ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Baños, espejos e instalaciones hidrosanitarias destruidos. Foto: del autor

CIEGO DE ÁVILA.–La realidad resulta tan apabullante como incomprensible, sobre todo para quienes hace más de tres lustros disfrutamos de la multimedia de lo que sería el parque recreativo El Bagá –nombre de un árbol endémico de la zona–, en el noroeste de Cayo Coco.

«Es un parque natural temático, donde se puede observar un entorno bien conservado, y la representación de las más importantes etapas de la formación de la identidad nacional cubana», decía el locutor al compás de las imágenes que aparecían en la pantalla.

«Estará integrado por más de 30 objetos de obra, entre los que sobresalen la aldea aborigen, criaderos de cocodrilos, iguanas, quelonios, flamencos; bosques de los lagartos, centro de cultura tradicional, gruta de los murciélagos, reloj de sol, y el llamado Punto Bucanero, que fungirá como museo de la piratería, en un galeón español de tamaño natural que simulará estar semihundido», revelaba la multimedia, con la cual se ilustraba el proyecto al momento de
inaugurar la primera fase de la obra.

Varias instalaciones como esta exhiben un deplorable estado. Foto: Ortelio González Martínez

NACIMIENTO Y MUERTE DE EL BAGÁ

La idea inicial de construir El Bagá se gestó a principios de la pasada década, cuando el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) y el Instituto de la Aeronáutica Civil de Cuba (IACC) decidieron aunar esfuerzos para erigir lo que en la mente de muchos sería el paraíso, en apenas unas 360 hectáreas, en el centro-oeste de Cayo Coco.

El proceso inversionista llegó a incluir que varios especialistas cubanos visitaran (de hecho fueron) Xcaret, el parque de la Riviera Maya mexicana, en busca de experiencia para que El Bagá no naciera torcido, ni zozobrara en el tiempo. Sin embargo…

Los traspiés comenzaron desde el principio y aquella idea compartida entre el Citma y el IACC no funcionó. La obra jamás fue terminada y comenzó a ser presa de su propio suplicio, ocasionado por la descomercialización, los sucesivos cambios de administraciones, la pérdida del sentido de pertenencia de directivos y trabajadores, y el posterior traspaso a la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna que, en papeles, funge como la actual dueña.

Observo con los ojos de la primera vez y quiero encontrar, al menos, algunos de los objetos de obra terminados: la aldea aborigen, criaderos de cocodrilos, de iguanas, quelonios, flamencos; el centro de convenciones, el restaurante La Roca, el local del área de baño y taquillas y el sendero por la Ruta de El Bagá.

Los otros: bosque de los lagartos, centro de cultura tradicional, gruta de los murciélagos, reloj de Sol, y el delfinario, todos incluidos en la inversión, jamás, siquiera, los iniciaron.

Tampoco alcanzo a ver los murciélagos, tortugas, iguanas, majaes, jutías, flamencos, entre otros animales, muchos de los cuales murieron, fueron robados o marcharon, quién sabe a dónde.

Roberto la Rosa Hernández, uno de los cuidadores de la fauna en aquellos primeros tiempos y a quien las circunstancias lo obligaron a buscar otro trabajo, asegura que en El Bagá hubo más de 70 animales de diferentes especies.

Él, que en su momento fue enviado al Acuario Nacional, en La Habana, a formarse como entrenador de mamíferos marinos, que fue cómplice de múltiples ideas, que escuchó hablar de la fijación de la malla al fondo del recinto temporal para los delfines, y hasta de la compra de dos toneladas de jurel para la alimentación de esos mamíferos marinos, se mostró confiado en que Sena, Sirena y Salomé, quienes esperaban en el Acuario Nacional de la capital cubana, vivirían en el paraíso marino de Cayo Coco, mas la pregunta obligada es si hubieran corrido la misma suerte de los animales desaparecidos del parque.

De ello comenta mientras nos adentramos en El Bagá.

No es difícil hacer el recuento de las edificaciones que quedan en pie: el centro de convenciones es un monumento a la indolencia; el restaurante La Roca espera ser devorado por la flora del lugar; la instalación denominada área de baño y taquilla, aledaña a la playa, demolida; la aldea taína y sus pasarelas, inexistentes; la torre de observación de aves, derrumbada.

