ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El tren es un medio de transporte muy económico. Foto: Juvenal Balán

La transportación de pasajeros en las provincias de Camagüey, Las Tunas y Ciego de Ávila se beneficiará en el tercer trimestre de este año con la llegada de 40 nuevos coche-motores, de fabricación rusa, a la Empresa de Ferrocarriles Centro-Este.

Gilberto Varó, director general de la entidad, explicó a la prensa que, solo en la región camagüeyana, se asegurará con estos equipos el traslado de 200 000 personas más; y también contribuirán al traslado hacia zonas rurales y municipios alejados de las mercancías de la canasta básica normada.

Según explicaron directivos del ramo, a finales del año precedente, la inversión extranjera en el sector ferroviario cubano es una de las líneas ­dirigidas a soportar y apoyar el programa de recuperación del ferrocarril.

El programa de recuperación y ­de­sarrollo hasta el 2028 incluye, entre otras acciones, el proyecto de rehabilitación de las vías férreas, la reparación y puesta en explotación de los talleres de locomotoras Camagüey y Luyanó,  y la construcción de una moderna planta de locomotoras rusas en el taller de reparación Ciénaga, en La Habana, con financiamiento ruso y francés.

Entre el 2016 y el 2017 se adquirieron unos 588 vagones, y para el 2018 está previsto el arribo de otros 203 equipos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Yosel dijo:

1

1 de febrero de 2018

02:06:40


Esta noticia la vengo escuchando desde 2016, 2015, 2014, 2013 y 2012 y tal ves la siga escuchando hasta el 2028 que se menciona el la noticia.

Aníbal dijo:

2

1 de febrero de 2018

08:27:24


La provincia Holguín, con más de un millón 37 mil habitantes no tiene tren nacional propio, sólo algunas capacidades en el Santiago-Habana. Desde hace muchos años esta situación incide negativamente en la calidad de vida de los holguineros, ¿cuándo las autoridades pensarán en esta provincia?

ricardo dijo:

3

1 de febrero de 2018

08:36:49


Buenos días, muy bueno todo lo que se está haciendo, pero los resultados pésimos el ferrocarril de transporte de pasajeros cada día peor gracia

emil dijo:

4

1 de febrero de 2018

09:11:01


Saludos a los lectores Espero que estos nuevos equipo sean de mejor calidad, ya que las locomotoras chinas no se adecuan a cuba y las ultimas que entraron de Rusia no son buenas son diésel hidráulica son malas, difícil de reparar y de dar mantenimientos lleva muchos recursos que no tenemos. LAS IDÓNEAS PARA CUBA SON LAS DIÉSEL ELÉCTRICAS QUE LOS RUSOS TIENEN.

emil dijo:

5

1 de febrero de 2018

09:15:01


HAY QUE EXPLOTAR MAS EL FERROCARRIL, ES EL TRASPORTE MAS ECONÓMICO, NUESTRO PAÍS TIENE UN SISTEMA FERROVIARIO HEREDADO BIEN Diseñado, LO QUE HAY QUE REPARARLO Y MANTENERLO

José Armando dijo:

6

1 de febrero de 2018

09:23:51


Otro buen trabajo que demuestra que sectores claves para el desarrollo económico y social del país se renovan, aun cuando el huracán Irma costó al Estado Cubano 13 mil millones de dólares y todavía no salimos de la recuperación por los daños ocasionados por Matthew. Eso solo es posible gracias a la voluntad política de nuestro gobierno, gracias al Socialismo, al Partido Comunista de Cuba.

luis dijo:

7

1 de febrero de 2018

09:28:44


Holguin una ciudad tan linda y grande pero hace años no tiene tren holguin habana por falta de coches, cuando llegaran los coches prometidos.

yoel gonzalez soler dijo:

8

1 de febrero de 2018

11:19:11


Hasta hace poco las naves de lo que seria el combinado ferroviario de san luis estuvieron a la interperie, el siclón Sandy les llevó el poco techo que les quedeba, crecí viendo un complejo industrial destruirse, naves techadas con más de 100 m de largo 50 de ancho y 20 de alto, un centro de fundición verlo demoler y todo tipo de comodidades según me contaron los que les dieron vida a aquel complejo, llegó el periodo especial y nada se conservó todo se destruyó, salvo dos naves que se utilizan en la reparación de coches de pasajes, ahora las estructuras de las naves que quedaron se transforman en almacenes que todavia no ven la luz.

