…«Una previsión que nos agradecerán todos, en particular las futuras generaciones, esas que les tocará vivir en un mundo donde el agua potable será un recurso cada vez más escaso y caro». Raúl Castro Ruz
MAYARÍ, Holguín.–La impresionante masa de agua de la presa Mayarí (354 millones de metros cúbicos) y la cortina que la detiene, única en el país por su altura y pantalla impermeable de hormigón, proclaman que el Trasvase Este-Oeste es una megaconstrucción, fruto de la capacidad técnica del país.
Con punto de partida en la presa Nuevo Mundo, en el municipio de Moa, la compleja red de túneles, canales principales y secundarios, puentes-túneles, válvulas, tomas y demás componentes, ha sido proyectada para atravesar una extensa porción de la provincia de Holguín y terminar en el territorio de Las Tunas, en la presa Juan Sáez.
Su magnitud y las soluciones ingenieriles previstas y ejecutadas confirman la voluntad estatal de conducir agua desde zonas donde es mayor su disponibilidad hasta las menos favorecidas por la naturaleza.
Con sede en las cercanías de la ciudad de Mayarí, la Empresa de Servicios Ingenieros de la Dirección Integrada de Proyectos (DIP) Trasvases es la responsable de administrar la multimillonaria inversión, que consta de seis etapas, programadas de forma escalonada.
TRAZAS DE PROFESIONALIDAD
Las complejidades técnicas y de otros tipos no han frenado la marcha del Trasvase Este-Oeste. La primera etapa, iniciada en el 2005 y concluida en el 2009, solucionó el abasto de agua a la población de la ciudad de Holguín y a las instalaciones de los polos turísticos del norte holguinero, afectados hasta la conclusión de las obras por cíclicas y severas sequías.
Con el fin de beneficiar a la capital de la provincia fue construido el trasvase Nipe-Gibara, que comienza en la presa Mayarí y llega a la presa Birán. De esta el agua va a la de Nipe por el canal Nipe-Deleite y prosigue, impulsada por tres estaciones de bombeo colocadas en sitios claves y distantes entre sí, hasta la presa Gibara.
La situación del área turística cambió con la ejecución de la conductora que enlaza las presas Colorado y Naranjo, a lo que le siguió la conexión con la planta potabilizadora de la zona de Pesquero.
En el 2012 fue terminada la segunda etapa, que también arrancó en el 2005. Se trata de un sistema que parte de la presa Mayarí, en el municipio de igual nombre, y termina en la de Birán, en territorio del municipio de Cueto. En su trayecto une las presas de Seboruquito y La Esperanza.

La conexión entre los embalses fue lograda a través de diez kilómetros de túneles, 18 de canales, tres puentes-canales, tres obras de arco y cerca de un centenar de otras obras ingenieras.
El presupuesto inicial disponible fue cercano a los 550 millones de pesos, pero la introducción de nuevas tecnologías y el incremento de la eficiencia en general permitieron ahorrar cerca de 40 millones.
Una evaluación hecha a finales de diciembre pasado con la presencia a pie de obra de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba y primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, expuso los beneficios logrados hasta ahora.
La Conductora Nipe-Gibara ha trasvasado 28,60 millones de metros cúbicos hacia la ciudad de Holguín, y la Colorado-Naranjo ha enviado al Polo Turístico otros 3,16 millones de metros cúbicos.
A esto se añade que lo embalsado, ascendente a 317 millones de metros cúbicos de agua y las posibilidades de trasladarlos mediante el Canal Nipe-Deleite, facilita poner bajo riego 12 800 hectáreas dedicadas a la producción agrícola en general y a la caña. De ellas, más de 2 564 se reportaban con abasto terminado.

