ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En la actualidad una de las aspiraciones del programa Educa a tu hijo es incrementar la presencia masculina en la formación de los hijos. Foto: Eduardo Palomares

El programa Educa a tu hijo, encaminado a preparar a la familia para que a partir de sus experiencias y saberes estimule el desarrollo integral de los infantes desde el hogar, celebra hoy sus 26 años de puesta en marcha en Cuba.

La iniciativa, que surgió para suplir necesidades educativas en zonas rurales, actualmente se aplica a lo largo y ancho del territorio nacional en beneficio de más de 463 mil niños, dijo María de los Ángeles Gallo, directora nacional de Educación Preescolar.

Gallo mencionó que para el correcto desarrollo del programa, que ha sido adaptado a los contextos de países como Venezuela, Guatemala, Honduras, México y Ecuador, influyen tres elementos esenciales: la familia, la comunidad y el enfoque intersectorial.

El primero es fundamental, pues deviene protagonista en la educación de los pequeños; el segundo es el escenario óptimo, y el tercero reconoce la importancia de que organismos e instituciones prioricen en su objeto social a la primera infancia, explicó.

Comentó que en los monitoreos para evaluar el impacto del programa, lo más ilustrativo es el hecho de que cuando empezó en 1992, un 7,5 por ciento de los niños de segundo grado había desaprobado; y en la actualidad se registra solo un 1,5 por ciento.

Hoy unos dos mil 972 pequeños de zonas rurales realizan su grado preescolar gracias al programa; dos veces por semana se produce el encuentro entre niños, sus familiares y los promotores del Consejo Popular en diversos sitios de la comunidad, ya sean parques, casas de familia y centros de trabajo, puntualizó.

Según la especialista, entre los retos con los cuales llega el programa a su aniversario 26 destacan la incorporación de más niños y sus familias, una mayor participación de figuras paternas, así como lograr una mejor preparación de los promotores y ejecutoras voluntarias.

Añadió que en la actualidad Educa tu hijo se encuentra en proceso de perfeccionamiento, "se buscan nuevas maneras de hacer, renovar los contenidos, en aras de que la familia gane en protagonismo".

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

yordanqui dijo:

1

16 de enero de 2018

15:07:07


#UCMPinar Muchas felicidades a todos los que de una forma u otra intervienen en este hermoso programa.

Airelis dijo:

2

13 de junio de 2018

15:53:32


Hola, buenas tardes, tengo unas dudas las cuales quisiera que me fueran aclaradas. Primero voy a aclarar mi situación. Tengo dos hijos de la misma edad puesto que son gemelos, ambos nacieron el día 8 de enero del 2015. He estado estudiando el programa “Educa a tu hijo”, pues mis hijos no están matriculados en ningún círculo infantil y quería saber qué era ese programa en sí. Por lo que pude ver el programa es para madres embarazadas y niños entre 0 y 6 años de vida. En el caso de niños de 4 a 5 años de edad, estos son atendidos durante todo un curso escolar dos veces a la semana por la maestra del Grado preescolar, con el objetivo de prepararlos para su posterior ingreso a la Escuela Primaria. Fui a la escuela primaria más cercana a mi vivienda para que me informaran a qué lugar tenía que dirigirme para matricular a mis hijos con la maestra del grado Preescolar que imparte dicho programa y la directora me explicó que solo los niños nacidos en el año 2014 podían ser matriculados, pues solo los niños nacidos hasta el día 31 de diciembre del 2014 podían ingresar en el curso escolar 2019-2020. Pregunto: ¿En qué RESOLUCIÓN vigente del MINISTERIO DE EDUCACIÓN dice que solo pueden matricularse los niños nacidos hasta el 31 de diciembre?, en caso de que la haya me puede explicar… ¿qué diferencia hay entre un niño nacido el día 31 de diciembre del 2014 a un niño nacido el día 8 de enero del 2015?, si la matemática no me falla hablamos de 8 días de diferencia o incluso 7 días con algunas horas… ¿cuál es la lógica de que por 8 días de diferencia un niño llegue a perder 365 días de un año? En espera de su respuesta y muy agradecida por su dedicación al leer mi correo. Saludos

Claudia dijo:

3

3 de agosto de 2018

02:27:39


Hola me gusta el programa como puedo tener mas informacion trabaje un tiempo para NYNEC