ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La tecnología Forsa garantiza rapidez en la terminación. Foto: Eduardo Palomares

Los fenómenos meteorológicos de los últimos diez años han dejado a la Isla en una situación desfavorable en lo que a construcción de edificaciones y zonas de urbanización se refiere.

Cuba, en pos de restaurar la normalidad, se ha planteado varias estrategias y, si bien han dado resultados favorables, aún sigue siendo un reto arduo.

¿Qué construcciones son las más idóneas para nuestro país, tan asediado por fenómenos meteorológicos?, fue el tema sobre el que conversó Granma con varios especialistas durante el reciente VIII Congreso de la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba (UNAICC).

El máster en Ciencias e ingeniero Camilo Velar Gutiérrez, especialista de proyectos de la empresa número 15 de Santiago de Cuba, resalta el uso de tecnologías extranjeras en el diseño de las viviendas, que tienden a industrializar el proceso de modo que sea más factible rehacerlas.

Luego del paso del huracán Sandy, en el país se implementó la tecnología Forsa, líder en el diseño mecánico en 3D, y que en la actualidad genera en el mundo más 30 000 millones de pesos en ventas de formaletas (encofrados) de aluminio para la construcción.

Las petrocasas demostraron su fortaleza durante el paso del huracán Irma. Foto: Eduardo Palomares

Su baja cantidad de piezas hace que el montaje sea fácil, rápido, sencillo y con un ajuste preciso.  Por su versatilidad, es una solución viable para cualquier tipo de proyecto de vivienda, edificaciones comerciales, infraestructura y montajes electromecánicos; y en el caso de Cuba, puede ser usado para apuntalamiento de todo tipo de construcción, también como andamios de seguridad, de carga y de fachada.

Según Velar Gutiérrez, quien también es presidente de la Sociedad de Ingeniería Civil de la UNAICC de su provincia, con esta tecnología se hacen los paneles fundidos in situ, en cuestión de varios meses se puede terminar una edificación de cinco niveles y está diseñada desde el punto de vista sismo-resistente.

Con la hermana República de Venezuela, se evalúa, además, la  instalación de una planta productora de casas de policloruro de vinilio resistentes a la furia de los huracanes. Esa tecnología demostró su eficacia durante el paso de Irma por Cuba, que no afectó las petrocasas. Por ello, se lleva a cabo una capacitación para que los cubanos aprendan la técnica que utiliza Venezuela en la elaboración de techos para las viviendas.

«Tenemos la vivienda tradicional, pero tratamos de que no se reiteren las vulnerabilidades de las construcciones que estaban anteriormente y para ello hay que cumplir con las normativas», añade Velar Gutiérrez.

El ingeniero hace énfasis en el empleo correcto de la cubierta, la pendiente adecuada, las uniones en las zonas que garanticen que no sea afectada por vientos extremos.

No obstante, aclara que los proyectistas no diseñan para situaciones extremas, las normativas tienen una media porque de otra forma las construcciones serían irracionales. Los diseños no se hacen para vientos de 250 km/h, sino para los establecidos por las normas, vientos de 130 km/h aproximadamente; lo mismo se aplica para los sismos.

El uso de materiales locales supone soluciones prontas que, en dependencia de la terminación, pueden perdurar. Foto: Miguel Febles Hernández

PRODUCCIÓN CON MATERIALES LOCALES, ¿SÍ O NO?

En cuanto al empleo del uso de materiales locales para la producción de viviendas, Velar Gutiérrez considera que ese tipo de construcciones pueden ser una solución viable, siempre que se tenga en cuenta el estimado de durabilidad. Con el uso de la tabla de palma y la piedra de potrero, entre otros recursos, se le da solución a un problema que está afectando a las personas en este momento.

«Puede ser dificultoso llegar hasta ciertas zonas intrincadas con materiales de hormigón y en esos casos, el uso de materiales locales es muy factible; ahora, es importante que el país invierta en construcciones duraderas», dijo.

En Las Tunas, por ejemplo, se recurre a la técnica del mampuesto. Este tipo de construcción emplea los bloques para hacer las columnas y entre ellas utiliza la piedra labrada o casi sin trabajar. De esta manera se lleva a cabo en comunidades de Manatí la edificación de casas para personas damnificadas por fenómenos naturales, lo que propone un paso de avance en pos de darles  solución a las 4 900 casas afectadas por Irma y otras 9 000 pendientes desde el paso de Ike.

Una de las ventajas de esta tecnología es el ahorro de recursos. Con la cantidad de bloques que necesita una vivienda estándar se pueden construir tres de este tipo, y son igualmente muy seguras y confortables.

Por su parte, el ingeniero Roberto Ortiz Ravelo, presidente de la Sociedad de Ingeniería Civil de Ciego de Ávila y especialista en Construcción y montaje, sí está convencido de la viabilidad de estas alternativas.

