ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Lograr que el béisbol se practique de forma general en el país y desde las edades tempranas, fue una de las observaciones de los diputados en el análisis. Foto: Ricardo López Hevia

«Si después de un triunfo beisbolero evaluáramos la productividad del trabajo, no tengo duda esta sería superior, si indagáramos por la moral de la gente, los resultados dejarían claro la altura a la que se ha crecido, porque la pelota es idiosincrasia, cubanía, nos define en más de un aspecto, tanto como para traer este tema al Parlamento. Fíjese la importancia que reviste», reflexionaba el diputado Jorge Miranda, por el municipio de Guamá en Santiago de Cuba, frente al que estamos seguros constituyó uno de los debates más concurridos en la sesión vespertina del décimo periodo ordinario de la VIII Legislatura del Parlamento cubano.

No fue un estadio, como habíamos dicho en la pasada edición, en lo que se convirtió la sala 11 del Palacio de Convenciones, sino el torrente de una nación en defensa de su cultura, de su nacionalidad, del béisbol.

Porque la comisión de Salud y Deporte había tomado el acuerdo con anterioridad, y cumplió con presentar los resultados de la fiscalización del impacto de la actual estructura de la Serie Nacional de Béisbol y la participación de sus atletas contratados en ligas en el exterior.

Y allí quedó diseccionado el principal espectáculo sociocultural y deportivo del país, no sin antes rendir honor en un minuto de silencio a Jesús Guerra, el destacado pitcher pinareño, y Romelio Martínez, el cuarto jonronero en la historia de la pelota cubana, fallecidos recientemente.

Advirtió en uno de los momentos del debate el doctor Jorge González Pérez, presidente de ese grupo de trabajo, que no se trataba de un Peña Beisbolera, esas de las que tanto abundan en el país. Pero resultó emocionante cómo los diputados se parecieron a su pueblo, a sus electores, en defensa del pasatiempo nacional.

Si resumimos el estado de opinión de la población sobre este evento deportivo, expuesto ante la comisión a partir de la información recopilada en cada uno de los territorios del país, las principales inquietudes están asociadas a cómo afecta al sistema competitivo la corta duración de la primera etapa de la Serie Nacional, que deja al 62,5 % de los equipos fuera de contienda; que la cantidad de equipos (16) deteriora el nivel de juego. Además, refirieron el daño que hace a la participación del pueblo los juegos diurnos y a los jugadores, porque flagela en estos últimos la relación trabajo-descanso.

No quedó fuera del análisis el sistema de retribución de ingresos a los jugadores, que no diferencia por los aportes que estos hacen a sus equipos y a la lid; la mala calidad de los implementos (bates, guantes, pelotas) y las insuficiencias en el confort del transporte; el estado de los parques de municipios a donde se lleva el principal torneo doméstico y los problemas que hay en los de las cabeceras provinciales con el alumbrado público.

Incluso los parlamentarios llegaron más allá, al poner sobre la mesa de debate cuánto de menos luce el certamen por la tardía incorporación de los contratados en el exterior. Fueron los diputados, podría decirse, hasta el detalle de la zona de strike y la actuación de los árbitros; de los lanzadores abridores, que cuando no cubren su responsabilidad se deteriora el espectáculo.

Se habló de la ausencia de una escuela de formación de directores de equipos y hasta de por qué un pelotero, aun cuando haya brillado en los diamantes, pasa a conducir un equipo sin previa preparación académica.

Higinio Vélez, presidente de la Federación cubana de Béisbol, respondió al planteamiento sobre la escuela de formación de directores y admitió que «sí, debemos tener ese centro, crearlo y mantenerlo. Porque el que cree que lo sabe todo del béisbol, ese no sabe nada». Ilustró que tuvo jugadores cuando se inició, que firmaban con una cruz, que a Elpidio Mancebo, técnico medio, le decían el intelectual de la pelota. «Ahora no es así, tenemos la universidad del deporte, la aplicación de las tecnologías de la información y las comunicaciones, hay que actualizarse todos los días».

