ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El mejoramiento genético en los peces de agua dulce, específicamente la tilapia, constituye un avance progresivo para la especie . Foto: Juvenal Balán

Cuba no posee ríos caudalosos ni grandes lagos, por ello, a principios de los años 60, se crearon en el país embalses artificiales para almacenar el agua y, además, cultivar diversas especies acuícolas; actividad que se inició con la introducción de la tilapia y la carpa, y que se mantiene hasta hoy.

Ante la degradación de algunas especies, en  la década de los 90  se introdujo en el país la tecnología del mejoramiento genético, con la aplicación de la selección grupal  en  la Tilapia aurea  (Oreochromis aureus), propia de la Isla, y luego con  la variedad extranjera de la Tilapia nilótica (Oreochromis niloticus).

Según Zenaida Arboleya Arrizabalaga,  especialista de la Empresa de Desarrollo de Tecnologías Acuícola UDI 1, el objetivo fundamental del programa en aquel momento fue obtener un núcleo élite en Cuba con la tecnología del Word Fish Center, mediante la selección por el peso. No obstante, paulatinamente las especies se degradaban (en dos o tres generaciones nacían peces malformados, pequeños…).

Hoy la calidad genética en la acuicultura cubana no se considera buena. En las condiciones de producción actuales no se logran buenas semillas (nuevos peces nacidos) en términos de disponibilidad ni calidad, lo cual incide negativamente en los rendimientos de producción.

Las causas fundamentales de esa baja productividad en los cultivos intensivos se asocian al inadecuado funcionamiento del programa genético, el trabajo nacional con especies no idóneas, y la falta de conocimiento del personal técnico. Por ejemplo, el crecimiento se basa en la ceba y no en las propias condiciones del animal, y la reproducción se hace una y otra vez entre miembros de la misma familia.

UN PROGRESO GENÉTICO CONSIDERABLE

Los especialistas de la UDI 1 consideran que un elemento clave para la producción de peces radica en el empleo de variedades mejoradas, genéticamente seleccionadas. Los estudios sobre la tilapia nilótica arrojan resultados favorecedores para introducir mejoras genéticas referentes a la sobrevivencia, tasa de crecimiento y tolerancia del agua.

Para ese fin, especialistas cubanos, en coordinación con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, obtuvieron una capacitación respecto al tema en Brasil. Se prevé que para este 2018 se lleve a cabo el establecimiento e implementación de un Programa de Mejoramiento Genético específico para peces de agua dulce.

Este programa requiere de un periodo mínimo de tres a cuatro años para lograr un incremento productivo y apoyar el abastecimiento nacional de alimentos a la población.

«El Gobierno brasileño donó 15 familias de entre 30 a 35 animales cada una. Una vez en Cuba, debemos esperar a que ese animal crezca y sea capaz de reproducirse. Para el 2019 se debe comenzar a entregar los animales a las provincias.

«Por lo tanto, para el 2020 o el 2021 ese territorio tendrá su banco y comenzará, a su vez, a producir. En cuestiones de genética necesitamos de tiempo para lograr cada proyecto», añadió Arboleya Arrizabalaga, también coordinadora del programa de cooperación técnica.

«El concepto de genética en este caso –agrega– es hacerlo como sucede con los humanos, y que las crías resultantes de dos peces (hembra y macho) que pongamos en un estanque no copulen entre ellas cuando alcancen su estado de reproducción, porque la información genética parte de los mismos animales y el fruto de ello vendría con malformaciones genotípicas».

Para identificar cada pez fue implementado el Pit Tag, un sistema de marcación en forma de cápsula que en edades muy tempranas se le introduce al animal a través de una jeringuilla; el pez no lo pierde y por un código de barra que nos da, se lee la información genética a partir de las bases de datos.

Este mejoramiento no perjudica en lo absoluto a los animales, por el contrario, contribuye a un progresivo avance en la especie y disminuye el intervalo generacional, de manera tal que se van a poder usar reproductores a edades más tempranas.

Los recursos pesqueros de la plataforma se encuentran plenamente explotados o sobreexplotados, lo que ha provocado la disminución de las capturas en los últimos años. De ahí que en los peces de agua dulce esté la mayor apuesta para el desarrollo del sector, a lo cual aporta este programa.

DISEÑO: Claudia García Martínez

Acuicultura en Cuba

- Cuenta con 122 000 hectáreas de cultivo extensivo y 1 200 destinadas al alevinaje y al cultivo intensivo.

- Se producen anualmente 230 millones de alevines de diferentes  especies y se alcanza como promedio de capturas 24 000 toneladas.

Plataforma cubana

- Se caracteriza por la diversidad de especies (54), en los últimos cinco años se han logrado capturas de 22 800 toneladas como promedio.

- Los principales recursos desde el punto de vista económico son la langosta y el camarón.

- Ejercen esfuerzo pesquero alrededor de 650 embarcaciones estatales de diferentes tipos y unas 8 000 embarcaciones artesanales privadas de pequeño porte.