JUan dijo:

9

1 de febrero de 2018

11:43:04


muy buena noticia hace falta que ocurra lo mismo en los trenes nacionales

manu dijo:

10

1 de febrero de 2018

12:29:19


Esta es una buena inversión, les falta iniciar el metro de la Habana, que ya es una necesidad.

Julio Respondió:


2 de febrero de 2018

10:38:41

Manu, me permito hacerle un señalamiento. El metro funciona absolutamente con electricidad, es inviable pensar en un equipo de combustión interna circulando bajo tierra, por túneles pues la quema de combustible sería suficiente para provocar la asfixia de los pasajeros. Pero retomando la idea, el metro basa su funcionamiento en la electricidad. Desde mi modesto punto de vista y teniendo en cuenta que he tenido experiencia de viajar en esos medios en otros países, me atrevo a decir que para nuestro país es imposible pensar en esa idea pues creo que superaría la capacidad de generación de la capital, tenga en cuenta que serán varios cochemotores funcionando a la vez porque ese es otro detalle, el sistema metro consta de varios coches, generalmente unos 4 ó 5, y cada uno tiene sus propios motores y no es solo eso, cada uno climatizado, alumbrado de los mismos así como de los túneles, etc. No es lógico pensar que sería un solo equipo, por lo general son varios circulando en perfecta sincronización. El otro detalle es el inmenso costo de construcción que representan estos sistemas así que, a manera de resumen, pensando aún que nuestra economía encontrara financiamiento para la construcción de los túneles, ramales, terminales y otros detalles, que son muchos. Que contáramos con la capacidad de generar los miles de Kw o Mw que se consumirían queda otro detalle. El precio del pasaje. Los sistemas metros si analiza, están en las grandes metrópolis, muy rara vez se encontrará alguno en ciudades más pequeñas. Eso quiere decir que el flujo de pasajeros diarios puede superar el millón o más y de ahí resulta que es costeable, que se puede recuperar la inversión en relativamente pocos años a partir del precio del pasaje que gracias a que viajan en él cientos de miles de personas diariamente puede ser moderado y al alcance de todos. Me parece, repito, que en La Habana aún y cuando la población es la más grande del país, no todos usarían al metro a diario y si así fuera, repito, dígame usted a qué precio se cobraría este servicio por tal de recuperar la inversión?

michel dijo:

11

1 de febrero de 2018

12:39:23


una pregunta, Pinar del Rio esta fuera del mapa??? y mas de los ferrocarriles??? porque aqui en esta provincia existe una situacion critica con el transporte ferroviario y nunca se menciona para nada, equipos y coches que estan de llevarse para materia prima, una terminal parada en reparacion y no adelanta, un coche motor del ano 1800 por lo menos que mandaron hace unos anos y nunca sirvio, alguien puede dar respuesta a esto????????

ramses dijo:

12

1 de febrero de 2018

13:46:34


Buenas noticias, pero sería interesante que revsen la situación del ferrocarril en la provincia de Pinar del Río. Cientos de cancelaciones de trenes, carencia total de locomotoras. El tren se ha vuelto un fantasma en la más occidental de las provincias de Cuba y no es menos cierto que ayuda a miles de perosnas diariamente. En cualquier momento en vueltabajo el tren será historia pasada y la línea quedara como un patrimonio a lo que un día fue.

Julio dijo:

13

1 de febrero de 2018

14:11:36


El pie de la foto dice “el tren es un medio de transporte muy económico” Para mi esto es casi un pie forzado para escribir esto que siempre he pensado, desde que era un niño. Jamás podré explicarme como en nuestro país, a pesar de ser una isla, alargada y estrecha, y de contar durante los primeros años de la Revolución con la incomparable ayuda de la extinta URSS, no se invirtió realmente en potenciar este medio de transporte. Un simple cálculo le demuestra a cualquiera que si contáramos con 4 ramales de alcance nacional, digamos dos para pasajeros y dos para carga, sería inimaginable el beneficio económico para nuestro país, solamente hablando de combustible por solo citar un elemento. Si esto se hubiera pensado y realizado así y sobre todo se hubieran aprovechado aquellos años, este país en el aspecto transporte, sería mucho más eficiente. Para mi no tendría sentido el concepto “ómnibus nacionales” o “transporte por camiones nacionales”, para nada, los ómnibus y camiones solo tendrían un alcance local, territorial, provincial. Pero, claro, a estas alturas pensar que algo así, que un proyecto de tal magnitud se pudiera realizar es pedir demasiado. Pero en lo personal será siempre una tremenda duda e insatisfacción pensar en lo que pudo haberse realizado y no se hizo. Solo me queda retomar el pie de la foto para añadir “… ahora, luego de más de 50 años, es que se dieron cuenta?”

