Garantizar el aseguramiento necesario para que se continúen brindando los servicios de asistencia médica en todo el país, y preservar al mismo tiempo los recursos materiales en hospitales e instituciones sanitarias, ha sido una prioridad para el Ministerio de Salud Pública que implementa y supervisa las indicaciones para la fase de alarma y alerta ciclónica en todo el territorio nacional.
Así lo corroboró a Granma el miembro del Buró Político del Partido y titular del sector, doctor Roberto Morales Ojeda, quien informó que están tomadas las distintas medidas para mantener los servicios con eficiencia y calidad, así como para disminuir las posibles afectaciones del huracán en las zonas donde impactará próximamente, y recuperar aquellas que ya han sido dañadas.
En ese sentido, informó que por ejemplo, se han activado en todo el país unas 78 brigadas médico-quirúrgicas, los grupos electrógenos estánpreparados para cuando se requierany han sido liberadas unas 9344 camas, de ellas 1049 en La Habana.
Se mantiene asimismo la evaluación de los pacientes con insuficiencia renal crónica que residen en lugares aislados y de posible incomunicación, para su ingreso en las instituciones hospitalarias correspondientes; al igual que las medidas propias para la atención al programa materno-infantil relacionadas con el ingreso geográfico de embarazadas y lactantes con factores de riesgo.
De acuerdo con el doctor Morales Ojeda existe en el país disponibilidad de más de 10 000 bolsas de sangre y hemoderivados que responden a eritrocitos, plasmas, plaquetas y crioprecipitados, para los servicios transfusionales, los cuales tienen garantizado en todas las provincias una cobertura superior a los cuatro días.
Del mismo modo, el transporte sanitario está en condiciones para el traslado de los pacientes que así lo necesiten.
En la provincia de La Habana, dado los peligros de inundaciones costeras, se reubicó el hospital materno América Arias, en el hospital Enrique Cabrera, con una dotación de 72 camas.
El ministro de salud pública refirió que en los 1441 centros de evacuación en 13 provincias del país, hay activados 7366 recursos humanos para garantizar la asistencia médica de la población allí protegida. La Habana, con 100 de estos centros en funcionamiento, tiene a su disposición 1400 profesionales de la salud que cubren la totalidad de estas instalaciones.
Han sido evacuados, ejemplificó, 1044 ancianos de 22 hogares, y 26 pacientes con discapacidad mental del Centro médico pedagógico de Puerto Padre, que se encuentra en la sala de rehabilitación del hospital Guillermo Domínguez, en Las Tunas.
Por otra parte, Morales Ojeda subrayó que se está realizando la evacuación hacia niveles superiores de todas las instituciones de salud con peligro de ser afectadas por las inundaciones, con énfasis en la capital en los municipios de Centro Habana, Habana Vieja, Plaza y Playa.
Muchas de las instituciones de docencia del sistema de salud están siendo utilizadas para la evacuación de la población, refirió el ministro.
En relación con los colaboradores cubanos que se encuentran en Haití, Santa Lucía, Bahamas, Antigua y Barbuda, y Dominica, explicó que mantienen constante comunicación con la Unidad Central de Colaboración Médica, y prestando desde sus puestos servicios en la recuperación de estos países. En el caso de los cooperantes de Barbuda, especificó que ya fueron trasladados para Antigua, donde se encuentran seguros.
Se han tomado también, remarcó el ministro, todas las medidas tanto en los centros de evacuación como de elaboración de alimentos para mantener controlada la situación higiénico epidemiológica, y en ese sentido ratificó además que hay disponibilidad de hipoclorito de sodio con cobertura mayor de 18 días en las provincias y diez días en la capital.
Respecto a los daños ya reportados en algunas provincias del país, el titular mencionó algunas afectaciones menores en instituciones de la atención primaria de salud, fundamentalmente en cubiertas y ventanas, sin daños a los recursos materiales, en Guantánamo, Holguín, Baracoa Yumurí, Maisí, Limones, La Mula, y Gibara.
Asimismo, se contabilizaron daños, por ejemplo, en la cubierta del hospital psiquiátrico de Placetas en Villa Clara, el Centro provincial de vectores en Ciego de Ávila, el ventanal del ala derecha del hospital Guillermo Domínguez en Las Tunas, al igual que en los ventanales del Hospital Manuel Ascunce en Camagüey, y el hospital materno de esta provincia; así como afectaciones en cubiertas y ventanas de instalaciones de salud en Yaguajay, Sancti Spíritus, y el hogar materno de Media Luna en Granma.
En Camagüey, explicó, hasta el momento se han registrado daños en 12 instituciones de salud, en los municipios de Nuevitas, Esmeralda y la cabecera provincial, fundamentalmente en cuanto a cubiertas ligeras, falso techo, cristalería y ventanas. No obstante, aún se continúa haciendo un levantamiento riguroso de las afectaciones que el huracán Irma provocó.
Dijo que de inmediato han sido activadas16 brigadas de apoyo integral por provincias, conformadas por albañiles, techadores, plomeros, electricistas, entre otros, para prestar ayuda a las instituciones del sistema nacional de salud y poder recuperar en el menor tiempo posible lo dañado.
El titular hizo un llamado a que la población cumpla con todas las medidas higiénico sanitarias, y al respecto señaló que se aseguran ahora en los territorios las acciones de carácter epidemiológico para evitar brotes de enfermedades infecciosas, los cuales generalmente ocurren luego de la ocurrencia de este tipo de eventos.



















COMENTAR
Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:
1
10 de septiembre de 2017
02:35:57
Marcelo Navarro dijo:
2
10 de septiembre de 2017
15:41:53
Responder comentario