FUENTE: GRUPO EMPRESARIAL DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Rey dijo:

1

1 de febrero de 2018

06:04:45


Sumaily, ninguna tilapia es oriunda de Cuba, todas son de origen africano y del Medio Oriente y todas han sido introducidas en el pais. Saludos

Pedro Medina dijo:

2

1 de febrero de 2018

07:57:07


Muchas estadisticas para los proximos años de pescado de baja calidad y en una isla de muchos peces de plataforma y tu no ves un pargo en la mesa del ciudadano comun. Puro cuento chino que ya nadie cree.

Ramón dijo:

3

1 de febrero de 2018

08:34:23


Interesante y muy importante si se lleva a vias de hecho el Programa de Mejoramiento Genético específico para peces de agua dulce, ya era tiempo, la acuicultura es una fuente relevante en la entrega de proteina de alta calidad a la población; trabaje por años en esta actividad (tuve que abandonarla por...............) y quede impresionado de sus posibilidades y se habia adquirido una importante experiencia técnica en la cría de la tilapia y los ciprinidos que se dejo perder. Como expresara el lider historico de nuestra Revolución, no se olviden de los embalses (presas) acondicionandolas y fertilizandolas para esta importante actividad.

sincero dijo:

4

1 de febrero de 2018

09:23:34


el principal problema son las clarias...por culpa de ellas se han perdido los crisoles,las tilapias,las truchas,etc...

Edel Nuñez Cardentey dijo:

5

1 de febrero de 2018

09:39:52


Tilapia aurea (Oreochromis aureus) no es endemica de Cuba. Cuba solo tiene dos espécies de ciclidos, NANDOPSIS TETRACANTHUS que es la BIAJACA y el NANDOPSIS RANSDENI que es el JOTURO. Los demas ciclidos son introducidos como por ejemplo Esa tilapia aurea que es del río Jordán, en el río Nilo, en el Chad, río Níger y el río Senegal. Ha sido introducido en el oasis de Azraq (Jordania), los Estados Unidos, Sudamérica, América Central y sureste de Asia. Sobre las dos especies de ciclidos cubanos, cubanos de verdad de los "Tainos". Es necesario que no los olviden. Son nuestros, alimentaron mucho a los mambises! Y solo existen en Cuba de manera salvaje.

El pescador dijo:

6

1 de febrero de 2018

09:56:51


¿Dar vida a los peces de agua dulce? ¿A las clarias?, que han acabado con la ictiofauna cubana. Por favor si van a seguir haciendo disparates mejor deje los ríos y embalses como están. Y dicho sea de paso, Granma la foto que acompaña el trabajo es de especies de mar.

Raul Martinez dijo:

7

1 de febrero de 2018

12:45:37


Los peces que aparecen en la foto ninguno son de agua dulce ,es bueno que se rescaten algunas especies de peces como el sol, la trucha ,la biajaca criolla ,la anguila y la guabina que todos esos son peces muy representativos de nuestras aguas dulces

Pepecito dijo:

8

1 de febrero de 2018

13:29:04


Los de la foto no me parecen especies de agua dulce, por lo menos conocidas por mi, Son perfectamente especies de peces marinas.

Dagoberto dijo:

9

1 de febrero de 2018

14:58:41


En la foto, dos rabirubias y un gallego chico.....

Arturo dijo:

10

1 de febrero de 2018

19:07:03


Los pescados de la foto son de mar. El artículo literalmente esta muy explícito y bien redactado pero al periodista se le fue ese detalle de la foto.

Ettihan dijo:

11

1 de febrero de 2018

19:34:08


Con el más profundo respecto a la periodista o sus editores, creo que ninguno nunca han visto especies de agua dulce como la famosísima claria o la cotizada Tilapia de la que se habla en el trabajo entre otras muchas .Hay que respetar la cultura marina que existe en nuestro país, por el hecho de ser una Isla y el nivel educacional de las personas para saber que los pescados de la fotos son de mar, es una pena tamaño error.

Daniel dijo:

12

2 de febrero de 2018

01:43:56


Nosotros vivimos en USA y vinimos en el ano 1962. Mi madre se crio en Fomento hasta los 10 anos y se mudo para Santa Clara ella se llamaba Reina Rojas Baez Penton. Ella se crio en el campo cerca de Agua Fria por el Rio Agabama y ella dice que ahi se pecaba el pescado Biajaca que era mas rico que la Tilapia.

Jorge Luis dijo:

13

15 de septiembre de 2021

10:01:35


Paralelamente hay que salvar preservar y mejorar genéticamente a la Biajaca el Manjuari y todas las especies autóctonas de nuestro país. En la plataforma y el océano tenemos que trabajar con el alevinaje porque se han dañado las poblaciones de manglares que son muy importantes en el desarrollo de muchas especies marinas que se protegen y crecen en esas áreas para luego emigrar mar afuera. El río Canimar en la provincia de Mayabeque y el Almendares son dos ejemplos de cómo se daña por la acción del hombre el ecosistema. Hay muchos ríos y sus desembocaduras que dejaron de ser los viveros naturales de las especies marinas como el Manatí que es una pena nacional que este mamífero esté casi extinguido por falta de leyes fuertes y una cultura de respeto a la naturaleza y el ecosistema y su importancia que heredamos del mismo capitalismo. Si queremos más comida en nuestra mesa tenemos que rescatar los ecosistemas los manglares costeros y usar las tecnologías modernas