ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los gastos asociados al pago por estadía de barcos, a pesar del trabajo de todos los organismos involucrados, ascienden a 10,5 millones de dólares aproximadamente. Foto: Eduardo Palomares

«El 2017 se ha caracterizado por grandes retos en las actividades productivas y de servicios, dadas las tensiones financieras y materiales. No obstante, a partir de proteger las principales prioridades, ha sido posible garantizar la sostenibilidad de los servicios básicos a la población y los principales niveles de actividad contemplados en el plan, y se continúa trabajando con sistematicidad en las labores de recuperación ante los daños ocasionados por el huracán Irma».

Así resumió Ricardo Cabrisas Ruiz, vicepresidente del Consejo de Ministros y titular de Economía y Planificación, el desempeño económico del país durante este año, al presentar, a la Comisión de Asuntos Económicos, el análisis del cumplimiento del plan de la economía en el 2017 y las propuestas para el 2018.

En presencia de Esteban Lazo Hernández, miembro del Buró Político y presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, aseguró que lo hecho «no significa que podamos sentirnos satisfechos. Sin embargo, teniendo en cuenta la combinación de factores que han impactado en la economía, podemos concluir que se avanza aún con pasos discretos, pero se sostiene la tendencia gradual en la dinámica del desarrollo».

Reiteró que el contexto internacional, una vez más, se ha caracterizado por la persistencia del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos. No obstante, «Cuba batalla incansablemente por su avance, y si bien no se alcanzan todos los objetivos previstos, se muestran resultados favorables en varios sectores productivos y de servicios a la población».

Entre los principales factores que han incidido en el comportamiento de la economía en este 2017, señaló los incumplimientos por exportaciones de bienes y servicios, la disponibilidad de combustible, así como la inejecución de programas inversionistas y las afectaciones derivadas de la aguda sequía y el huracán Irma.

Ricardo Cabrisas puso énfasis en los resultados positivos obtenidos en las actividades de la construcción, comercio y turismo, así como en el suministro de electricidad, gas y agua, fundamentalmente.

Llamó la atención sobre las dificultades en la utilización de los créditos, pues al cierre de noviembre se ha ejecutado solo el 70,1 %. Respecto a la producción de petróleo equivalente, se estima incumplir en 38 000 toneladas. Asimismo, la importación de combustible ha sido muy tensa y al cierre de noviembre las entregas no se satisfacen.

La industria alimentaria, dijo, prevé alcanzar los niveles productivos fundamentales, y los renglones agropecuarios principales reportan cifras favorables, entre ellos, el tabaco agrícola, hortalizas, frijoles, viandas, carne bovina y de cerdo; aunque decrecen las producciones de huevos y leche.

Informó, además, que el plan de inversiones debe cerrar en el orden del 90,8 %, debido a atrasos en las importaciones de insumos y recursos e incumplimientos en los cronogramas de ejecución. En cuanto a la transportación de cargas, apuntó, se cumple al 94,6 % y la de pasajeros mejora discretamente.

Cabrisas Ruiz también prestó particular atención a los gastos asociados al pago por estadía de barcos, cifra que, pese al trabajo de todos los organismos involucrados, asciende a 10,5 millones de dólares aproximadamente. En ese sentido, resulta contradictorio que los gastos relacionados con la disponibilidad de transporte, por ejemplo, suman 385 500 dólares, mientras que por problemas en la gestión de las entidades receptoras se han erogado más de tres millones. En cualquier contexto, tales incongruencias resultan insostenibles.

Por organismos, la agricultura acumula 6 millones 950 000 dólares, la industria alimentaria 2 millones 608 000 y el Ministerio del Comercio Interior 862 000 dólares. Y respecto al valor de las demoras por productos, el maíz, la soya y el trigo acumulan el 84 % del total. Las estadísticas ilustran cuánto es preciso hacer para lograr reducir al máximo dichas erogaciones, totalmente infundadas, y que son, en definitiva, heridas abiertas a la economía.

LOS DESAFÍOS DEL 2018

De acuerdo con Ricardo Cabrisas Ruiz, los resultados del 2017, unido a las tensiones presentes en la disponibilidad de divisas y combustibles, así como los incumplimientos señalados, inciden significativamente en los objetivos que se reconocen en el plan de la economía para el próximo año.

En el 2018, a partir del uso eficiente de los recursos materiales y financieros disponibles, se pondrá particular énfasis en la recuperación ante los daños provocados por eventos climatológicos; y en inversiones asociadas al desarrollo de infraestructuras, la potenciación de ingresos en divisas, obras en la Zona Especial de Desarrollo, turismo, transporte ferroviario, fuentes renovables de energía y sostenimiento del sistema eléctrico nacional, así como en la ampliación de capacidades de almacenamiento.