Son construcciones que  deben hacerse bajo ciertas normas y parámetros técnicos que los especialistas conocen, para evitar un grupo de riesgos. No existe vivienda más resistente que una construcción campesina, lo que se llama «vara en tierra», una construcción fuerte, de guano, donde la vara llega hasta el mismo suelo y preserva enormemente.

Por ejemplo, Yaguajay, uno de los territorios afectados tras el paso de Irma, ha sabido aprovechar al máximo los recursos naturales a su alcance, como las propias palmas derribadas.

Los pobladores y las autoridades de la zona intentan transfigurar el paisaje con la fabricación de decenas de casas rústicas, proyectadas con paredes de tabla de palma, techo de tejas y piso de cemento.

En el caso de la provincia de Guantánamo, el 82,8 % de las 43 822 viviendas dañadas por los huracanes Matthew e Irma ha sido restablecido.  Entre las estrategias que han puesto en marcha para restablecer las viviendas se encuentran el  empleo de madera de coco y tablas de palma en la redención de las moradas, así como de viguetas, plaquetas, losas canales, ladrillos, bloques y otros componentes.

Como especialista en Construcción y montaje, Ortiz Ravelo hace un llamado sobre la alternativa de los techos de cubierta ligera, que a muchos les parece una opción poco factible y desechable.

«Hace un tiempo atrás pusimos en marcha un programa de colocación de techos en las naves de los centrales, y fijamos ciertas normas técnicas para que, por ejemplo, las planchas que se coloquen actualmente tengan la rigidez suficiente y resistan ante vientos de 250 km/h.

«En conversatorios con los especialistas de la vivienda les enseñábamos cómo poníamos con tornillos autotaladrantes y autorroscantes todas las tejas, cómo les hacíamos la monta, cómo tomábamos medidas para que el aire no se meta debajo de los tejados. Un techo de zinc o de otra cubierta ligera puede ser altamente resistente si se controla técnicamente que esté  bien fijado», agrega Ortiz Ravelo.

Opinión con  la  que coincide el doctor en Ciencias e ingeniero Darío Candebat Sánchez, investigador del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas de Cuba, quien considera que en este caso, como en otros,  el problema radica en el respeto a las normas técnicas.

«Muchas personas creen que las cubiertas de zinc son vulnerables y que siempre que pase un huracán van a salir volando, y no es así. Una vivienda con la cubierta de zinc o de fibrocemento,  como las que hacemos en Cuba, con los elementos de agarre y sujeción correctos y bien colocados, es viable y resistente», afirmó el especialista.

Al referirse a los sismos, Candebat Sánchez aclaró que las construcciones pensadas para eventos sismológicos y para la carga de viento, son totalmente diferentes.

«El sismo trabaja con la inercia y, por tanto, el peso de la edificación es importante, mientras más pesa la edificación y más altura, más contribuye a que la aceleración sísmica sea mayor. En el caso de los huracanes,  el poco peso puede ser un problema muchas veces, por los vientos fuertes. A la hora de iniciar una construcción, en el caso particular de Santiago de Cuba, debemos tener en cuenta ambos elementos», añadió.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Lazaro dijo:

1

5 de febrero de 2018

08:28:57


Ahora resulta ser que las casas de madera, de palma son viviendas resistentes y duraderas. Es real que en la situación económica del país es imposible revertir los daños a las miles de casa que se afectaron recientemente y si se suman las de variasss afectaciones meteorológicas anteriores la cifra se aumenta significativamente. Pero no descubran que la madera es una gran solución, porque muchos años se trabajó para eliminar los bohíos del campo cubano. Esto hay que tomarlo como algo temporal y paliativo, pero se tiene que seguir luchando para eliminar las casas de madera, más cuando esta madera de montadas ya no sirve. Por otra parte hay regulaciones para el diseño de viviendas, muchas veces se violan, porque las entidades y organismos cada día las quieren más baratas. Pero quiero referirme a las regulaciones urbanísticas que deben modernizarse junto con las tecnologías de construcción de viviendas y esto incluye a los proyectistas y las Direcciones de Planificación Física. Empecemos por las distancias entre viviendas debería estar entre 4 a 5 metros separadas unas de otras, hoy en día por la ventanas podemos darnos las manos y sobra espacio. Las calles, de un solo sentido se diseñan para el ancho de un solo carro, si viene otro el que esta parqueado se tiene que retirar. Algo similar para las de doble sentido, pero con la facilidad que podemos invadir el otro carril. La altura de las viviendas, debe regularse, pienso, a no menos de 2 a 3 metros. Y finalmente los metros cuadrados por personas, eso es ridículo. El espacio a regular debía ser el mínimo y no el máximo permisible.