Y hasta a nosotros los periodistas nos dieron la palabra, pues al decir del presidente de la comisión, somos parte de este entramado de la vida nacional del país. Sin embargo, eso no fue óbice para que también sobre nuestras carencias, lo mismo en televisión, radio, que prensa escrita, cayera la opinión de los que hablan en nombre de la afición, y dejan claro su inconformidad con el balance de la transmisión de deportes como el fútbol en vivo, cuando eventos beisboleros de primer nivel, y los nuestros propios, muchas veces o no se televisan, o se hacen fuera de tiempo.

Sobre el tema Gilberto Miranda, diputado por Morón, ejemplificó cómo los medios transmiten en vivo a Leonel Messi y a Cristiano Ronaldo y todas las ligas europeas de fútbol, a veces hasta cinco partidos, mientras el béisbol internacional es diferido, los domingos.

Por supuesto, la dirección nacional de béisbol también intervino, sin evadir la máxima responsabilidad. Aportó algunos números que no están en las pizarras de los estadios durante los partidos, que nos permiten entender mejor qué hay detrás y cuánto cuesta jugar pelota y hacerlo bien.

Y como se hablaba de béisbol, siempre hay noticias. Trascendió que tras la Serie del Caribe de febrero próximo, en México, comenzará la preparación de la preselección de cara a los Juegos Centroamericanos y del Caribe, de Barranquilla, Colombia, la cual incluye la realización de una Serie Especial entre marzo y junio, con peloteros que estén en ese grupo.

Serán tres equipos: Occidentales, Centrales y Orientales, y se jugará de jueves a domingo, en todos los estadios cabeceras de provincia. La población disfrutará un espectáculo matizado, ya no solo por la afición a su conjunto preferido, sino porque públicamente podrá ver la manera en que cada uno de los mejores exponentes del país buscan un puesto en el equipo a la cita regional, en el mes de julio.

En ese propio mes se sostendrá el tope Cuba-Estados Unidos, que se inserta en ese proceso de adiestramiento en pos de ganar la lid multideportiva más antigua de la era moderna.

Yovani Aragón, director nacional de Béisbol, informó además que con los diez equipos que quedan eliminados en la primera ronda de la actual estructura del campeonato cubano, se estudia la realización de un torneo, cuyas fechas de duelos sería de viernes a domingo. Esta es una de las primeras respuestas al proceso de fiscalización que los legisladores hicieron y de donde salió que los integrantes de esa decena de nóminas se quedan sin jugar hasta el próximo calendario.

Otra novedad es que los peloteros contratados en el exterior serán elegibles para representar a Cuba en los Centroamericanos, excepto los que estén inscritos en el primer nivel del circuito japonés. Es decir, Alfredo Despaigne y Liván Moinelo (ambos hoy en el campeonato nipón SoftBank. Y habría que esperar también por la demanda, pues el Chiba Lotte, de ese nivel nipón, ahora mismo analiza nuevos jugadores de la cantera cubana para integrar sus filas.

Los diputados también profundizaron en la baja remuneración de quien tiene la responsabilidad de dirigir un equipo en la Serie Nacional, solo 200 pesos. Aragón argumentó que eso es un estipendio, no un salario.

El Salón de la Fama fue otro de los temas introducidos en el debate y al respecto, Vélez explicó que ya se ha exaltado a cinco peloteros de antes del triunfo de la Revolución y otros tantos después de 1959. Pero lo cierto es que hoy está detenido; y es algo por lo que debemos luchar, así como por un Museo Nacional de esta pasión de todos los cubanos. Es el mejor homenaje a los ídolos, a los héroes que aplaudimos o criticamos todos los días y también a los propios aficionados.

Ariel Martín, diputado por Corralillo, tocó un asunto muy discutido en el ámbito beisbolero. «Les propongo que el director del equipo Cuba sea un cargo, no un director de la Serie Nacional, que pueda observar a todos los talentos, que construya una selección». Allí mismo encontró respuesta. El presidente del Inder, Antonio Becali, afirmó que en la Serie Especial, la dirección designada estará evaluando, no compitiendo.

