ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Cerca de un centenar de politólogos y expertos en las relaciones entre Cuba y Estados Unidos estaban reunidos en La Habana el 16 de diciembre de 2014. Ninguno de ellos previó lo que acontecería al día siguiente. Los presidentes Barack Obama y Raúl Castro anunciaron simultáneamente, en televisión, que ambos países intentarían dejar atrás medio siglo de confrontación y buscarían una relación bilateral más civilizada. El mundo aplaudió.

Pero nadie podía imaginar tampoco que ese capítulo sería tan corto.

Obama reconoció, por primera vez, que la política de agresión contra La Habana era un fracaso y había terminado aislando a los propios Estados Unidos. Sin embargo, su administración fue clara en que cambiaban los métodos, pero no los objetivos, históricamente relacionados con un cambio de régimen en Cuba.

En poco más de dos años se restablecieron las relaciones diplomáticas, se reabrieron las embajadas en las respectivas capitales y se firmaron 22 acuerdos en distintas áreas, desde la reanudación de los vuelos directos hasta la colaboración en temas de seguridad.

«Quedaron cuestiones muy importantes para Cuba pendientes de solución», aseguró este viernes la directora general de Estados Unidos de la Cancillería cubana, Josefina Vidal, quien clausuró un evento en el Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI) sobre los nexos entre ambos países.

Entre los elementos pendientes mencionó el uso de las facultades presidenciales para desmantelar el bloqueo,  la eliminación de las transmisiones ilegales y la devolución del territorio ilegalmente ocupado por la Base Naval de Estados Unidos  en Guantánamo.

 «En esos dos años quedó demostrado que Cuba y EE.UU. pueden intentar construir una relación de nuevo tipo, basada en el respeto y la igualdad», resumió Josefina Vidal en el encuentro.

Aunque el candidato republicano a los comicios del pasado año, Donald Trump, mostró posiciones ambivalentes respecto a Cuba, desde su llegada a la Casa Blanca en enero de este año dejó claro que planeaba un retroceso en su política hacia La Habana.

Complaciendo a un pequeño y aislado grupo de cubanoamericanos en la Florida, con fuertes conexiones políticas, Trump anunció en Miami en junio último un grupo de acciones para fortalecer el bloqueo, limitar el comercio y entorpecer los viajes de estadounidenses.

«Si el retroceso en las relaciones no ha sido mayor, como se ha dicho era el deseo de elementos de extrema derecha de origen cubano y algunos aliados dentro del gobierno, se ha debido a la fuerte oposición de miembros del Congreso de ambos partidos y de numerosos sectores», aseguró la diplomática cubana.

La resistencia del pueblo cubano llevó a Washington a sentarse a la mesa de negociación en términos de igualdad, sin condicionamientos y con respeto a la independencia y soberanía de la Isla.

Pero es imposible pensar en los cambios acontecidos hace tres años sin tener en cuenta el papel de la solidaridad con Cuba de miles de estadounidenses.

«De las Brigadas Venceremos a las Caravanas de Pastores por la Paz, siempre ha habido personas a lo largo de Estados Unidos que se han expuesto a multas, e incluso a la prisión, por demostrar su oposición al bloqueo contra Cuba», refirió a Granma Gail Walker, hija del fallecido pastor estadounidense Lucius Walker, un gran amigo de Cuba y de Fidel.

El propio Comandante en Jefe dedicó durante años mucho tiempo a recibir y conversar con ciudadanos, congresistas y personalidades de la política norteamericana.

«Tenemos que tener como uno de nuestros deberes, frente a la campaña de estos dos órganos reaccionarios (Times y Life), el ganarnos la simpatía de los ciudadanos del pueblo norteamericano, para que no penetren allí ni prosperen ninguna de esas campañas y nos puedan ayudar simplemente visitándonos», dijo Fidel tan temprano como en octubre de 1959.

EL PRÓXIMO 17 DE DICIEMBRE

«No creo que el capítulo abierto el 17 de diciembre del 2014 haya concluido», aseguró a este diario el presidente de la agencia de Viajes Educacionales a Cuba, Collin Laverty.

«A esa fecha se llegó por la voluntad política de ambas partes, pero también se trató de una fuerte opinión pública en Estados Unidos y Cuba a favor de la cooperación en temas de interés mutuo, el comercio y las inversiones, dejando atrás las ideas de la Guerra Fría».

«Tienen que alzar su voz», dijo a este diario Mike Kopetski, excongresista demócrata por el estado de Oregon, respecto a lo que pueden hacer en el contexto actual todos los interesados en una mejoría de las relaciones entre los dos países.

