ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Granma

La Federación de Mujeres Cubanas (FMC) se unió este viernes al llamado que vienen haciendo las organizaciones de masas para que las personas se sumen a la higienización de los hogares, las comunidades y las ciudades.

«Las convocamos este domingo, junto a sus familias, a una jornada de higienización, de recogida de desechos sólidos, de eliminación de posibles fuentes de vectores. Todas pueden aportar: desde las más jóvenes hasta las de más experiencia», exhorta el comunicado del secretariado nacional de la FMC llegado a nuestra redacción.

En la misiva se reconoce que hemos vivido, por estos días, momentos difíciles pero grandes tras el paso del huracán Irma, ante el cual «se ha levantado un huracán de solidaridad, humanismo resistencia y patriotismo».

«Frente a los vientos demoledores, las lluvias intensas, las olas arrasadoras se impuso la organización de nuestro pueblo liderado por las autoridades del Partido y el Gobierno en todas las instancias. El reconocimiento que hiciera el General de Ejército Raúl Castro a las mujeres nos llena de orgullo, y a su vez, nos compromete a continuar en la vanguardia durante el proceso de recuperación», señala el mensaje a las federadas.

El secretariado nacional de la FMC rea­firma que se trabaja día y noche para garantizar las necesidades básicas en el menor tiempo posible y que nadie quedará abandonado, pero el trabajo que se realiza «no es solo labor para especialistas, todas las manos son bienvenidas y necesarias».

«Es momento de poner en marcha los centros de producción y servicios, las escuelas y universidades, de reconstruir las viviendas, de levantar aún más hermosas y sólidas las obras destruidas. La unidad nos dará fuerzas para que la recuperación avance».

CONVOCAN LOS CDR A MOVILIZACIÓN MASIVA DEL PUEBLO

Teniendo en cuenta la batalla por la recuperación que se libra en el país, el Coordinador Nacional de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), Carlos Rafael Miranda Martínez, convocó a la familia cubana a una jornada de movilización masiva con el propósito de contribuir a la higienización y rehabilitación de las áreas públicas, como apoyo a todos los organismos que llevan a cabo estas labores.

«La organización cederista hoy es más útil que nunca en cada barrio, pues los CDR se caracterizan por responder al llamado de la Revolución en momentos difíciles como los que estamos viviendo. Tenemos la responsabilidad de tomar las calles de nuestras comunidades y transformarlas, es decir, convertir en estos días el trabajo voluntario en una tarea sistemática. Volver a la limpieza, al orden, debe ser el principal objetivo», refirió el también miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba.

La Dirección Nacional de los CDR se solidariza con aquellas personas que fueron afectadas por el paso del huracán Irma, y al mismo tiempo reconoce la disciplina que el pueblo mantuvo durante el evento meteorológico, así como la ayuda prestada a quienes requerían refugio, por ello el aniversario 57 de los Comités, a celebrarse el próximo 28 de septiembre, será dedicado a estas jornadas de recuperación.

«Debemos recordar al creador de nuestra organización, Fidel Castro, justo cuando se aproxima la fecha del aniversario. El Comandante siempre recurría al pueblo para cada una de las tareas de la Revolución, porque confiaba en la fuerza insuperable de los cubanos», precisó Miranda Martínez.

Asimismo, se aboga por la necesidad de que la familia cubana contribuya a la recuperación de las escuelas y centros laborales ubicados en las zonas de residencia, sobre todo en las provincias del centro del país y la capital cubana, donde el impacto del meteoro resultó más devastador, de manera tal que esas instituciones retornen a sus actividades habituales en el menor tiempo posible.

El Coordinador Nacional de los CDR reafirmó las palabras del presidente de los Consejos de Estado y de Ministros Raúl Castro Ruz, al expresar que a pesar del daño provocado por el huracán Irma, una vez más saldremos adelante.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Marcelino dijo:

