ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Un solo papel o botella que no se tire a la calle es una contribución invaluable. Foto: Pastor Batista

¿Arrojó usted alguna vez un papel en la calle? Sea sincero. Si la respuesta es afirmativa piense entonces en cuántas ocasiones cometió este «delito menor», y tendrá en su mente la cantidad de oportunidades en que ha satisfecho su comodidad personal al no cargar con el molesto papel durante el resto del viaje. Dicha cantidad constituirá, además, el número de veces que agredió de forma cruel, si bien no malintencionada –no dudo de su buena voluntad– al medio ambiente.

Por pequeña que sea su cifra, suponga que es igualmente la de cada uno de los 11 millones de cubanos. Ahora ponga a prueba sus conocimientos matemáticos y realice la multiplicación: la cantidad de veces en que un individuo arroja un papel a la calle por los habitantes de la Isla.

La cifra de agresiones resulta elevadísima, ¿cierto? Y eso ocurriría en una Cuba menos contaminada que la real, pues, por desgracia, la gente arroja papeles a las calles muchas más veces que ese número pequeño que usted utilizó como multiplicador en nuestro ejemplo hipotético.

Hay quienes van en una guagua, se comen un caramelo y arrojan la envoltura por la ventanilla. Otros han hecho de los jardines que hay tras las barandas de Coppelia –también utilizadas como barandas de la cola del P16, P4, P9, etcétera– un depósito oficial de colillas de cigarros, sobrecitos de sorbetos sin sorbetos y cucuruchos de maní vacíos, o quizá con el último grano atorado en la parte más fina del cono.

Qué decir de la bahía de La Habana, donde navegan botes, botas y botellas, donde no solo flotan las boyas sino también las latas de Ciego Montero.

Y los desechos sólidos son solo uno entre los tantos problemas que nos afectan. Contaminación del aire por sustancias químicas, ruido, pérdida de la biodiversidad, tala indiscriminada de árboles, degradación de los suelos… En fin, a Cuba la acechan diversos conflictos medioambientales, y gran parte de la población, aun teniendo conocimiento del daño que provoca y sabiendo cómo contribuir a eliminarlos, hace caso omiso.

¿A usted, particularmente, le gustaría acabar con todo lo que es suyo: sus ropas, sus adornos, sus muebles, su vivienda?

La Educación Ambiental enfrenta muchos retos, como la manera de transmitir los mensajes, el contenido, que requiere claridad en las ideas y precisión, la divulgación en medios masivos… Pero existe un factor clave para su avance: el logro de una conciencia individual.

Es necesario crear un sentido de pertenencia para con el medio ambiente, de manera tal que lo protejamos como preservamos nuestros objetos más preciados, el hogar, la propia vida. Porque, ¿qué es el medio ambiente sino la propia vida?

Si usted alguna vez ha dicho, antes de arrojar algún desecho a la calle: «Porque yo lo haga no va a pasar nada, ya que los demás también lo hacen», recuerde que otra persona que piense de igual forma, lo incluye a usted en esos «demás». De esta manera ambos están afectando la salud de su entorno.

Cuando cada cubano logre erradicar ese comportamiento, estaremos en presencia de una conciencia ambiental colectiva.

Pero alguien tendrá que dar el primer paso: ¿le gustaría hacer los honores?

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Eselie dijo:

1

9 de enero de 2018

20:05:57


Como Ud. lo ha recogido en su comentario: Este es un problema de gran conplejidad, pues comenzando por inculcarlo en la casa y en la escuela; y nosotros mismos, los mayores, predicar con el ejemplo, y terminando por que al fin la basura sea recogida a tiempo, antes de q' se desborden los contenedores, a su debido tiempo y forma, colocando cestos de basura en todo el entorno donde vive y frecuenta el ser humano, hasta la implantacion de leyes q' castiguen severamente esa indolencia, recordemos que ya el espacio de nuestra isla se ido reduciendo por el crecimiento de la poblacion. por ende no podemos dejar esa importante yo diria primordial tarea de proteger nuestro entorno a la conciencia de cada cual, esto debe ser una cuestion de importancia nacional. Por poner un ejemplo: Hay normas a nivel mundial del area que a ambas orillas de los rios esta prohibido desmontar, hagamos un chequeo y nos daremos cuenta hasta donde hemos violado. Los desperdicios de plantas industriales y caseros, tambien van a parar a estos rios, etc.

