ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Pintura de Martí en una valla del Memorial Caimito del Hanábana. Foto: Ventura de Jesús García

MATANZAS.–Bajo la custodia del Centro de Estudios Martianos hay un valioso documento considerado el primer manuscrito conservado de los muchos escritos por José Martí, redactado hace justamente 155 años.

Se trata de la carta que el 23 de octubre de 1862, a la edad de nueve años, escribiera el niño Pepe a la madre durante su breve estancia en el sitio conocido como Caimito del Hanábana,  una experiencia vital que más tarde convertiría en versos y sin dudas uno de los más influyentes pasajes de su vida.

Precisa el doctor en Ciencias Históricas Arnaldo Jiménez de la Cal, estudioso de la obra del forjador de la independencia de Cuba, que dicha misiva es la primera de la cual se tiene noticias aunque resulta muy probable que desde allí Martí enviara varias cartas a la madre. «Pero la historia solo ha podido conservar esta», reseña el destacado investigador.

En la misiva relata básicamente sus peripecias con un gallo fino y un caballo, describe el entorno campesino y le cuenta acerca de la situación del padre, repuesto de una caída, y de las angustias que le produce una picazón que apenas lo deja dormir en las noches.

En la carta aprovecha para saludar a sus hermanas y otros familiares, y de manera muy particular distingue con un beso a su pequeña hermana María del Pilar.

José Martí llegó a Matanzas en el verano de 1862, un territorio deslumbrante por su prosperidad azucarera, aunque aquel auge debía su verdadero origen al tráfico y al trabajo de los negros esclavos, los denominados «sacos de carbón».

Era una época en la cual Cuba estaba bajo el despótico poder colonial, y en la que un negro era menos que un perro, como reseñan algunos ensayistas.   

«A mediados del siglo XIX, al área que hoy conforma la provincia de Matanzas se le denominaba la azucarera de Cuba, debido a la enorme cantidad de ese producto que salía de sus decenas de ingenios y trapiches, los cuales molían millones de arrobas de caña. Junto con el guarapo se hervía en los tachos la sangre de miles de esclavos negros traídos del África»,  señala Jiménez de la Cal.  

Apunta además el historiador que uno de los territorios con mayor jerarquía era el actual municipio de Colón, ubicado en la llanura matancera, con la categoría de Tenencia de gobierno o jurisdicción, y con cinco partidos, uno de los cuales era justamente Hanábana.

«Comprendía apenas 55 leguas de tierras poco fértiles y 3 400 habitantes distribuidos en tres humildes poblados: Jagüey Grande, Amarillas y Caimito del Hanábana. En ese último radicaba la Capitanía Pedánea, donde había 25 casas de tabla y guano, un cuartel chico con eximia guarnición y un modesto templo católico».

Con el nuevo gobierno, encabezado por el capitán general don Francisco Serrano y Domínguez, partidario de eliminar la trata clandestina de esclavos, se nombró al padre de Martí, don Mariano,  para ocupar la plaza de capitán pedáneo del Partido de Hanábana. El honrado valenciano se preciaba de ser un hombre recto y amante del orden, lo cual generó cierta preocupación entre los contrabandistas negreros.

Relata el historiador yumurino que entonces don Mariano tenía 46 años de edad y poseía una bajísima instrucción y peor caligrafía.

Por eso es que, pese a la oposición de la madre,  decide llevarse consigo a su único hijo varón, quien lo auxiliaría en las tareas oficinescas gracias a una magnífica caligrafía.

El viaje desde la capital cubana hasta ese sitio matancero, básicamente en tren y a caballo, debió tomarles más de un día, un periplo que de seguro resultó atractivo para el pequeño, pues lo puso al tanto de las maravillas de la naturaleza, ríos apacibles y dulces campos de caña.  

Aunque Caimito del Hanábana era un lugar sin muchos encantos, el niño disponía de bastante tiempo libre y pudo dar riendas sueltas a sus correrías infantiles.