«Tienen que hablar con sus representantes en sus estados y en el Congreso».

James Williams, presidente de la coalición Engage Cuba, que se dedica a cabildear en Washington a favor del fin del bloqueo, dijo a Granma que una de las señales de ese apoyo generalizado a los nexos es el hecho de que Trump haya dejado en pie gran parte de la política aprobada por Obama. «Todavía tenemos relaciones diplomáticas, nuestras aerolíneas hacen vuelos directos...».

Para el profesor, politólogo e investigador cubano, Jesús Arboleya, es difícil pensar en avances en las relaciones mientras Donald Trump esté en la presidencia. Sin embargo, opina que esa no es la tendencia a largo plazo.  «Estamos en presencia de un accidente, puede demorar cuatro años u ocho, pero la lógica del proceso es avanzar en la normalización de las relaciones porque es lo que más conviene a los dos países».

CUBA DISPUESTA A CONTINUAR TRABAJANDO A FAVOR DE MEJORES RELACIONES CON ESTADOS UNIDOS

La directora general de Estados Unidos en la Cancillería cubana, Josefina Vidal, ofreció este viernes un discurso de clausura en el Taller del Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI) sobre las relaciones Cuba-EE.UU., celebrado en el ISRI. Entre los elementos característicos de las relaciones en el último año destacó:

- Durante el presente año, se ha consumado un retroceso significativo en las relaciones entre Cuba y EE.UU.

- Los anuncios del 16 de junio en Miami  dejaron claramente evidenciado que la política del gobierno de EE.UU. en lo adelante no sería normalizar los vínculos bilaterales, sino retornar a la vieja política fracasada de recrudecimiento del bloqueo y la subversión contra Cuba.

- El estado de las relaciones bilaterales se agravó sensiblemente, a partir de las decisiones estadounidenses de reducir de forma sustancial el personal de su Embajada en La Habana y de expulsar, de manera unilateral, infundada y arbitraria, a 17 funcionarios de la Embajada de Cuba en Washington, con el pretexto de los supuestos incidentes que habrían afectado la salud de algunos de sus diplomáticos y familiares.

- Las decisiones del Gobierno de EE.UU. han repercutido negativamente en el funcionamiento de la Embajada de Cuba en Washington.

- La suspensión del otorgamiento de visas en su consulado, hecho sin precedentes desde la apertura de una oficina en La Habana en 1977, ha paralizado los trámites de los ciudadanos cubanos para emigrar o visitar EE.UU.

- Los primeros efectos adversos ya se hacen sentir con la postergación de encuentros técnicos y de cooperación en varios sectores. Muchos cubanos se han visto imposibilitados de asistir a eventos culturales, deportivos, científicos y académicos en EE.UU.

- Sin embargo, el Gobierno cubano ha reiterado varias veces su voluntad de continuar el diálogo respetuoso y la cooperación en temas de interés mutuo, así como la negociación de los asuntos bilaterales pendientes con el Gobierno de EE.UU., sin imposiciones ni condicionamientos.

- Cuba ha dado pasos concretos para mantener una relación civilizada y mutuamente beneficiosa con Estados Unidos, pero se mantiene a la espera de las respuestas de las autoridades estadounidenses.

- El interés y la persistencia de empresas cubanas y estadounidenses han hecho posible concretar algunos nuevos negocios en sectores de prioridad, como el transporte, equipos para infraestructura y agricultura, y el turismo.

- Se avanza en las negociaciones de nuevos acuerdos en otros importantes sectores como la salud, la energía y la biotecnología

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel Angel dijo:

1

16 de diciembre de 2017

02:44:02


Plenamente de acuerdo con el profesor cubano, Jesús Arboleya, no debe esperarse cualquier cambio en beneficio de las relaciones entre usa y Cuba mientras el dt se encuentre en la presidencia. Debemos estar preparados para continuar la lucha por varios años mas.

Pedro Cruz Respondió:


16 de diciembre de 2017

08:22:48

Miguel Angel, son seis decadas con un enfrentamiento que no se sabe cuando terminara. Esperemos que los nuevos Planes Economicos nos lleven al nivel economico y social por el que el pueblo ha trabajado durante todos estos anos. No podemos esperar a que nos paguen los 828 mil millones del bloqueo, para salir de la situacion actual. Tengamos siempre presente al Comandante Fidel.

Miguel Angel Respondió:


17 de diciembre de 2017

10:34:37

De acuerdo con Ud Sr Pedro, la única alternativa viable es luchar, con eficiencia. Saludos. Gracias.