La presa Mayarí ha puesto fin a las inundaciones de la capital del municipio de igual nombre y evitado en lo adelante los considerables gastos requeridos para la evacuación y protección de personas, animales y recursos diversos.
En la margen derecha del embalse fue construida una pequeña central hidroeléctrica, la cual fue sincronizada al Sistema Electroenergético Nacional el 26 de octubre del 2016 y hasta finales de diciembre pasado había generado 23 gigaWatt/hora y ahorrado 5 700 toneladas de combustible.
Esos beneficios irán en aumento con el sistemático empleo de la instalación y la terminación, en el presente año, de otra planta de igual tipo, pero con capacidad ligeramente inferior, ubicada en el extremo izquierdo de la base de la cortina del reservorio.
ACCIONES CONTINUAS Y RACIONALES
Puesta en marcha en el 2012, la tercera etapa transita por diferentes momentos. En la dirección norte se encuentra el Canal Birán-Báguano, que hoy tiene terminados cerca de 12 kilómetros del total de 28 proyectados. Entre otras bondades, facilitará irrigar 13 400 hectáreas.
En el este se encuentra el Túnel Mayarí-Levisa con una longitud de 18,5 kilómetros y algo más de diez ejecutados. Al concluirse, la presa Levisa (por construir) trasvasará desde el río de igual nombre 80,0 millones de metros cúbicos a la presa Mayarí.
La acometividad de las fuerzas constructoras resulta evidente en el avance del canal Nipe-Deleite-Cosme-Herrera, primordial para los planes del presente año porque apunta al corazón del polo agrícola de Cosme-Herrera, empeñado en poner bajo riego en el futuro cercano 2 000 hectáreas destinadas al cultivo de arroz.
El dinámico modo de actuar de la presente etapa responde a una especie de «corrección del tiro», al adoptarse la estrategia que insiste en el avance físico de las obras y, a la vez, organiza las inversiones en equipos con el objetivo de incrementar la capacidad constructiva y disminuir el plazo de los programas que proporcionarán considerables volúmenes de alimentos.
Granma tuvo acceso a registros de los resultados del Programa de Desarrollo Agropecuario Asociado al Trasvase. Los análisis arrojaron que a partir del 2016 Mayarí, un municipio que apenas aportaba granos, elevó en 14,7 veces la disponibilidad del necesario renglón.
En el caso particular del frijol y el maíz, con respecto al año 2011, crecieron 3,7 y 9,8 veces, respectivamente.
Allí no existía tradición de cultivo, cosecha y procesamiento de arroz, lo que contrasta con las más de 1 500 toneladas vendidas en los dos últimos años al Ministerio del Comercio Interior para la distribución y venta a través de la canasta básica normada.
Es notable que en el mismo periodo los rendimientos del cereal promediaron 4,2 toneladas por hectárea, superiores en un 50 % a los inscritos en el estudio de factibilidad.
La revisión de informes de la Empresa Azucarera Holguín revela la influencia creciente del Trasvase sobre áreas productoras de caña de los municipios de Báguano, Banes y Cueto. La disponibilidad de agua y las intenciones de usarla racionalmente ha dado pie allí a la construcción de modernas estaciones de bombeo y la instalación de sistemas de riego mediante la técnica de goteo soterrado, a lo que suman máquinas eléctricas del tipo enrolladoras y de pivot.
Las mismas fuentes indican que al cierre del actual año, el programa concebido para incrementar la irrigación en los macizos cañeros tendrá en explotación cerca de 2 000 hectáreas.
En su continuo avance hacia el territorio de Las Tunas, el Trasvase Este-Oeste marca profundas pautas de desarrollo. Con el agua también llegan otros cambios trascendentales para el ámbito económico y social.
Si alguien desea cerciorarse de ello, debe tener en cuenta la sugerencia de visitar Guaro, localidad de Mayarí. Entre lo hecho en aquel sitio, donde poco tiempo atrás tenían predominio absoluto las labores agrícolas, hoy se distinguen la planta productora de derivados del árbol de Nim y de maní, ajonjolí y girasol, así como un molino procesador de arroz, instalaciones estimuladoras de la preparación técnica y profesional de decenas de lugareños.


COMENTAR
michael vazquez dijo:
1
31 de enero de 2018
02:10:49
Manuel dijo:
2
31 de enero de 2018
07:29:53
Hipólito Alonso del Monte dijo:
3
31 de enero de 2018
07:56:15
Yosel dijo:
4
31 de enero de 2018
08:49:10
Elotropo dijo:
5
31 de enero de 2018
10:35:12
Ricardo dijo:
6
31 de enero de 2018
13:22:04
Miguel Angel dijo:
7
1 de febrero de 2018
11:59:19
Responder comentario