No vivió al margen de la realidad del lugar. Disfrutó del paisaje de la naturaleza y muestra predilección por los caballos y los gallos finos. También conoce una molesta circunstancia: el desconcertante panorama de la esclavitud y de la trata de negros, episodios que quedarían grabados para siempre en su memoria.

Este drama histórico le remueve las fibras del corazón, algo que más tarde plasma en los Versos Sencillos, como en el número XXX, donde dice: …Echa el barco, ciento a ciento/ los negros por el portón.

En ese mismo verso habla de un esclavo muerto, colgado a un ceibo del monte, para dejar en claro que Un niño lo vio: tembló/ De pasión por los que gimen/ ¡Y al pie del muerto, juró/ Lavar con su vida el crimen!/.  

Subraya Arnaldo Jiménez de la Cal que el horror de la esclavitud cimentó en él una conciencia antiesclavista que lo acompañaría durante toda su vida.

Caimito del Hanábana es uno de los pocos lugares del interior del archipiélago cubano en que consta la presencia de José Martí, un punto de la geografía matancera, distante unos pocos kilómetros del poblado de Amarillas, en el municipio de Calimete.

Allí se erigió un Memorial que glorifica la vida y obra del Maestro, un proyecto solar de arquitectura conmemorativa y ambiental que recuerda su estancia en el lugar desde donde escribió una carta a su madre doña Leonor Pérez, considerada su primera obra escrita y la más antigua de sus misivas que se conserva.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Eugenio Suárez dijo:

1

24 de octubre de 2017

04:54:06


La custodia de esa carta la tiene la Oficina de Asuntos Históricos del Coonsejo de Estado.

Feria dijo:

2

24 de octubre de 2017

09:00:00


Me pregunto. ¿ Por qué no colocan textualmente la carta en vez de decir los temas que trata? Me gustaría leerla. Sólo así podría imaginarme al Martí pequeño rodeado de cosas nuevas para él

lourdes camacho porta dijo:

3

24 de octubre de 2017

09:04:57


Interesaamos este articulo, seria bueno que le sucedieran otros similares y que se les diera a conocer a los alumnos en el libro de texto de historia u en otro contenido, por lo ejemplar de su ensenanza.

Juan José Mijares Díaz dijo:

4

24 de octubre de 2017

09:45:30


Excelente artículo. Bonito. Pero, ¿por qué no incluir al final una fotocopia de la carta original o un facsímil? Habría sido perfecto.

de la Cal dijo:

5

24 de octubre de 2017

09:56:55


Lloro de emocion, cuanta vez leo y observo, sobre la vida de nuestro universal y cubanisimo Jose Marti. Gracias Jimenez de la Cal, por este escrito, de este pasaje de la vida, brillante y heroica vida, de nuestro Jose Marti. Mi padre de la Cal, me enseño a leer y estudiar, la vida de nuestro Jose Marti. Soy tambien de la Cal. Jose Marti, en mi corazon, para la eternidad.

Andres dijo:

6

24 de octubre de 2017

10:21:33


Me pareció que al articulista debió mejor haber puesto la carta en vez de una sinopsis y me tomé el trabajo de buscarla en la Internet y la encontré. Una joya literaria sin errores ortograficos con todos sus puntos y comas a la tierna edad de 9 años donde se aprecia el talento literario de este genio que fue Marti. Aquí les mando el Link que la disfruten. http://imersaolatina.blogspot.com/2013/01/carta-de-jose-marti-su-madre-leonor.html?m=1

wequez dijo:

7

24 de octubre de 2017

10:46:46


Muy bueno el escrito pero la valla de la foto ya merece una retocada.