Jose R Oro dijo:

2

16 de diciembre de 2017

08:07:36


No es solo posible, sino también inevitable, lo anormal es la situación que ha provocado el presidente DT. En el 2018 son las elecciones intermedias (congresistas y gobernadores de estados) en los EE.UU. y en el 2020 las elecciones presidenciales. La capacidad de traer votos decisivos en el estado de Florida por parte de la ultraderecha de Miami, esta muy disminuida por la masiva entrada de puertorriqueños (sobre todo en la región de Orlando), que votan masivamente por el partido demócrata, sobre todo después del huracan Maria. Si además Marco Rubio, trata de nuevo ser un aspirante presidencial, ahí mismo se terminó la “luna de miel” con DT. Pero sin duda el tema cubano no va a mejorar con DT en la Casa Blanca

ORG dijo:

3

16 de diciembre de 2017

09:57:09


Debemos mantener la esperanza de que aunque en estos momentos esten casi paralizadas las relaciones Cuba -USA deberan seguir avanzando es lo que quiere el pueblo cubano y el estadounidense siempre habran opositores como el Marco Rubio , el Diaz Balart etc que temen perder la teta de la cual han chupado por mas de 50 años , existe una fuerte oposicion a las relaciones por los que han vivido de esto , apoyan al anormal y ahora juzgado como acosador sexual Donald Trump la persona mas loca que ha existido en el mundo no se como puede tener seguidores pienso que sean anormales igual que el no hay que impacientarse lo mas impante es seguir avanzando y resolver los criticos problemas que tenemos internamente que son los que limitan el desarrollo del pais como es el tema de las inversiones extranjeras que no avanzan por la cantidad de eslabones que tienen incidencia y lo que hacen es afectar, sigamos pensando que mejoraran las relaciones pero afinquemonos a resolver los problemas que tenemos, mejorar la alimentacion , el vestuario el calzado y sobre todo disminuir los precios para que la gran mayoria tengan acceso a los productos de primera necesidad , los gobiernos municipales deben tener mas poder y vista larga a enfrentar los principales problemas de la poblacion , no limitar a los cuentapropista que en estos momentos son los que mejores servicios prestan en todos los frentes , resolvamos estas dificultades y despues que sigan avanzando las relaciones con USA que al final en la concreta no aportan muy poco a resolver las necesidades existentes.

orestes dijo:

4

16 de diciembre de 2017

13:44:36


En los EEUU por mucho tiempo las diferencias entre Democratas y Republicanos eran domesticas; pero durante los ultimos 12 annos ambos partidos se han separado mucho, casi radicalizado hasta in punto que basicamente no tienen casi nada en comun, por tanto no deben esperar ninguna politica consistente, cada vez que haya un cambio politico, la relacion cambiara dramaticamente. Los EEUU no son de confianza para una relacion a largo plazo, al menos mientras existan las condiciones actuales.

Miguel Angel Respondió:


17 de diciembre de 2017

10:32:48

Respeto mucho su opinión, pero la vida demuestra lo contrario, cuando existen problemas estratégicos, geopolíticos y de interés nacional para los eeuu se convierten en un solo bloque, salvo raras excepciones. Aparecen diferencias entre los propios partidos, de forma individual o grupos de congresistas, se observa por ejemplo en relación al bloqueo a Cuba, el apoyo a Israel y otros asuntos. Saludos. Gracias.

Arnold August dijo:

5

16 de diciembre de 2017

15:22:08


Mi ultímo- Las ideas de Fidel acerca de las relaciones Cuba-EE.UU. siguen siendo la principal guía http://www.cubadebate.cu/opinion/2017/11/26/las-ideas-de-fidel-acerca-de-las-relaciones-cuba-ee-uu-siguen-siendo-la-principal-guia/

manoel pereyra dijo:

6

16 de diciembre de 2017

19:56:59


cuba no necesita del imperialismo yankee para hacer crecer sus indices economicos,tenemos amigos alrededor del mundo para comerciar,mientras mas nos acercamos mas agresivos se ponen los designios de trump.ABAJO EL IMPERIALISMO YANKEE.CUBA DIGNA.

Eduardo Menendez dijo:

7

17 de diciembre de 2017

05:38:56


Se puede y se debe negociar en condiciones de respeto mutuo pero prentender igualdad es absurdo. Hace unos años el expresidente chileno Ricardo Lagos aseguró que no hubo ninguna amenaza de represalia cuando se negó a participar de la invasion a Irak. Pero agregó que no hay que ser ingenuo y que no hacia falta que dijeran nada explícitamente.

