ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Tomada de El País

Si las condiciones del tiempo lo permiten, el próximo lunes 21 de agosto será visible de forma parcial en todo el archipiélago cubano un eclipse total de Sol, el cual podrá apreciarse con ese rango a lo largo de una franja estrecha extendida a lo largo del territorio de Estados Unidos, desde su porción noroeste hasta el sudeste, y en el norte del oceáno Atlántico.

Como refleja la publicación Datos Astronómicos para Cuba 2017, elaborada por el Instituto de Geofísica y Astronomía (IGA), del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, en el caso particular de nuestro país el llamativo evento comenzará a verse poco después de la una de la tarde. Así por ejemplo en La Habana empezará a las 13:27:18, siendo en la localidad de Maisí, en Guantánamo, donde se alcanzará el máximo nivel de ocultación del Astro Rey a las 15:19:27, con un cubrimiento del 71,5 % del disco solar por la Luna.

Resulta oportuno enfatizar que las personas nunca deben mirar al Sol directamente durante el eclipse, y mucho menos con el uso de algún instrumento óptico (telescopios, prismáticos), pues se exponen a sufrir lesiones irreversibles en la retina.

Tampoco a través de placas fotográficas, radiografías, espejuelos solares, cristales ahumados o nylon negro.

Según plantean especialistas del Proyecto Observatorio de la Universidad de La Habana, lo único recomendable es emplear filtros especialmente construidos para esa labor.

Tomando en cuenta que la mayoría de las personas no disponen de tales aditamentos, una solución viable podría ser confeccionar una pantalla reflectora compuesta por: una cartulina a la cual se le abre un pequeño agujero y una hoja de papel para proyectar sobre ella la luz del Sol que pasa a través del boquete.

De esa manera, resaltan, el individuo se posiciona de espaldas al Sol y mira la imagen reflejada en la hoja, cuidando sus ojos de la exposición directa a los rayos solares.  

Para quienes gustan de las curiosidades, vale decir que este eclipse parcial será el de mayor magnitud visto en La Habana desde el ocurrido el 7 de marzo de 1970, mientras el último evento astronómico de ese tipo con carácter total observado en Cuba aconteció el 29 de julio de 1878.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Alejandro dijo:

1

19 de agosto de 2017

07:12:54


increiblemente magnifico!

Preocupada dijo:

2

19 de agosto de 2017

08:56:09


Realmente no entiendo, ayer leí una información de la Academia de Ciencias de Cuba donde Oscar Álvarez Pomares explica que hace daño a los ojos mirar el eclipse directamente, y sugiere usar radiografías, un tipo de careta de soldador que no recuerdo, cristales oscuros polarizados y ahora Ud. dice todo lo contario!!! Por favor nos hace falta que concilien las informaciones, además yo recuerdo que desde niña siempre vimos los eclipses de sol con gafas oscuras y radiografías. No descarto que ahora estemos más cerca del sol o que sus rayos hagan más daño que antes, pero necesitamos que este caso haya unidad de criterio porque si no pueden pasar dos cosas: todos los cubanos nos vamos a dañar los ojos, o todos los cubanos vamos a perder la oportunidad de ver este maravilloso fenómeno. Gracias

Orlando Chirino dijo:

3

19 de agosto de 2017

14:45:40


Extremadamente importantes las advertencias dadas en este escrito. Gracias. La retina no tiene terminaciones nerviosas que registren el dolor. Esta puede dañarse irreversiblemente causando hasta la pérdida total de la visión sin que la persona lo sienta en el momento que esto ocurre. No vale la pena perder la vista por vida por observar directamente en el sol un evento que puede ser visto a través de fotografías, noticias o documentales. Los que tienen acceso a Internet podrán verlo completo y en vivo en páginas web habilitadas para ello. Todo esto es sentido común, pero recordemos que el sentido común es el menos común de los sentidos.

pablo dijo:

4

19 de agosto de 2017

21:58:17


Preocupada lo realmente cierto es lo que diece este attículo, un compañero de estudio se le afectó la retina para siempre por mirar con cristales oscuros y radiografías un eclipse.

karen dijo:

5

20 de agosto de 2017

11:41:39


A la compañera preocupada le digo que ayer en el noticiero nacional de televisión pusieron a un especialista del IGA para hablar del eclipse e hizo las mismas advertencias que aparecen en la información de Granma, incluso con la misma recomendación referida a buscar una cartulina y abrirle el agujero, pero jamás usar radiografías, ni cristales ahumados, como si se hizo hace mucho tiempo

Alejandro Silverio dijo:

6

20 de agosto de 2017

16:30:04


Sin duda alguna este es un suceso único en la vida de cualquier ser humano, y verlo sería indescriptible, pero también única es nuestra vista y perderla sería también indescriptible. Por favor amigos hagamos caso y usemos nuestro sentido común que más vale perder un instante de la belleza de nuestra naturaleza, que la propia visión

juan carlos dijo:

7

20 de agosto de 2017

20:22:04


hay que oir un poco y aprender siempre de las enseñanzas antiguas ...por ejemplo de la india ...a nivles sutiles de energia mirar a los eclipses es muy perjudicial para el organismo...incluso las mujeres embarazadas podrian ser las mas afectadas causanso daños irreversibles en los niños...

Denia dijo:

8

21 de agosto de 2017

08:42:30


Yo soy del criterio que es verdad esos acontecimientos natural son muy bonitos aparte son cosas interesante y visto pocas veses , pero es mejor evitar contacto directo con el sol pues lo mas importante que tenemos es la vista y si nos atrevemos a ver este eclipse sin proteccion como dijo el Doctor Rubiera y los demas especialista lo problabemente no veamos mas nunca y estoy ablando de un posible daño en la cornia que puedas quedar siega, asi que mejor nos cuidamos y nos dejemos de curioso.

Leonardo GC dijo:

9

21 de agosto de 2017

13:20:21


Las medidas de obligado cumplimiento en toda observación solar son No mirar jamás directamente al Sol. No mirar jamás directamente al Sol a través de gafas oscuras, películas veladas, radiografías o cristales ahumados con una vela. No mirar jamás directamente al Sol a través de lentes, lupas, oculares, gemelos, prismáticos, telescopios ni demás aparatos de ampliación de imágenes. No mirar jamás directamente al Sol a través del visor de las cámaras fotográficas, ni siquiera aún cuando ésta sea del tipo réflex, salvo que se disponga de un filtro adecuado, y nunca más de un minuto seguido.

Teresa dijo:

10

22 de agosto de 2017

11:39:29


Gracias Karen por preocuparse por la preocupada, que parece que no ha leído el granma, ni ha visto el NTV, porque hace días que están refiriéndose al eclipse y sus recomendaciones para la vista, antes el sol, con sus rayos ultravioletas hacían menos daño y se podían ver con gafas y con placas de rx, ahora tenemos el problema de la temperatura y el sol hace más daño que hace años atrás, donde hoy se ve cáncer de piel.