Jorge Miranda, parlamentario por el municipio de Guamá, en Santiago de Cuba, apuntó hacia la reanimación de la industria deportiva cubana, para que los niños puedan tener implementos en aras de jugar pelota. Y propuso que este análisis se celebre nuevamente, pero en unión a otras comisiones como la de educación y la económica, pues en la pelota nos va la vida y el análisis es mucho más profundo. «Esta sala está llena, más llena que cuando abordamos cualquier otro tema, por eso mismo», aseguró.

Aspectos a tener en cuenta y que para el Parlamento –que incluso se refirió a la sugerencia de nuestro diario de declararlo como Patrimonio cultural de la nación, lo cual afianzó su propuesta de llevarlo a un debate más abarcador en otras comisiones–, están claros.

Así, con el corazón de un país convertido en un bate y una pelota, con la pasión que el cubano siente por su tierra y por sus más sagrados valores e idiosincrasia, los parlamentarios no solo representaron a la afición, entiéndase pueblo, sino que defendieron al béisbol como uno de los rasgos más distintivos de nuestra identidad.

LOS NÚMEROS DEL BÉISBOL QUE NO ESTÁN EN LA PIZARRA DE UN ESTADIO
- Instalaciones: 1 224, de ellas 661 en buen estado (54 %)

ALGUNOS COSTOS (EN USD)
- Pelota: 8,00
- Bate: 105
- Juego de receptor: 336
- Guante: 95
- Uniforme: 127
- Casco: 20
- Spikes: 139


EN LOS HOTELES DE ISLA AZUL
- Más de 11 000 pesos en toda la temporada


EN TRANSPORTE

- 187 000 USD


ASISTENCIA A LOS ESTADIOS EN LA SERIE 56 Y EN LA 57 

 

Serie Nacional-56

Serie Nacional-57

Promedio de asistencia diaria

 

       3 768

       6 201

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

JORGE LUIS dijo:

21

20 de diciembre de 2017

15:32:09


DEBERÍA TRATARSE EL PROBLEMA DE CUANDO INDUSTRIALES NO CLASIFICA, NINGUN MEDIO DE INFORMACION TANTO ESCRITA COMO RADIO TELEVISIVA CASI NO HABLA DE PELOTA, LOS COMENTARIOS DE LOS COMENTARIASTAS DEPORTIVOS SOBRE TODO PAVEL OTERO SIEMPRE SON CRITICANDO A LOS DIRECTIVOS DEL DEPORTE, CREO QUE ESA NO ES SU FUNCION, CUANDO EL HABLA YO CAMBIO DE CANAL,QUEREMOS SABER MUCHO Y COMO TRATAR DE ARREGLARLO PERO NO PARCIALIZADOS.

aristoteles dijo:

22

20 de diciembre de 2017

16:27:37


Muy buen articulo pero quiero comentar algo. Los costos que se publican estan muy inflados. No se de donde vienen los numeros pero en ningun lugar del mundo una pelota de beisbol cuesta $8 USD y mucho menos un bate $105. Buscando precios en tiendas deportivas de Panama resulta que los bates Louisville and Rawlings cuestan todos menos de $50. Las pelotas Wilson A1030 cuestan $6. Los guantes, uniformes y zapatos los precios son mas o menos los listados pero no podemos olvidar que son precios MINORISTAS. El beisbol es un deporte caro por la cantidad de implementos que require, pero no debemos hacerlo mas caro de lo que es. En tiempos de muchos menos recursos, en Cuba se producian bates y pelotas de muy buena calidad.

garrazul dijo:

23

20 de diciembre de 2017

17:40:23


UNa duda cuando se habla de pesos se refiere a CUP o a CUC, si son CUP, no es mucho dinero.......