1

16 de septiembre de 2017

11:33:48


No sin pesar he visto como algunos medios de comunicación digitalizados, en especial los que prestan sus servicios a los que carecen de sensibilidad humana y asumen el repudiable papel de ser cómplices de abominables conductas, como es el caso de la tergiversación de los hechos de malestar expresados por algunos cubanos en un barrio de Santos Suárez. En particular no dudo que en el hecho han participado provocadores insensibles y mercenarios, porque cómo se explica que las grabaciones en vídeo llegaran de inmediato a estos medios. Independientemente de la superficialidad de los que se dejaron arrastrar por falsos líderes intencionados en convertir las molestias obvias en protestas callejeras y de ahí a manifestaciones ingratas contra el Gobierno y autoridades de un país que es ejemplo en el mundo de su dedicación al bienestar y la seguridad de vida de su pueblo. Lamentablemente todavía tenemos ingenuos e ingratos, así como algún magdaleno llorón, y pichones de nido, adictos al lamento o que se asustan y se achican o apencan ante la más mínima limitante de su disfrute personal o familiar, aunque sea a consecuencia de un desastre natural inevitable que destrozó vitales zonas de todo el país. Allá van, en vez de informarse bien, arrastrados por los falsos líderes y mal intencionados, a echar las culpas del huracán al Gobierno y sus autoridades. Ahora bien, esto significa que a nivel de barrio y familiar hay que trabajar más en la prevención. Por ejemplo, se sabe que hay barrios en los que se repite más la tardanza en la recuperación de determinados servicios cada vez que ocurren eventos de este tipo. Bueno, ¿qué más se podrá prever para acortar el tiempo o atenuar la falta de determinado servicio?. ¿ Qué hacer para que esos barrios y familias estén suficientemente informados a diario, a toda hora, de la dimensión de la calamidad y de lo que se hace, etc. etc.etc.?. ¿Cómo llegarle a todos en aquellos lugares, en especial de gran concentración de población, que no cuentan con corriente?. ¿ No podemos usar autos parlantes o una simple hoja de noticiario escrito con imágenes que se distribuya por parte de los CDR y FMC por calles, plazas y familias ?. Creo que la ocupación a las tareas estratégicas no es un impedimento para ocuparse de los detalles por quienes les corresponden o por quienes con gusto asumirían el apoyo de tal labor en cada municipio o barrio. ¿ Cómo evitar que las castañas lleguen al fuego en tales casos y barrios?.Esta situación la aprecio como una batalla que necesita de la participación de todos para poderla ganar en corto tiempo.

Julio Horaldo Lopez_Silvero Moya dijo:

