estos medicamentos no salen de las farmacias, sino de las mismas fabricas o de los grandes almacenes, lo que si se es que conosco personas con padecimientos serios que no tienen los medicamentos que nececitan, y es triste que usted tenga un dolor de cabeza y no tenga una dipirona que tomarce. Tampoco me gustaria que quieran controlar tanto las cosas que haya que sacar una incripcion de nacimiento para una dipirona y que sea otro el dolor .

Gilberto dijo:

8

19 de febrero de 2018

14:40:19


Esta es una medida muy buena que hacìa tiempo debió estar aprobada, pues es una irresponsabilidad que personas vivan lucrando con la venta de medicamentos, mano dura con los infractores

ARMANDO GUERRA dijo:

9

19 de febrero de 2018

14:50:44


Se ve que se estan tomando medidas para el control del trafico ilegal de medicamentos,en nuestra historia se ha cambiado varias veces el modelo de recetas,pienso si herir a muchos que el problema no depende totalmente de la emision del documento,eso es inculpar al personal medico en este trafico y no parece ser asi,existe la resolucion de entregar un determinado numero de recetas por medico en base al registro de actividad,esto controla bastante pero lo que se ve en las calles de personas inescrupulosas que convierten los medicamentos en un mercado negro indica que la fuente de procedencia es otra

Sunny dijo:

10

19 de febrero de 2018

15:25:43


Muy interesante y muy bueno pero… cuando este en otra provincia cumpliendo mis funciones de trabajo y me atiendan de urgencia, lo que implica que me receten un medicamento, no lo halle en las farmacias cercanas y tenga que regresar a mi Provincia con la receta que hago. Gracias.

usual en las Farmacias. dijo:

11

19 de febrero de 2018

15:52:32


Lo que hay que evitar es el desabastecimiento de medicamentos que ya es usual en las Farmacias.

Alejandro dijo:

12

19 de febrero de 2018

15:59:58


Buenas tare Si soy paciente de un centro de salud donde me atienden y es fuera de mi provincia me receten un medicamento lo puedo compra en mi provincia.

Dulce María Anglin Duncan dijo:

13

19 de febrero de 2018

15:57:36


´´El caballo del general´´ podría llamarse mi comentario , ya verán porque: Nos alegra que el Estado como institución que vela por cada uno de sus ciudadanos esté al tanto de que no se trate con impunidad el consabido asunto de la falsificación de las recetas médicas por lo que acojo con beneplácito el cambio... pero... me pregunto por qué si se dijo desde el primer momento que era a partir del 19 de febrero ya desde el 15 y el 16 en algunas farmacias de la provincia La Habana, se molestaban al recibir el modelo anterior e incluso ´´amenazaban con poner al médico que las expidiera con anotarlo en un ´´libro de incidencias´´ para ser llevado al Comité de drogas, al parecer para que explicase porqué todavía emitía esas recetas..., no entendí nada, como dicen los jóvenes, oficialmente dicen una cosa y de manera extroficial algún sesudo dice otra y lo único que logran es molestar a la población que luego que logra adquirir la receta, cuando va a la farmacia ya no está el medicamento porque la distribución es poca y por lo general se la lleva quien ya no trabaja, quien está de vacaciones o quién nunca ha trabajado. Bueno espero que cosas como esta no se repitan ni este tema ni en ningún otro para que no siempre se le eche toda la culpa al Estado.

Dr. Olimpio Rodríguez dijo:

14

19 de febrero de 2018

18:46:23


Voy a reiterar algo porque considero que en esta decisión de cambiar de nuevo los modelos de recetarios hay un total desconocimiento de las causas que ocasionan el delito. Un elemento que es mucho más importante que el cambio de receta, es exigir y facilitar que se utilice la HC (historia clínica) en la APS (atención primaria de salud) lo cual se está convirtiendo en una seria violación de la ética medica y factor facilitador de delitos. El código internacional de ética medica es de 1948 y aun está vigente. En estos momentos hay una cantidad enorme de modelos en manos de los profesionales y en los almacenes que van directo a la basura. Parecería que tenemos mucho dinero como para derrochar de esta manera como si fuera el agua que se va por los salideros y a nadie parece importarle. Me de enojo que alguien que al parecer desconoce la situación económica del país tome decisiones sin consultar con los que estamos frente al paciente desde hace muchos años.

Carlos Aleman dijo:

15

19 de febrero de 2018

19:11:23


El estado cubano anualmente invierte cientos de millones de dolares en medicamentos para la poblacion, que los recibe de forma subsidiada. Muchas de estas medicinas tienen precios exorbitantes en el mercado mundial, controlado por las grandes empresas farmacologicas, a las que les importa poco la salud publica y solo buscan obtener ganancias que engordan las cuentas bancarias de sus accionistas. Para que se tenga una idea, en septiembre de 2015 el precio de un medicamento para tratar infecciones mortales levantó una ola de indignación en Estados Unidos, donde los tratamientos a menudo son vendidos dos veces más caros que en otros países desarrollados. De un día para el otro, la farmacéutica Turing aumentó un 5000% el precio del Daraprim, utilizado contra el paludismo e infecciones derivadas del virus de VIH que origina el sida. Subió de unos 14 dólares a 750 dólares. Es necesario el esfuerzo de todos para que ese privilegio unico que gozamos los cubanos respecto a los medicamentos, no se afecte por el proceder inescrupuloso de unos pocos que no entienden el valor de lo que tenemos.

Dr. Olimpio Rodriguez Santos dijo:

16

20 de febrero de 2018

13:38:19


Por que mi comentario no fue editado. Asi no resolvemos los problemas

capirucho dijo:

17

21 de febrero de 2018

09:24:14


eso no resolvera el desabasteciemiento ya veran

rmontoto dijo:

18

21 de febrero de 2018

16:05:15


Bueno excelente, ahora no dependemos de si hay o no hay medicamentos, ahora tambien tienen que haber modelos y no pueden faltar los cuños y por supuesto el enrredo que trae todo este burocratismo, si quien pone el cuño no vino a trabajar "agarrate" o el medico que te dirá un día, no hay modelitos de recetas, o fulano se fue y dejó el cuño bajo llave, bueno los cubanos conocemos todas estasw travesías.

Yenny dijo:

19

4 de marzo de 2018

09:01:24


Los medicamentos son costosos... esperemos que ocn estas medidas puedan garantizar a la poblacion su tto. Gracias!

alejandra dijo:

20

12 de junio de 2018

19:44:18


que por fa que el documento se deje escribir en el por que aveces se necesitan bájalos de interne entonces no se deja escribir en la plantilla que montaron o que manden a los correos para poder hacer eso