Marcos dijo:

14

1 de febrero de 2018

14:40:20


Quizas no haya para todos, pero Granma esta en la misma situacion que la provincia de Pinar del Rio, usted viaja en un tren y cuando se baja parece que uno a trabajado en un taller de conformacion de piezas de hierro

Archyper dijo:

15

1 de febrero de 2018

14:55:07


A ver pinareños no se me pongan chulitos, jajaja, no, es una jarana, Muy buena noticia, imagino llegue en su momento al occidente del país y todos disfrutemos de este gran beneficio, gracias.

Andrews dijo:

16

1 de febrero de 2018

15:26:59


Una espina de pescado, desde Pinar del Rio a Guantanamo, formada por 4 vias de ferrocarril y entonces todo el transporte de rastras y omnibus, haciendo el transporte local. Pero se prefirio una 8 vias que nunca se termino y que el mantenimiento de lo construido sigue y seguira siendo infinitamente mas costoso.

Adrian dijo:

17

1 de febrero de 2018

16:56:43


Y para cuándo invertirán en el tren Habana - Holguín que hace montón de tiempo que no circula.

Jose dijo:

18

1 de febrero de 2018

17:14:24


esta muy buena la oferta pero creeo que deberian mejorara la transportacion de los coches de provincias orientales como son T-11 habana- Santiago de Cuba, T-13 Habana- manzanillo y T-15 Habana -Guantanamo para realizar una mejor satisfaccion al cliente y buena transportacio hacia los mismo

Julio dijo:

19

2 de febrero de 2018

10:39:18


Manu (comentaraio No.1), me permito hacerle un señalamiento. El metro funciona absolutamente con electricidad, es inviable pensar en un equipo de combustión interna circulando bajo tierra, por túneles pues la quema de combustible sería suficiente para provocar la asfixia de los pasajeros. Pero retomando la idea, el metro basa su funcionamiento en la electricidad. Desde mi modesto punto de vista y teniendo en cuenta que he tenido experiencia de viajar en esos medios en otros países, me atrevo a decir que para nuestro país es imposible pensar en esa idea pues creo que superaría la capacidad de generación de la capital, tenga en cuenta que serán varios cochemotores funcionando a la vez porque ese es otro detalle, el sistema metro consta de varios coches, generalmente unos 4 ó 5, y cada uno tiene sus propios motores y no es solo eso, cada uno climatizado, alumbrado de los mismos así como de los túneles, etc. No es lógico pensar que sería un solo equipo, por lo general son varios circulando en perfecta sincronización. El otro detalle es el inmenso costo de construcción que representan estos sistemas así que, a manera de resumen, pensando aún que nuestra economía encontrara financiamiento para la construcción de los túneles, ramales, terminales y otros detalles, que son muchos. Que contáramos con la capacidad de generar los miles de Kw o Mw que se consumirían queda otro detalle. El precio del pasaje. Los sistemas metros si analiza, están en las grandes metrópolis, muy rara vez se encontrará alguno en ciudades más pequeñas. Eso quiere decir que el flujo de pasajeros diarios puede superar el millón o más y de ahí resulta que es costeable, que se puede recuperar la inversión en relativamente pocos años a partir del precio del pasaje que gracias a que viajan en él cientos de miles de personas diariamente puede ser moderado y al alcance de todos. Me parece, repito, que en La Habana aún y cuando la población es la más grande del país, no todos usarían al metro a diario y si así fuera, repito, dígame usted a qué precio se cobraría este servicio por tal de recuperar la inversión?

Andrews dijo:

20

3 de febrero de 2018

15:48:51


Sr Julio, por su respuesta a Manu deduzco que para UD. El metro, o subway es necesariamente por tuneles, cosa herrada en la actualidad en cientos de ciudades del mundo. Casi todos corren por fuera de forma elevada por un "gran puente" similar al cruce de calle 100 y boyeros. O sea en Cuba hay experiencias y la maquinaria suficiente para ir avanzando por tramos donde sea posible económicamente, pero como casi todos estudiaron en la URSS esa es su visión y referencia. Y no el concepto de lo que es un tren urbano de trasporte masivo que no interrumpe el trafico vehicular ni es interrumpido por este, de allí su ahorro y eficacia y no tiene que ver ni con velocidad ni con la fuente energética. De echo ya hay locomotoras y coches motores solares y Cuba apuesta por cambiar su matriz energética, un país que el sol sobra y en nublados los coches pueden ser hibridos, pero son los menos. Gracias.