ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Juan Carlos Dorado

MATANZAS.–El deseo de afianzar el fomento del henequén, a fin de incrementar su presencia en la producción de sogas y cordeles, acapara la atención de la Empresa Nacional de Fibras Naturales, entidad de reciente creación.

Enrique Almeida Ruiz, director de dicha empresa, dijo que lograr el renacer de ese cultivo en un plazo lo más breve posible constituye prioridad para el país, sin descartar la exploración en torno a otras plantas fibrosas y multiusos como el kenaf y el coco.

Del total de la producción de sogas y cordeles el año anterior (136 toneladas) en la vetusta industria matancera Julián Alemán, apenas un volumen superior a las 40 toneladas se logró con fibra de henequén, producto ecológico muy apreciado en el mercado. Indicó Almeida Ruiz que el programa para la supervivencia y desarrollo de este cultivo con alto potencial contempla la siembra de entre 300 y 400 hectáreas anualmente. Este año debemos plantar 219 hectáreas y unas 260 en el 2018, lo cual es una prueba de que no cejaremos en el empeño por rescatarlo.

Afirmó que para reanimar los sembrados necesitan crecer en los campos de posturas, razón por la cual en estos momentos refuerzan el área de vivero en las UEB localizadas en Matanzas, Mariel y Cienfuegos, donde hoy se concentra el fomento de la planta textil.

Significó que en la actualidad existen 809 hectáreas en desarrollo y 542 en producción, un cultivo que requiere de un ciclo de cinco años de maduración a fin de estar aptos para el corte y es una de las labores más difíciles del campo.

La fabricación de sogas y cordeles tiene como destino básicamente el sector de la agricultura, y de manera muy particular la campaña tabacalera. Del plan de 532 toneladas correspondiente a este año, ya entregaron un volumen cercano a las 290 toneladas.

Tanto el proceso de desfibrado de las pencas como la elaboración industrial descansa en añejas máquinas, que por razones lógicas limitan la eficiencia y los rendimientos en ambos casos.

Otro de los desafíos para devolverle esplendor a este cultivo en Cuba pasa por completar la plantilla en la actividad de cortadores, así como certificar la calidad de la siembra y garantizar los manejos adecuados, un mal cuyo remedio está en manos del colectivo de la empresa, reconoció Almeida Ruiz.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jose R Oro dijo:

1

27 de agosto de 2017

22:50:37


Debe renacer el henequen como cultivo importante y ser reparada la Jarcia de Matanzas. El agro nacional absorbe cuantas sogas y la industria y el cimercio todos los cordeles. No hay porque importar ( o no disponer) de lo que podemas producir.

Armando Cardona dijo:

2

27 de agosto de 2017

23:59:25


Excelente iniciativa, me permito sugerir que se dé participación a las cooperativas, ya que ello puede ser pieza clave en la difusión del cultivo.

rene martinez hernandez dijo:

3

28 de agosto de 2017

05:05:25


Me sorprende de manera extradordinaria que a esta altura se retome la seimbra y cuidado de henequén cuando sedejaron perder tantas y tantas hectareas de este cultivo, cuyo nombre ha caractyerizado siempre a esta provincia de matanzas, ahora comosiempre a recuperar lo que algún irresponsable¿Quién? dejóperder y dolorosamenteeso le cuesta más recursos a laeconomía de este país, quién reponde?

Lázaro dijo:

4

28 de agosto de 2017

07:33:35


Leyendo estas lineas, tal parece que este producto desapareció por arte de magia.

RAMON PACHECO dijo:

5

28 de agosto de 2017

08:25:54


Lo que debian haber hecho era no dejar perder ese tubro, que ya estaa instazurado.

peglez dijo:

6

28 de agosto de 2017

08:54:02


Vivo desde la decada del 80 cerca de la zona henequenera de Juragua en Cienfuegos, siempre escucho por parte de sus trabajadores que la maquina para su desfibrado se encuentra en malas condiciones y que data de antes del triunfo de la Revolución, sus cadenas de bronce estan damaciadas defectuosas y que necesitan su reemplaso, si la creacion de esta nueva EMPRESA le da solucion a este y otros problemas objetivos y subjetivos se obtendrá la producción que se está planificando, deceos tiene la direccion de la EMPRESA de salir adelante con su produccion segun se plantea. Saludos

Rogelio Torras dijo:

7

28 de agosto de 2017

09:34:23


Se olvidó mencionar el uso industrial del jugo residual del henequén, pues tiene no pocas propiedades para su aprovechamiento. Rogelio Torras

wequez dijo:

8

28 de agosto de 2017

10:57:58


Tarea de coreanos. Y cuál es la ventaja sobre las sogas de nylon?, pues ya las de henequén no se ven el mercado internacional.