De igual forma, serán prioridades la producción de alimentos, la zafra y el aseguramiento de los sectores básicos a la población: salud, educación, cultura, transporte de pasajeros, entre otros.

INVENTARIOS, OTRA TAREA PENDIENTE

Las cifras denotan, al decir del viceministro de Economía y Planificación, René Hernández Castellanos, que la gestión eficiente de los inventarios es una asignatura pendiente, y urge su utilización como fuentes del plan, en pos de reducir importaciones y, por consiguiente, las demandas de financiamiento.

Los diputados de la Comisión conocieron entonces que en el 2016, el total de inventarios rozaba los 25 500 millones de pesos y hoy, a las puertas del 2018, se manejan datos en torno a los 24 700 millones.

Tampoco la estructura ha variado. Más del 26 % se consignan como mercancía lista para la venta, el 22 % materias primas y materiales y el 20 % producciones en proceso.

En resolver estas problemáticas se trabaja intensamente, coincidieron los funcionarios del Ministerio de Economía y Planificación, solo que las soluciones marchan lentas, como algunos inventarios.

DESDE LA BASE, APORTAR MÁS AL CONTROL

¿Por qué si el 26 % de los inventarios del país constituyen mercancías listas para la venta, no llegan a comercializarse?, preguntó Giraldo Martín, diputado por el municipio matancero de Jovellanos. ¿Será por mala calidad o por precios inadecuados? Esas son, a su juicio, algunas de las interrogantes a las que urge darles respuesta.

También Ramón Labañino, Héroe de la República de Cuba, mostró preocupación por la gestión, hasta hoy deficiente de los inventarios. Allí, consideró, pueden estar los recursos que nos eviten innecesarias compras en el exterior.

Sobre cómo involucrarnos más en la propuesta de medidas locales que cierren las brechas al desvío de combustible, habló María Caridad Herrera, diputada por el municipio de Ciego de Ávila. «El análisis debe llegar hasta la localidad, los consejos populares; no basta con el examen de los administrativos, hay que explicarle también a la población que este descontrol incide, incluso, en la calidad de otros servicios que debe recibir.

En ese sentido, Pastor Batista, diputado por el municipio de Manatí, en Las Tunas, exigió que los organismos con mayor incidencia en la mala gestión de los inventarios, y en el pago por estadía de los barcos, rindieran cuenta ante la Comisión.

PRODUCCIÓN DE ENVASES DE HOJALATA
Las fuertes limitaciones en la producción de envases de hojalata fue una de las principales preocupaciones de los diputados en periodos anteriores.

Por ello, Alejandro Gil, viceministro primero de Economía y Planificación, explicó que el plan del 2017 contempló 25 millones de unidades, si bien la demanda supera los 60 millones de envases y las capacidades instaladas en la industria solo alcanzan para 35 millones.

Es por ello que el plan del 2018 incorpora una inversión en la industria que permite incrementar los niveles productivos en casi el doble. En ese sentido, se estima la fabricación de 50 millones, cifra aún inferior a las necesidades, pero que permitirá sortear las tensiones.

CONTROL DEL COMBUSTIBLE Y LA URGENCIA DE LAS SOLUCIONES
El desvío de combustible continúa lastrando la economía y, lamentablemente, las cifras muestran a las claras las fisuras profundas del control, a todos los niveles.
Según Ricardo Cabrisas Ruiz, además de las brechas en el uso de estos recursos que pierde el país, esta tendencia es caldo de cultivo para la corrupción y fomenta la impunidad.

Comentó René Hernández que desde las propias propuestas del plan para el 2018 que presentaron las organizaciones empresariales y los organismos fue evidente la superficialidad en los análisis de los portadores energéticos. Las cifras superaban en un 25 % el consumo de diésel del año precedente y los requerimientos de electricidad sobrepasaban en un 7 % la capacidad de generación del país. Algo totalmente inaudito.

A partir de los ajustes realizados, al cierre de octubre se retiraron de los planes más de 330 000 toneladas de combustible equivalente.

También resaltó que, de acuerdo con el monitoreo de la comercialización de combustible al sector privado en los servicentros, el país promedia hasta noviembre la venta diaria por vehículo de 0,70 litros de diésel, y al sector privado con licencia de transportación, 0,19 litros por carro. Tal comportamiento ha sido sostenido en el año.
Eso significa que los almendrones que vemos en la calle, por ejemplo, prestan sus servicios con 0,19 litros al día. ¿Cuánto combustible no estamos controlando?