Rogelio dijo:

8

17 de diciembre de 2017

07:00:14


El problema es que los cubanos estamos acostumbrados a ver el sistema de gobierno en USA desde el punto de vista partidista. Dos partidos tradicionales que se disputan el poder para manejar a su antojo los miles de millones de presupuesto que los ciudadanos USA , obligadamente , son despojados en beneficio de las clases dominantes. Pero hace años quien gobierna no es el presidente o sus colaboradores. Quien verdaderamente gobierna es el gran capital, la maquina financiera dueña de todos los paises de la tierra. Y en la actualidad es que esa maquina esta en pugna con los lobis empresariales. La casa blanca no se entiende con el departamento de estado en un variado grupo de decisiones. Quien decide que tropas élites de EEUU esten en territorio Sirio ???? Son tropas elite de ocupación !!! Apoyando a los restos del ISIS, manteniendo de esta forma un foco de tensión que como paso el jueves último pudo crear un duelo belico entre la aviación americana y la rusa. Ahora las deciciones de la casa blanca no la toma el presidente estadounidense la toman Marco Rubio y su sequito vomitivo de politiqueros. Especialmente quieren cientificamente demostrar que utilizar e caos controlado en las relaciones diplomáticas les puede dar una victoria, que presumiblemente ponga en crisis a los cubanos ????? Debemos entender de una vez y por todas que los problemas económicos causados por el bloqueo hay que suplirlos con mas organización creatividad y eficiencia dentro del pais.

Miguel Angel Respondió:


18 de diciembre de 2017

02:06:38

Sr Rogelio, muy acertado comentario, plenamente de acuerdo con Ud. Saludos cordiales. Gracias

osmel dijo:

9

17 de diciembre de 2017

11:03:05


las buenas relaciones con USA hay que verlas con extrema cautela, nos conviene tener ciertas relaciones económicas con ellos, pero de afuera a afuera, sin depender demasiado, la cosa está en determinar cuál es el justo medio, si se meten en una profunda crisis nos puede afectar bastante, nuestra bronca es otra, tratar de reorganizar el país y brindarle un proyecto de vida a los cubanos, evitando que emigren y poner en sus manos las herramientas para que resuelvan sus propios problemas.

Lee dijo:

10

17 de diciembre de 2017

11:32:09


El 17 de diciembre es el cumpleaños de mi madre.

Miguel Angel Respondió:


18 de diciembre de 2017

02:08:30

Felicidades para su mamá, que Babalu Aye la proteja. Saludos

Carlos dijo:

11

19 de diciembre de 2017

17:50:52


Sergio, no me parece justa ni exacta esta frase: "Sin embargo, su administración fue clara en que cambiaban los métodos, pero no los objetivos, históricamente relacionados con un cambio de régimen en Cuba." Te explico. Si bien el 17 de diciembre del 2014 Obama dijo que se cambiaba la política pero no su propósito, su posición oficial varió en dos ocasiones de suma importancia como documentos oficiales. En su discurso en el Gran Teatro de la Habana el 22 de marzo del 2016 dijo: He dejado claro que Estados Unidos no tiene ni la capacidad ni la intención de imponer cambios en Cuba. Lo que cambie dependerá del pueblo cubano. No vamos a imponerles nuestro sistema político ni económico. Reconocemos que cada país, cada pueblo, debe trazar su propio camino, y darle forma a su propio modelo. (https://obamawhitehouse.archives.gov/the-press-office/2016/03/22/discurso-del-presidente-obama-al-pueblo-cubano) Unos meses después en la Directiva Presidencial del 16 de octubre del 2016 fue más lejos y afirmó: “Reconocemos la soberanía y autodeterminación de Cuba y damos cuenta de las áreas en las que existen diferencias. Pretendemos abordar tales diferencias por medio de la participación y el diálogo así como aumentar el entendimiento entre nuestros gobiernos y nuestros pueblos.” “Nosotros no buscaremos un cambio de régimen en Cuba. Continuaremos dejando claro que Estados Unidos no puede imponer un modelo diferente en Cuba porque el futuro de Cuba depende del pueblo cubano.” Esa Directiva, por cierto, está aún "colgada" en el sitio web de la Embajada de Estados Unidos en la Habana: https://cu.usembassy.gov/es/directiva-presidencial-de-politicas-para-la-normalizacion-entre-los-ee-uu-y-cuba/ Puede argumentarse que estas dos declaraciones no se vieron acompañadas por medidas prácticas como, por ejemplo, la eliminación acciones subversivas tan crudas como las transmisiones de Radio y TV que han usurpado el nombre de José Martí. Pero debe reconocerse que el Presidente Obama fue el primer mandatario estadounidense que hizo declaraciones tan claras sobre el tema.