Pedro Katz dijo:

2

10 de enero de 2018

04:59:45


Excelente artículo para la reflexión de todos.

Pinero dijo:

3

10 de enero de 2018

06:09:21


Janelle, muy critico este articulo. Nuestra realidad empeora cuando no existe una infraestructura q responda a la elevada demanda de desechos solidos, más aún esta la responsabilidad de las cubanas y cubanos en depositar estos desechos en el lugar indicado, realmente existe tanta indisciplina ambiental q la percibimos como normal, existen experiencias en la recogida clasificada de la basura, ahorrando divisas al pais. Nada, mucha tela por donde cortar en materia ambiental y creo que la deuda con la madre tierra se puede saldar, solo debemos ser mas conscientes.

Beatriz Andrés dijo:

4

10 de enero de 2018

08:27:48


Me parese un llamado muy importante, y lo hago extensivo a algunos gibareños indolentes e inescrupulosos que van más allá y tiran cualquier tipo de desechos sólidos al litoral, a ese litoral donde se está haciendo una bellísima obra protectora. Cuidémoslo, y también la salud de nuestra bahía de Gibara, con su bello paisaje. Ya se ven algunos pelícanos, unos 6 o 7, sobrevolándola; síntoma de que ya está recuperando su salud, pero no es suficiente. Hoy vi basura en el litoral, cerca del lugar donde se trabaja en la construcción del motel Bahía del Almirante. ¿Que clase de personas son estas? No creo que sean de los que leen la prensa, pero tengo una mínima esperanza.

Pla dijo:

5

10 de enero de 2018

08:50:11


Eso es cierto, pero voy a sumar algo mas. Antes se aprovechaba el cristal, se molía y se volvia a fundir y se hacían botellas del tipo que se necesitaba en la industria nacional, ya eso hace mucho que no se hace, porque no se rescata, para eso no hacen falta tantos recursos y se ahorra divisas al país y se cuida el medio ambiente, además seguro que hay tecnologías mas avanzadas que la que yo estoy comentando.

MAD-edupinar dijo:

6

10 de enero de 2018

10:04:59


Se hace necesario que cuídemos mucho nuestras ciudades, para que se vean más limpias y tener mejor salud, tenemos que hacer algo y urgente.

Jose Eduardo dijo:

7

10 de enero de 2018

10:16:29


El sentido de pertenencia hay que acompañarlo del peso de la ley porque por desgracia los cubanos, quizás no la mayoría pero si una buena parte de los nativos presumimos de una cultura que verdaderamente no tenemos y cuando llegamos a culaquier país extranjero en el momento la adquirimos. ¿ Será porque en ese momento nos dimos cuenta de que estábamos cometiendo ese error o porque si no nos educamos nos hacen educarnos?. Es evidente que en nuestro país las leyes están muy flojas y los que las deben hacer cumplir aun más flojos. Hasta que el estado no apriete la mano con las indisciplinas sociales no habrá una verdadera cultura en nuestra ciudadanía, desgraciadamente a conciencia no basta, mientras no se tomen otras medidas estaremos siempre hablando de lo mismo y con el mismo potrero que hoy tenemos por todas partes. Gracias

maguero dijo:

8

10 de enero de 2018

10:38:59


deben comenzar por educar con multas a aquellos que tienen la costumbre de tiralo todo y exigir mas a comunales que recoge la basura cuando se acuerda lo que hace que se acumule una loma .cuando multen a algunos vera como se educan.

maguero dijo:

9

10 de enero de 2018

10:44:38


el orden se impone con multa y veran que pasa porque esto se ve mas en la habana que en el interior . cuando el que ensucia , dana una propiedad lo multen , veran como se educan.

