ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El Gran Humedal del Norte de Ciego de Ávila constituye un lugar priorizado dentro de la Tarea Vida, por ser uno de los escenarios de peligro y vulnerabilidad de las zonas costeras de Cuba. Foto: Portal Ciencia de Cuba

MORÓN, Ciego De Ávila.–Por primera vez se realizan estudios batimétricos para medir el volumen exacto de los mayores espejos de agua del Gran Humedal del Norte de Ciego de Ávila, sitio Ramsar desde el año 2002 y el segundo más extenso del país, luego de la Ciénaga de Zapata.

Protagonizan la investigación especialistas de la Agencia de Ayuda a la Navegación de la Empresa Geocuba Camagüey–Ciego de Ávila y de Recursos Hidráulicos.

El ingeniero hidrotécnico Nelson Hernández Hernández, de la Empresa de Investigaciones y Proyectos Hidráulicos de Ciego de Ávila, dijo a este diario que esa amplia franja, de unos 686 kilómetros cuadrados –sin incluir los cayos del norte de la provincia– constituye un lugar priorizado dentro de la Tarea Vida, por ser uno de los escenarios de peligro y vulnerabilidad de las zonas costeras de Cuba y los cayos adyacentes, asociados al ascenso del nivel del mar para los años 2050 y 2100.

La primera etapa correspondió a las investigaciones en la laguna La Redonda y permitió conocer los parámetros actuales y, a la vez, determinar las tablas de aforo y de nivel en ese acuatorio.

Luego del procesamiento de los datos, se conoció que el volumen real que pue de almacenar La Redonda, como lago natural, es de 13,7 millones de metros cúbicos de agua; tiene una profundidad media de 1, 5 metros y su fondo acumula aproximadamente un millón de metros cúbicos de sedimento, esta última cifra desconocida hasta la actualidad.

Dicho embalse natural forma parte de la cuenca complementaria desde el Cierre de Puente Largo y la del dique Estero Socorro, que en su máxima capacidad acaudala 80 millones de metros cúbicos de agua.

Hernández Hernández refirió que también están próximos a concluir los estudios batimétricos de la laguna La Leche y los datos preliminares revelan que la capacidad de la mayor albúfera del país podría exceder los 130 millones de metros cúbicos, cifra considerada hasta ahora como el volumen de aguas normales.

El Gran Humedal abarca los municipios de Bolivia, Primero de Enero, Morón, Chambas y Ciro Redondo, los cayos adyacentes a la isla grande y se adentra unos 40 kilómetros hacia el interior de la provincia. Posee una rica plataforma marina, constituye refugio de aves migratorias de América del Norte, Central y del Sur y es el mayor espacio del Caribe y las Antillas de anidación de flamencos (Phoenicopterus ruber ruber).

Ese ecosistema, muy deteriorado años atrás por la prolongada e intensa sequía que afectó a la provincia avileña, perdió sus aguachales, ríos y charcas y tuvo muy deprimidos los espejos de agua y el manto freático existente en el territorio, hasta la llegada de las precipitaciones asociadas a Irma y las lluvias de los últimos tiempos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

GAM dijo:

1

16 de febrero de 2018

07:59:16


Se ha aplicado al fin la ciencia: Hicimos en 2013 un modesto trabajo investigativo al respecto (Escuela Provincial del PCC ¨Mártires de Bolivia¨, Diplomado)

mercedez dijo:

2

16 de febrero de 2018

13:36:09


El Irma también ha acusado mucho daño y ademas en la laguna de la leche se vierte residuales que la ahn contaminado y no veo que se trabaje en ello , son fuente de alimento pero en ocacsiones los parametros de contaminacion rebasan los limites de garantizar la inocuidad