2

17 de septiembre de 2017

13:18:38


La resiliencia (aprender a crecer en la adversidad) de los cubanos. Las tormentas hacen que los árboles tengan raíces más profundas. “Mi grandeza no reside en no haberme caído nunca, sino en haberme levantado siempre.” Napoleón Bonaparte «Cuando mi sufrimiento se incrementó, pronto me dí cuenta de que había dos maneras con las que podía responder a la situación: reaccionar con amargura o transformar el sufrimiento en una fuerza creativa. Elegí esta última» Martin Luther King La Resiliencia es una decisión. Cuando elegimos sobreponernos a la adversidad, transformar el sufrimiento en un aprendizaje de vida, valorar lo que tenemos y apoyarnos en ello para crecer, y aferrarnos a nuestras convicciones, propósitos y sentido vital, estamos construyendo y apuntalando nuestra resiliencia. "Las jornadas que se avecinan serán de mucho trabajo, donde volverá a quedar demostrada la fortaleza de los cubanos y la confianza indestructible en su Revolución. No es tiempo para lamentarnos, sino para volver a construir lo que los vientos del huracán Irma intentaron desaparecer" Estos conceptos se ponen de manifiesto en la confianza, la fe, el optimismo y la esperanza de nuestro máximo líder y de nuestro invicto Comandante en Jefe Fidel Castro en el espíritu de lucha y fe en la victoria de nuestro glorioso pueblo. ¡HASTA LA VICTORIA SIEMPRE! FIDEL, RAUL, LOS HURACANES Y La Resiliencia de los cubanos. Segunda parte. El optimismo del pueblo de Cuba, su capacidad de resistencia y su inmensa confianza en Fidel, Raúl y nuestra REVOLUCIÓN se ponen de manifiesto una vez más ante los huracanes. La Resiliencia es una decisión. Cuando elegimos sobreponernos a la adversidad, transformar el sufrimiento en un aprendizaje de vida, valorar lo que tenemos y apoyarnos en ello para crecer, y aferrarnos a nuestras convicciones, propósitos y sentido vital, estamos construyendo y apuntalando nuestra resiliencia. Como expresara nuestro presidente Raúl Castro Ruz: Han sido días duros para nuestro pueblo, que en solo pocas horas ha visto como lo construido con esfuerzo es golpeado por un devastador huracán. Las imágenes de las últimas horas son elocuentes, como también lo es el espíritu de resistencia y victoria de nuestro pueblo que renace con cada adversidad. La resiliencia es una de las cuatro competencias que conforman el capital psicológico de las personas. Es una fortaleza que se desarrolla ante las circunstancias adversas con las que nos sorprende la vida. Es la capacidad de afrontar la incertidumbre y los cambios de una forma positiva y sana, de superar los fracasos, el daño emocional, y de saber manejar los riesgos, de forma tal, que tras ellos la persona sale fortalecida, reforzada, con nuevos recursos y más aprendizajes. Aceptación de la realidad con un optimismo realista. Raúl: Las jornadas que se avecinan serán de mucho trabajo, donde volverá a quedar demostrada la fortaleza de los cubanos y la confianza indestructible en su Revolución. Fuertes convicciones personales. Tener sueños y metas alineados con nuestras convicciones. No es tiempo para lamentarnos, sino para volver a construir lo que los vientos del huracán Irma intentaron desaparecer. Para ello disponemos de nuestra autoeficacia. Creencia en las capacidades personales y confianza en los recursos internos para afrontar las situaciones difíciles. Está presente en la creatividad de los cubanos. La resiliencia implica una salida de nuestra zona de confort, retar a nuestras capacidades, poner a prueba nuestra fortaleza y resistencia. La resiliencia es esa capacidad que te permite seguir adelante. Estrategias: Tener una visión optimista de la vida. «¡Llegó Fidel, ahora sí estamos salvados!». Eran los gritos alegres y entre llantos de quienes, con las manos alzadas desde techos o caballetes de casas ahogadas, veían sobrevolar un helicóptero por Cauto del Paso, Granma. A Fidel nada lo detiene, ni los caminos anegados, ni los troncos caídos o la obstinada presencia del Flora. Muchos lloraron cuando lo veían aparecer, pues aunque tenían solo la ropa que llevaban puesta, ver de cerca a Fidel era la esperanza de que no estaban solos y otra vez llegarían los techos y se levantarían las paredes. Convertir el problema, el obstáculo, el error o el fracaso en un reto y una oportunidad de aprendizaje. El Comandante en Jefe organizó y dirigió muchas de las acciones de rescate y envíos de medicamentos, ropas y alimentos a los damnificados mediante helicópteros, camiones, barcos o anfibios. Allí estuvo, y en medio de las ráfagas insistía en seguir para ayudar al pueblo herido por el agua y el viento. Focalizarnos en la solución y no en el problema nos permitirá tener una visión más positiva y de futuro. La búsqueda de una solución pone a prueba nuestras capacidades, las reta y esto hará aumentar nuestra motivación y despertar nuestra creatividad. Raúl: Con organización, disciplina y la integración de todas nuestras estructuras, saldremos adelante como lo hemos hecho en ocasiones anteriores. Nadie se llame a engaño, la tarea que tenemos por delante es inmensa, pero con un pueblo como el nuestro ganaremos la batalla más importante: la recuperación. Fidel, siempre fue un cazador de las aguas huracanadas, y luego, cuando volvía la calma y dejaba ver las carreteras rotas, los árboles mutilados y los escombros como queriendo gobernar en los pueblos, Fidel comenzaba la dura lucha de la recuperación. Era un muchacho de 37 años cuando Flora envolvió en un lazo de lágrimas a Oriente, a solo un lustro de haber nacido la Revolución. Fue como un bautismo de agua tempestuosa para el guerrillero de la Sierra. Y después de esa guerra de lluvia y viento en 1963, otras vinieron. El hijo de Birán siguió persiguiendo huracanes. Por él, su pueblo se desbordó más que los ríos. Enfrentemos la recuperación con el ejemplo del Comandante en Jefe de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, quien con su permanente fe en la victoria y férrea voluntad nos enseñó que no existen imposibles. En estas difíciles horas, su legado nos hace fuerte y nos une. ¡HASTA LA VICTORIA SIEMPRE!