Ernesto dijo:

10

10 de enero de 2018

10:51:55


Lamentablemente este es un problema grave y lo asocio ya con incultura, dice mucho del respeto del cubano promedio por los demás congéneres, no ya solo por el medio ambiente, los espacios públicos y la estética. Y es la familia el seno donde deben inculcarse el amor por el prójimo, el respeto a los demás (porque reitero la idea que ensuciair entraña un irrespeto a los demás). pero incluso, si la familia no inculca los buenos hábitos y valores, toca de todas formas al Estado y Gobierno aplicar las medidas necesarias con seres comprometidos y educados por medio tomar las medidas restrictivas y coercitivas necesarias que comience a revertir este asunto (no hay que esperar a que los extranjeros que nos visitan planteeen como una de la principales dificultades y cosas feas que observan,la suciedad algunas de nuestras ciudades y en primer lugar la capital de todos los cubanos). Y no debe pasarse por alto la importancia de la Escuela en el desarrollo y fortalecimiento de los valores mas puros de nuestros infantes y adolescentes y me atrevo a poner un sencillo ejemplo y decir que las famosas "guadias viejas" que se emplean comunmente en instituciones militares pudiera constituir un pequeñito y educativo granito de arena en el logro del respeto al medio ambiente y de una cultura de respeto en nuestra sociedad

Geo dijo:

11

10 de enero de 2018

11:34:52


Existen en la actualidad mensajes reiterados en los medios para que la población tome conciencia de esta imperiosa necesidad. Cuidar el medio ambiente, es super-importante pero al parecer este método no es aún muy efectivo llevarlo a la conciencia de cada uno. La basura se está convirtiendo en un problema muy serio en la ciudad, pues no existe una recogida diaria y permanecen los contenedores llenos por días y si a todo esto le sumamos el comportamiento de personas inconscientes que arrojan los desechos alrededor de esos contenedores y las latas de refrescos y cervezas se tiran a la calle diariamente, el problema se agrava. Muchos desechos reciclables como las botellas de vidrio van a parar a los vertederos En el Vedado calle 23 en plena Rampa hace pocos meses se colocaron papeleras nuevas cementadas al piso y de ellas sólo quedan dos o tres y en mal estado, en un lugar tan céntrico con gran afluencia de público y hasta el momento ni las autoridades o ciudanos con ética han podido evitar que las rompan o las roben. Entonces si los mensajes de los medios no llegan hacer efectivos, se deberán buscarse otras metodos o leyes, que sin copiar o imitar a otros paises sean respetadas.

Oscar Ramos Isla dijo:

12

10 de enero de 2018

11:34:54


Si se aplicaran las leyes como son; ningún ciudadano cubano arrojara desechos a las calles.

Rogelio Milhet Lores dijo:

13

10 de enero de 2018

11:53:14


Gracias Janelle. Yo soy Cubano, pero vivo en Canada hace algun tiempo. Fui de visita a Santiago de Cuba, a mi Tierra. El govierno de la provincia hace tremendo esfuerso para reconstruir los Parque de la Ciudad y municipios. Es una pena como los pobladores de la Ciudad, no cuidan por la higiene. Forman vertedero en las esquina, sacan a los perro hacer Su nesecidades a las called. Mano dura con esto. La gente no quieres no cortar las yerba que esta frente a Su Casa. Los CDR y las federada no puedes combatir este mal. La direccion del govierno, toene que pasar una resolution. Multa grandes contra lo que destruyen.