Jorge dijo:

24

20 de diciembre de 2017

19:59:21


Que el parlamento o al menos en una de sus comisiones se debata de beisbol es algo grande cuando los problemas de la economía son complejos, ahora seguimos con remediales (una serie especial para el 2018 y después qué) para un deporte que es mucho más que un juego es nuestra cultura la que está en manos de personas muy revolucionarias no me quedan dudas, pero de nuevo se quedan cortos, se debe aprovechar ahora y definir desde el parlamento las directrices que se cumplan en lo inmediato a mediano y largo plazo, que queremos dejar del beisbol para las futuras generaciones y sientan orgullo de la posibilidad que se abre con este análisis en el parlamento, no solo hay que crear escuela para formar directores de beisbol sino de todos los deportes de alta competición, las universidades pueden ayudar y mucho, existen conocimiento en esas instituciones que deben aprovecharse, la biomecánica y otras ciencias para el desarrollo del talento y conocimiento es algo a lo que no debemos renunciar sobre todo porque sabemos que no tenemos los recursos y posibilidades de otros países, MI BEISBOL que suerte de tenerte como patrimonio

luis dijo:

25

20 de diciembre de 2017

23:13:05


la foto de los niños practicando baseball es el mejor ejemplo del buen estado en que se encuentran los terrenos en Cuba. me imagino que tuvieron que chapear la mala hierba antes de pararse en el home improvisado. si a esa edad y nivel no hay facilidades el futuro es pésimo.

Joseito dijo:

26

21 de diciembre de 2017

02:27:33


Hay un refrán que reza "Si la vida te da limones aprende hacer limonada" y no queremos aprender, realmente no sabemos de todo lo que se hablo en esa comisión; pero a mi parecer por lo que leo en el articulo no se abordo realmente el tema que condiciona el baseball en Cuba, las DECEPCIONES. Pudiéramos estar emborronando cuartilla ( metafóricamente hablando) lo que queramos: Messi, Ronaldo, los terrenos, los implementos, todo eso es importante; pero no es lo principal o seguirán sin tomar el toro por los cuernos y seguir mirando como vamos a peor, a mi modesto entender es hora de dejar de abordar el problema como un tema político y ser consecuentes con la realidad que se vive, porque voy a poner un ejemplo del "endemoniado football" hay jugadores de todos los paises jugando por todos lados y las ligas nacionales son muy seguidas por sus hichas, lo importante para ellos es que cuando la selección Argentina juegue, Messi no falte, por ejemplo,.es mi modesta opinión. Sldos.

Arl dijo:

27

21 de diciembre de 2017

10:28:28


En mi modesta opinión, ¿qué pintan tantos directivos en la Comisión Nacional de Beisbol?, allí cada uno es Director de algo y al final los problemas se repiten en cada serie.

Andy dijo:

28

21 de diciembre de 2017

15:56:17


Lo bueno es que se haya producido el debate en la Comisión de la ANPP. Lo malo, que al final se dio más de lo mismo, los federativos del beísbol, justificando, lo injustificable, ahora de marzo a junio tendremos la sub 23 y un torneo que todavía no se sabe como se llamará y con tres equipos jugando los fines de semana, o sea un equipo descansa cuando los otros juegan, que clase de broma es esa, porqué no cuatro equipos y todos se mantendrían jugando de jueves a domingo, con la misma propuesta ah y porque no se hace en esa etapa una serie nacional larga de 75 ó 90 juegos con los 16 equipos actuales incluyendo un 40 % de atletas menores de 23 años en cada conjunto y que sea obligatorio que al menos en cada partido particpen 3 de estos; y se deja el invierno para la Liga de cuatro equipos, con unos 45 ó 60 juegos y que el campeón nos represente en la serie del caribe, esto contribuiria a mejorar la calidad del beísbol y eliminaría la famosa regla de los refuerzos, donde hoy tenemos atletas que han estado en más de cinco equipos y aunque los Directivos no lo acaben de entender eso le está haciendo un daño considerable a nuestro beísbol. Por favor es hora de reflexionar y de trabajar entre todos para de una vez cambiar lo que debe ser cambiado y la estructura es lo primero.