Odalis dijo:

2

5 de febrero de 2018

08:32:14


Considero vital, muy necesario el tema e intercambio entre los especialistas, pero debe ser constante entre quienes construyen y dirigen a pie de obra y ademas, la orientación a la población, trabajadores cuentapropiastas que ejercen esta actividad, las entidades constructoras y a quienes se asignan planes de viviendas a construir (estructuras de la Agricultura y otras); ya que en mi apreciación aún se construye sin calidad, no se tienen en cuenta muchos elementos técnicos, debido en lo esencial a la premura, desvío de materiales, escases y el precio de los recursos de construcción; Ej: se ponen 3 cabillas en vez de 4 en cerramentos y columnas, lo mismo alambrón que acero lizo o torcido, placas de menos de 10cm, poco cemento o mala calidad del resto de los áridos, etc. Y eso lo vemos hasta quienes no sabemos nada de construcción como es mi caso, sólo son nociones a partir de un Diplomado sobre Gestión de Riesgos.

Yamila Respondió:


16 de febrero de 2020

07:58:35

Muy bien explicado. Ojala se sigan las normas de Construcion. No entiendo que ha 60 años de Revolucion se hagan casas de madera o de lo que sea

GEO dijo:

3

5 de febrero de 2018

10:10:20


La Tecnología Forsa de procedencia extranjera es aplicada en muchas latitudes, con exitos. Para Cuba deberían hacer diseños que con un modesto presupuesto se adecuen a nuestro clima y cultura y en ello incide la construcción de balcones en las edificaciones de viviendas , así como las fenestraciones que permitan la ventilación en los calurosos veranos y a su vez la entrada de luz natural y se evite el uso indiscriminado de la electricidad durante el día. Hay que buscar economía, funcionalidad y durabilidad, que muchas veces es dificil de lograr las tres juntas.

Carlos Alberto Respondió:


6 de febrero de 2018

06:41:38

Excelente comentario y valoro mucho su opinion, pues hemos carecido d lo dicho por usted. Gracias y espero se tomen conductas apropiadas cuanto antes.

vox ppCARLITOS dijo:

4

5 de febrero de 2018

10:44:51


En Manzanillo calle Merchán esq General Benítez existe un edificio pequeño, cómodo y confortable de antes de 1959 que no he visto que se hayan realizado otros semejantes despúes de 60 años.

Carlos Alberto dijo:

5

6 de febrero de 2018

06:39:00


Critica es la situacion de la Construccion , en especial , la de las viviendas, personas que trabajan toda una vida y no pueden adquirir del Estado , una vivienda digna, tiene que caer en manos especulativas o construir por sus medios una vivienda de poca calidad y confort.

maguero dijo:

6

7 de febrero de 2018

08:29:47


Sumayli : Estuve muchos 6 años en la construccion de vivienda y al final obtuve una casa bajo costo sin piso ni azulejos la cual ahora con mis esfuerzos estoy reparando , se gasto tiempo para construir estas casas que ni siquiera tienen cisternas de aguas y hoy sufrimos las consecuencias de muchos errores , teniendo en cuenta que las casas se fabricaron sin espacios para entrar un carro cisterna ( en el caso de las que estan interiores )estuvimos construyendo simultaneamente policlinicos , circulos y mercados y por ultimo en periodo especial tuneles y al final muchos de mis colegas se quedaron sin vivienda despues de 12 años en una microbrigada porque de las pocas casas que construiamos pocos lograbamos tenerla ya que se asignaba a casos sociales una parte .Expreso esto porque considero que fue dificil para aquellos que dejamos parte de nuestra vida en las construcciones( muchos eramos tecnicos, ingenieros , etc.) ver que otros que nunca trabajaron en la obra ganarse la vivienda. En nuestro pais la vivienda es lo mas dificil de resolver , se a mejorado con la venta de casas pero debemos reconocer que la mayoria compra para realizar negocios o porque vienen del interior , aun permanecen muchos en albergues y otras personas en inmuebles con peligro de derumbe sin solucion , porque no todos tienen recursos para construir su vivienda con esfuerzo propio, ahora estoy viendo como una solucion el sitema de las petrocasas y La tecnología Forsa que se realiza con gran rapidez , esa es la solucion para mejorar el sitema de vivienda con la inclusion de todo aquel que necesita una vivienda en la construccion de la misma.Porque si usted no hace que todo el necesitado participe en la construccion jamas resolvera el problema.

Enrique dijo:

7

22 de octubre de 2018

09:34:38


Uno de los problemas que tenemos relacionados con las construcciones en Cuba y los impactos de los fenomenós naturales es la mala calidad de las construcciones, comenzando con el robo de materiales (cemento, acero) que afectan directamente a la resistencia de diseño de la edificación, sobre todo en el casi de los sismos. No hacemos nada con construir edificios con sistemas sismorresistentes si como parte del proceso de construcción no se controla la calidad.