Leonardo Buenaventura López Suárez dijo:

8

24 de octubre de 2017

11:54:34


La grandeza de Martí es incomparable. Nada supera, ni siquiera la propia literatura un pensamiento y una obra capaz de guardar una riqueza espiritual con tantos valores como la de Maestro. Soy de los que en su casa al entrar te recibe una gran foto de Martí. Descubrirlo cuando era joven fue un detalle para mi desarrollo intelectual como individuo..Un detalle saberlo, tenerlo y que se mantenga vivo su pensamiento..

Dioelis Delgado dijo:

9

25 de octubre de 2017

10:37:02


Primero que todo, felicitar a Ventura de Jesús, por dedicar su hacer al Apóstol cubano. Y muy bien que Eugenio Suárez explique en el blog que la Oficina de Asuntos Históricos preserva y protege el documento original que es Patrimonio de Cuba, que además aparece en el Fondo José Martí del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO y que en el tomo I de la Edición Crítica de las Obras Completas publicada por el Centro de Estudios Martianos en el año 2000, aparece en la página 15 bien cotejada, y permite entender las relaciones del niño Martí con sus padres, especialmente con su tía Joaquina de la que poco se ha historiado, así como la prima Luisa. La historia recreada por el Dr. de la Cal es sustanciosa para comprender la época y el lugar que recrea Martí en su carta. Sólo acotar y cuestionar ...qué pruebas argumentan que Don Mariano tenía pésima instrucción y caligrafía, es que el cargo de Juez Pedáneo se otorgaba a un semianalfabeto.... Sugerimos que el periódico extienda una copia original de la carta para complacer a los lectores. Los que deseen pueden visitar el Museo Casa Natal José Martí y encontrarán la carta en la sala dedicada a su infancia, así como otros objetos patrimoniales relacionados con su entorno.

Ramón dijo:

10

26 de octubre de 2017

08:21:57


Para quienes quieren leer la carta de este niño, la trascribo, solo añadir que fue escrita en una bella letra palmer, con trazos seguros: Esta carta la escribió Martí cuando no había cumplido aún 10 años de edad Hanábana, octubre 23 de 1862 Estimada mamá: Deseo antes de todo que Vd. esté buena lo mismo que las niñas, Joaquina, Luisa y mamá Joaquina. Papá recibió la carta de Vd. con fecha 21, pues el correo del sábado que era 18 no vino, y el martes fue cuando la recibió; el correo--según dice él-no pudo pasar por el río titulado “Sabanilla” que entorpece el paso para la “Nueva Bermeja” y lo mismo para aquí, papá no siente nada de la caída lo que tiene es una picazón que desde que se acuesta hasta que se levanta no le deja pegar los ojos, y ya hace tres noches que está así. Ya todo mi cuidado se pone en cuidar mucho mi caballo y engordarlo como un puerco cebón, hora lo estoy enseñando a caminar enfrenado para que marche bonito, todas las tardes lo monto y paseo en él, cada día cría más bríos. Todavía tengo otra cosa en que entretenerme y pasar el tiempo, la cosa que le digo es un “Gallo fino” que me ha regalado Dn. Lucas de Sotolongo, es muy bonito y papá lo cuida mucho, ahora papi anda buscando quien le corte la cresta y me lo arregle para pelearlo este año, y dice que es un gallo que vale más de dos onzas. Tanto el río que cruza por la “finca” de Dn. Jaime como el de la “Sabanilla” por el cual tiene que pasar el correo, estaban el sábado sumamente crecidos, llegó el de acá a la cerca de Dn. Domingo, pero ya han bajado mucho. Y no teniéndole otra cosa que decirle dele expresiones a mamá Joaquina, Joaquina y Luisa y las niñas y a Pilar dele un besito y Vd. Reciba de su obediente hijo que le quiere con delirio José Martí

Melody dijo:

11

14 de marzo de 2023

18:46:12


Deberían poner la carta ahora mismo tengo q hacer una tarea sobre eso y no puedo realizarla por q no sale la carta sino q cuentan un poco de q se trata