Pedro I. Lindo Radillo dijo:

14

10 de enero de 2018

11:56:03


El artículo esta muy bueno y muy oportuno; su punto débil es que no "toca" directamente, lo que realmente constituye el problema principal en ese tema; que es: Que la recogida de basura, en sentido general, está funcionando muy mal en toda la Habana, principalmente en sus barrios periféricos, donde transcurre, en muchas ocasiones, más de una semana y no se cumplimenta; lo que constituye una falta de higiene "Mayúscula" que incide negativamente sobre la salud de todos, dando origen a numerosos vectores, malos olores, malestar colectivo en la población, degradación del entorno y que en esencia es potencialmente un gran, pero un gran peligro para la población. A esto hay que agregar el flujo, en muchos lugares, de aguas albañales. Ante estos dos problemas; lo expuesto en el contenido del artículo al que hacemos referencia constituye una referencia, de contenido no fundamental, a lo que daño a la salud se trata; aun que no le resto importancia. Que de un "Paseo" por los Barrios del Cerro, las Zonas de Alamar, Guanabacoa, etc. , etc. y quedará horrorizado y finalmente, se pudiera razonar o preguntarse lo siguiente: Se puede esperar de una persona, que resida en un entorno donde la basura y los malos olores, se haya convertido en algo casi común, algo cotidiano, en algo que forma parte de su vida diaria, que titubee, que medite, antes de arrojar un cucurucho de maní desechable o la envoltura de un caramelo a la calle...¿?

Jose Eduardo dijo:

15

10 de enero de 2018

14:16:43


El problema no es culpa solo de la población, el estado tiene la mayor culpa y que me perdonen las autoridades, pero los hijos hacen lo que los padres nos permiten hacer. A la población cubana se le ha enseñado mucho pero han aprendido poco, el problema está en que nada funciona solo, y aquí se ha dejado que la población crezca por la libre, sin respetar leyes, ni nada, ni a nadie y eso es flojera porque en ningún país del mundo, ni en los socialista occidentales hay tanto deterioro social e indisciplinas y mal trato a los bienes del estado y demás miembros de la sociedad como en el nuestro. Aquí las broncas entre vecinos y entre semejantes en todos los entornos llueven y cada día que pasa crecen más porque no hay leyes, ni nadie que las haga cumplir pues el relajo, la guapería, la falta de respeto entre vecinos, robo, violencia y desorden social es muy grande, y todo el visitante extranjero ya se ha percatado que aquí no hay la educación que presumimos tener. ¿ La familia se educa y crece por si sola, o con la atención, ayuda, respeto y principios de la sociedad?. ¿ A quién le corresponde preservar los valores de conviviencia social y educar para que se cumplan?¿ a la familia nada más?, ¿o tiene que intervenir el estado?.Gracias

Joschi dijo:

16

10 de enero de 2018

14:46:04


Lo que deben hacer es cobrar por las botellas y cuando uno las devuelva que te den el dinero que pagaste por ella.

Tania dijo:

17

10 de enero de 2018

15:27:16


Creo que los círculos infantiles y escuelas primarias debieran de tener una profunda implicación en esto para las futuras generaciones y a los q y’a pasamos esta etapa pues las multas educan

Pedali dijo:

18

10 de enero de 2018

15:32:16


El problema es la impunidad que existe en Cuba. Se acostumbra a decir "indisciplina social", cuando se sabe que nuestros enemigos hasta pagan para que se haga daño. Se ha puesto "de moda dejar las botellas vacías en las calles, aceras, portales, jardines, etc. y nunca se oye decir que se el aplicó alguna medida a alguien.

Joaquín B Sánchez dijo:

19

11 de enero de 2018

09:45:14


el logro de una conciencia individual.Más el apoyo y responsablilidad del ESTADO.Te faltó eso.

jglez dijo:

20

12 de enero de 2018

12:13:15


Un pariente mío estuvo hace poco en una ciudad en la que viven 1, 6 millones de personas (más o menos como en La Habana). Le llamó la atención que no vio en todo lo que caminó un tanque de basura desbordado, escombros de construcciones particulares, ni papeles de los paquetes de confituras vacíos. Las cámaras de la policía y de los centros de ventas, tiendas ,etc. se utilizan para detectar y multar a los infractores. Nadie bota la jaba de basura fuera del horario establecido y si se te pasa la hora la guardan hasta el día siguiente. ¿Aquí no se podrían utilizar las cámaras de la policía para combatir este problema?. En la Habana Vieja, que hay tantas cámaras, podrían empezar con este método; la basura en las esquinas está que hace olas, ahora bien la recogida debe ser puntual y sistemática.