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Carlos Alberto dijo:

1

20 de diciembre de 2017

04:17:04


Para Nada Satisfechos, Muchas causas son las mismas años tras otros. Como es posible que el Estado y sus Empresas no puedan acorralar las DEFICIENCIAS y enrumbar hacia la tan anhelada EFICIENCIA. Por lo demas, Felicitaciones a los que Cumplieron ....Adelante, Hay que dar Pasos Novedosos y Fuertes para fortalecernos y Seguir Adelante.

Patricia dijo:

2

20 de diciembre de 2017

07:08:20


Todos en Cuba conocemos que el combustible conque circulan la mayoria de los carros particulares proviene del contrabando y los mayores suministradores al mercado negro son el MININT y las FAR ( instituciones que inexplicablemente se dedican a actividades economicas). Si en verdad se quisiera suprimir esta actividad ilicita deberian trabajar en engranar todo el mecanismo correctamente.

Joel dijo:

3

20 de diciembre de 2017

08:41:03


Pero se cumple o no se cumple con lo planificado en cuanto al crecimiento del PIB?

yoel amed dijo:

4

20 de diciembre de 2017

08:45:20


"pago por estadía de barcos, cifra que, pese al trabajo de todos los organismos involucrados, asciende a 10,5 millones de dólares aproximadamente"... El tema este lleva annos mencionandose. la mejor manera de reducir esto es que el puerto mismo cuente con su parque de camiones, y no cualquiera o los mismos llevamos 30 annos usando poruqe despues se eleva el consumo de combustible. Los puertos necesitan rodotrenes como usar un Kamaz 6385-41 de 14 tons de capacidad con 2 remolques nefaz 8332-0041141-04 de 3 ejes con capacidad para 14 tons cada uno que casi puede mover 45 tons, un kamaz Volquete 45144-30-04 con 2 remolques 8560-30-04 de descarga lateral y capacidad para 49 tons o un equipo compuesto por un kamaz Tipper trailer 45144-32-04 con 2 trailers Nefaz 8538-20-01 con capacidad de 40 tons. Al igual se puede mencionar una unidad tractora 6460 con dos Semi-trailer volteo NEFAZ-9509-30 para mover materiales de construccion, cemento agranel serian 60 tons el equivalente a 2 rastras o 6 camiones, otra modelacion del 6460 con dos semitrailer refrigerados 97091 de 30 tons para el traslado de las cargas refrigeradas o con 2 remolques nefaz 93341 para traslado de sacos (arroz, cemento, azucar, etc), o con 2 remolques nefaz 93343 para el traslado de contenedores. En fin si se puede lograr mayor eficiencia en el traslado de cargas por carreteras y no esperar por la empresa que debe buscar las cargas porque la deuda por la estadia seguira lastrando la economia. En cuantas cosas no se pudieran haber usado esos 10 millones................

Daniel Respondió:


21 de diciembre de 2017

11:21:36

Estos 10 millones que se pagaron este año se podian invertir en maquinaria para que no siga sucediendo esto.

canon dijo:

5

20 de diciembre de 2017

09:05:13


De acuerdo con el monitoreo de la comercialización de combustible al sector privado en los servicentros, el país promedia hasta noviembre la venta diaria por vehículo de 0,70 litros de diésel, y al sector privado con licencia de transportación, 0,19 litros por carro. ESTOS DATOS SON ESCANDALOSOS. ESO TIENE MUCHAS ARISTAS, HAY UNA FALTA DE CONTROL INCREIBLEMENTE GROSERA, PERO NO SOLO SOLO LOS ADMINISTRADORES SINO SOBRE ESTOS SERVICIOS PRIVADOS QUE DEMANDAN COMBUSTIBLE. NADIE LES PREGUNTA A ELLOS DE DONDE SACAN ESE COMBUSTIBLE?. TIENEN QUE DISEÑARSE MECANISMOS PARA EL CONTROL DEL COMBUSTIBLE HACIA AMBOS LADOS, SIN MEDIAS TINTAS.

ORG dijo:

6

20 de diciembre de 2017

09:23:51


Como dijo Cabrisas no nos podemos sentir satisfecho .y estamos de acuerdo sabiendo que se puede hacer mucho mas en el tema de inversiones, produccion de alimentos etc que se sigan acortando los eslabones en el proceso producctivo, que se trabaje para disminuir los precios no se puede decir que se avanzara en la alimentacion si se mantienen los precios al nivel actual , mantengamos firmes los principios de nuestra revolucion que se consoliden los logras obtenidos en Salud y educacion pero avancemos mas que estamos seguro se puede

chino dijo:

7

20 de diciembre de 2017

12:51:14


Es necesario ir a las causas, mientras no erradiquemos las causas, estos fenomenos continuaran

Raiza dijo:

8

21 de diciembre de 2017

08:14:59


Por que?... Por que?. Analicemos las raices de las causantes reales que no permiten que nuestra economia avance para el bienestar de todo el pueblo cubano.