ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

París.–Elba Rosa Pérez Montoya, ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la República de Cuba, sostuvo una reunión con el Secretario Ejecutivo de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) en la sede de la Unesco, como parte de las actividades de la delegación cubana a la 39ª Conferencia General de la Unesco que está teniendo lugar en la capital francesa.

La Ministra explicó el Plan de Estado de la República de Cuba para el enfrentamiento al cambio climático, aprobado en abril del 2017 por el Consejo de Ministros, en particular la tarea de recuperación de las cretas de arrecifes de coral. Al respecto, reconoció que la colaboración de la Comisión Oceanográfica Internacional para la implementación de esta tarea y la vigilancia costera sería de gran utilidad, no solo para Cuba sino para todo el Caribe, con cuyos países se llevan a cabo acciones de capacitación e investigación en materia de cambio climático y estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo.

Se intercambió además sobre la posibilidad de fortalecer el trabajo conjunto en áreas como el monitoreo de la acidificación de los mares y la alerta temprana contra tsunamis, mediante el empleo de nuevas tecnologías. Se reconoció la necesidad de ampliar la educación consciente de la población mundial en el cuidado de los océanos y la necesidad de reducir su contaminación con los plásticos y microplásticos, sobre lo cual la COI está realizando una labor destacada.

La COI es un órgano de la Unesco que vela por la protección de los océanos y, junto a otras agencias del sistema de las Naciones Unidas, está enfrascada en la aplicación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, cuyos objetivos y metas fueron aprobados por los líderes de los Estados Miembros de las Naciones Unidas, en septiembre del 2015.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Antonio Vera Blanco dijo:

1

2 de noviembre de 2017

05:09:41


Espero que lleguemos a planificar acciones más activas como la de rescatar y crear: plantas de tratamiento de residuales líquidos; captadores de gases, polvo y hollín; cierre de los ciclos de vida de productos con contenidos de desechos peligrosos, redes de drenaje pluviales y de albañales. Así como promover las Mejores Prácticas y Tecnologías Disponibles. Sin ello, seguirá el incremento del humo, los sedimentos, y los desechos peligrosos. Estos incrementos reducirán nuestra capacidad de respuesta y recuperación ante eventos climatológicos como la sequia y las inundaciones.

Xiomara dijo:

2

2 de noviembre de 2017

13:06:00


Antonio tienes mucha razón Aunque se ha hecho mucho,falta aún más por hacer y sobretodo con más prontitud Ejemplo de la lentitud es la planta de tratamiento de residuales que hace no sé que tiempo se está haciendo por los elevados en La Habana Una amiga mía dice que es un monumento a la negligencia y es mucha verdad Así que lo que llevamos en papeles y no se llevan a la realidad es igual que nada De todas forma pienso que el CITMA tiene bien establecido lo qué hay que hacer.Lo que hace falta es más voluntad de "todos"