ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Con la operación de las compuertas del Cayajaná los expertos procuran mantener un equilibrio entre las aguas que entran y las que salen del embalse. Foto: Reidel Gallo Rodríguez

SANCTI SPÍRITUS.—Después de casi cuatro años sin aliviar, desde la mañana de este miércoles la presa Zaza comenzó a evacuar sus aguas por las compuertas del Cayajaná, un hecho verdaderamente insólito para los pobladores de la región, quienes a lo largo del 2017 habían visto reducido el mayor embalse del país hasta su nivel más bajo en las últimas tres décadas.

Autoridades de la delegación provincial del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) explicaron que la decisión se corresponde con el anuncio de nuevas precipitaciones para la región central del país y con el estado actual de la presa que, tras las lluvias asociadas al huracán Irma y los sucesivos escurrimientos, en la tarde de ayer acumulaba 942 millones de metros cúbicos de agua, el equivalente al 92 % de su capacidad de diseño.

Yusliadys Lorenzo Coca, subdelegada del INRH en Sancti Spíritus, explicó que con vistas a asegurar la capacidad operacional en el embalse inicialmente se abrieron las seis compuertas del Cayajaná hasta una altura de 60 centímetros, con lo cual se lograba la salida de 360 metros cúbicos por segundo.

Al cierre de esta edición Granma conoció que la altura de las compuertas había sido elevada hasta 120 centímetros con vistas a compensar los continuos escurrimientos que continuaban entrando a la presa.

A propósito de la operación, este miércoles el general de cuerpo de ejército Joaquín Quintas Solá, jefe de la Región Estratégica Central, recorrió la zona del aliviadero y la cortina, ocasión en la que llamó a cumplir estrictamente los protocolos establecidos para el funcionamiento de la importante obra.

Acompañado por José Ramón Monteagudo Ruiz, presidente del Consejo de Defensa Provincial y Teresita Romero Rodríguez, vicepresidenta de dicho órgano, el también viceministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, recordó la importancia de no descuidar la vigilancia sobre la represa y tener creadas las condiciones por si se precisa evacuar nuevamente a los miles de pobladores que viven aguas abajo.

Según Alberto Eirín, delegado de Recursos Hidráulicos en Sancti Spíritus, esta operación hidrológica que se lleva a cabo en la Zaza podría durar hasta el próximo sábado, aunque siempre estará en dependencia de las precipitaciones que se produzcan en zonas de la cuenca, que abarca más de 2 400 kilómetros cuadrados en las provincias de Villa Clara y Sancti Spíritus.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

pedro n m dijo:

1

28 de septiembre de 2017

08:45:31


Que bueno ver el mayor embalse de agua de Cuba asi de lleno despues de tanta agonia y tristeza para los espirituanos y principalmente los sierpenses que estamos al sur de la presa y es nuestro principal respaldo para la produccion arrocera, ganadera y de cultivos varios fundamentalmente esto es muy bueno despues de tanta sequia, ya habian muchos trabajadores interruptos sin empleo y esto es revivir, si las lluvias siguen todo esta listo por el CDP Y CDM para la evacuacion, lo mas importante son las vidas humanas, de todas maneras no podemos malgastar y ahora hay que ahorra porque la tenemos segura y no sabemos nada del comportamiento futuro del tiempo por los efectos nocivos del cambio climatico, hay que cumplir las medidas de la direccion de la revolucion en este sentido aprobadas por el Consejo de Ministros Y la ANPP, estas son de obligatorio cumplimiento para las personas naturales y juridicas, Gracias.....

Efrain Núñez Funes dijo:

2

28 de septiembre de 2017

08:47:51


Muy buenas noticias para los compatriotas de Sancti Spiritus y para toda Cuba, se acabo la seca por el momento, supongo que esta agua que ahora tenemos ayude a la recuperacion del pais.

Julio dijo:

3

28 de septiembre de 2017

10:10:57


Excelente noticia!!!!! Irma no será solo recordada por sus enormes destrozos, sino también por sus abundantes precipitaciones que han contribuído a dejar atrás una sequía de años.

Roberto Gil Ontivero dijo:

4

28 de septiembre de 2017

15:56:39


No entiendo como depues de una intensa sequia para las provincias centrales como Ciego,Camaguey, y de las porientales Tunas, Hoñlguin y Guantanamo,Santiago de Cuba;vertamos agua, pk lo que no se dice es hacia donde van, es de suponer que al mar, en otras ocasiones he mencionado que si hoy existe una red hidrologica es gracia a la visón del Comandante en Jefe en la creación de presas y micropresas distribuidas en todo el pais con distintos usos, si el cambio climatico nos impondrá eventos prolongados de sequía, será suficiente la monumental obra del trasvase que se realiza en la región oriental?, se necesita continuar reforzando la voluntad hidraulica en este y otros frentes, es una tarea compleja desde el punrto de vista finaciero y de recurso;pero no imposible.Gracias.

Luis Orlando dijo:

5

28 de septiembre de 2017

21:16:55


Hey Norberto, es ciencia, es lógica, si la presa no alivia se desborda, se rompen las compuertas y miles de millones de litros cúbicos de agua correrán río abajo provocando una catástrofe sin precedentes. Entiendes. Buenas Noticias, eso quiere decir que este año vamos a enfrentar la etapa seca en mejores condiciones, por lo menos Irma nos dejó alguna cosa buena...

BDPZ dijo:

6

29 de septiembre de 2017

10:29:46


Es bueno saber que la presa esta en perfecta condiciones y que esta todo bajo extrema vigilancia de importancia para la seguridad de la población en diversos lugares de la provincia