Jose R Oro dijo:

9

28 de agosto de 2017

11:14:27


Ademas de lo antes dicho, el henequén no se limita a las fibras, sino que tiene también un gran potencial en la industria del licor. Debajo pongo un comentario publicado en el periódico mexicano Crónica y el link para quienes quieran leer completo ese documento. “Un licor elaborado a partir de la planta del henequén está listo para ser lanzado al mercado mexicano para competir con el clásico tequila, informaron fuentes del Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán y del Instituto Tecnológico de Mérida. Los científicos validaron y patentaron un licor a partir del henequén, producto que un grupo de empresarios industrializará en una planta en construcción con una inversión de 1,2 millones de dólares” http://www.cronica.com.mx/notas/2003/44632.html Quiero felicitar al eminente empresario, dirigente del PCC y gran ciudadano yumurino MSc Onelio Álvarez, por ver que se empieza a realizar su sueño henequenero, al que tantas madrugadas sin dormir y cuantioso sudor dedicó cuando dirigía esa industria.

Roberto dijo:

10

28 de agosto de 2017

13:10:20


parece como si a los cubanos nos gustará nadar contra la corriente, mientras en el mundo se utilizan polímeros biodegradables...por cierto muy económicos y recomendados... Nosotros ocupamos tierras tan necesarias en la producción de alimentos para cultivar sogas, nunca llegaremos a la meta.

Mandy Respondió:


28 de agosto de 2017

13:36:21

Amigo Roberto, el programa de siembra del Henequen data de principios de la Revolucion, ya el Che se habia proyectado en este tema al fundar la Fabrica SAKENAF II de Bayamo, esta planta se debia cultivar en varias provincias para garantizar la fabricacion de sacos y arpilleras que son muy demandados en la Agricultura y otros sectores de la Economia y por cuestiones que desconosco no se llego a concretar de manera general, hoy la materia prima para la produccion de esos sacos viene de asia y es muy costoso al punto que puede demorar mas de un mes en llegar a Cuba y la Fabrica de Bayamo tiene que parar por dias, por otro lado es cierto que hay materiales biodegradables con los que se pueden producir los sacos pero el problema es que hay productos agricolas que no se pueden envasar en esos materiales pues se acelera su descomposicion, la alternativa es que se intercalen otros cultivos si fuera posible, ah, los sacos hechos de Henequen son un rublo exportable, Cuba tiene muchos clientes en el mundo que se los compra.

Bonifacion Martinez dijo:

11

28 de agosto de 2017

15:27:22


De queen hay que rescatarlo, del imperialismo?

arcadio dijo:

12

28 de agosto de 2017

19:25:35


es un cultivo necesario y difícil pero lo mas fácil no lo hacemos que es la promoción y propaganda(precio rendimiento, época de siembra, tipo de suelo , temperatura ) para la siembra del mismo , pues en la actualidad hay tierras ociosas que no se pueden sembrar por estar lejos de las zonas pobladas y demandan mas recursos como el agua el cuidado de las cosechas etc y el henequén es mas resistente aunque hay que esperar mas años para su cosecha ,pero los rendimientos el precio de la cosecha justificaría la espera solo hay que probar porque en este país se da todo lo que se siembra y se cuida con esmero y siendo un producto nacional se ahorraria bastante divisas y se crearian muchos empleso que falta que hacen en nuestros campos pues no solo de pan vive el hombre tambien del henequen, pues del marabu estamos viviendo muchos y nadie lo siembra.

Oscar Ramos Isla dijo:

13

29 de agosto de 2017

09:27:21


El henequén es bueno para producir sogas muy necesaria para la ganadería y en casi todo las actividades economías del país, se puede utilizar ese producto derivado de esa planta.