Cuando la anterior visita, en abril del 2013, Jorge Márquez Hernández, por entonces uno de los especialistas encargados de velar por la buena explotación del parque, revelaba al reportero algunas ideas para que la realidad volviera a parecerse a la proyectada en aquella multimedia de encanto de hace ¡17 años!

«Pensamos poner a funcionar seis estaciones temáticas alusivas a la fauna, la flora, la etnología, expo medioambiental, la acuanáutica, y la pecuaria para iniciar la explotación, detener el deterioro del parque y buscar algunos ingresos», decía el especialista como quien pone a volar el optimismo para estrangular los maleficios de El Bagá.

La puesta a punto de los primeros objetos de obra hizo creer que todo funcionaría, pero no fue así, evidencia de que ninguno de los dos organismos contaba con la experiencia para administrarlo y, mucho menos, explotarlo.

Es difícil imaginar al Citma ocupado en la construcción de un parque natural temático si es el organismo encargado de dirigir, ejecutar y controlar la política del Estado y el Gobierno en materia de ciencia, tecnología y medio ambiente.

Mucho menos al IACC, que entre sus misiones tiene, exclusivamente, la  de  ejecutar  las  funciones  relacionadas con el ejercicio de la Autoridad Aeronáutica, incluida la política de desarrollo planificado de la infraestructura aeroportuaria y de navegación aérea, la política de transporte aéreo y otras vinculadas con esa esfera (www.iacc.gob.cu).

Vistas a la luz de estos días, cuando el país busca organizarse con ansias de progreso, fueron decisiones erradas que a la postre llevaron al desastre.

La empresa de Flora y Fauna en Ciego de Ávila, evidentemente, recogió un hijo mal cuidado y después no ha podido protegerlo, algo que no sucede en otros lugares, donde maneja y administra las áreas protegidas de Cuba, con una gestión oportuna y sostenible de los recursos materiales con los que cuenta el país.

Uno de los palafitos de la Aldea Taína. Foto: Ortelio González Martínez

EL INTENTO DE LA INCERTIDUMBRE

En el propio 2013, muchos se resistían a abandonar el parque y preferían no hablar del pasado, pensando, tal vez, en que el futuro tendría que ser diferente; futuro que en nada ha cambiado y, por consiguiente, no les quedó otro remedio que marcharse del lugar.

Por ese tiempo, Yunei Cruz Antigua, entonces jefe del departamento de Inversión y Desarrollo de la UEB Área Protegida Bagá-Cayo Coco, precisaba que tenía aprobado un presupuesto de más de un millón de pesos para ejecutar ese año, pero, según él, también le fue retirado.
«La falta de financiamiento conllevará a presentar la décima propuesta de dicho estudio, para analizarla en el 2014 y tratar de que la aprueben como plan en el 2015», comentaba entonces con cierta dosis de esperanza. Sin embargo, transitamos por el octavo mes del 2017 y… ni villas ni castillas.

Félix Manzano Torres, especialista de turismo en la empresa avileña de Flora y Fauna, todavía cree en milagros y que el patrimonio puede salvarse. Lo dice convencido: «Hoy El Bagá está en cero. Necesitamos unos cinco millones de pesos para reconstruirlo. Ojalá lo aprueben», afirma. Y acto seguido pone a la vista del reportero el power point El Bagá, Cayo Coco, diseño conceptual 2017.

Y en la pantalla aparecen, como aquella primera vez, un parque acuático, un paintball (¡bola de pintura!), otro hípico, y uno de aventuras, quizá olvidando antiguos infortunios y que a unos pocos kilómetros al este subyace, descomercializado y vacío de clientes, el parque Rocarena. Son las nuevas ideas. Ya lo dice el título del power...: diseño conceptual…
Eduardo Veiga Jiménez, especialista en la agencia de viajes Ecotur, refiere que lo ideal sería ver renacer el parque, que pudo ser un producto ideal dentro del destino Jardines del Rey. «En su momento vino como anillo al dedo. La descomercialización y el propio deterioro físico de la instalación fueron sus principales enemigos. Ahora habrá que trabajar duro si se pretende iniciar la recuperación», asegura con la nostalgia de aquellos días iniciales.

Hoy en el Bagá, además de las ruinosas construcciones, quedan seis custodios para, según expresaron, «¿cuidar? lo que aún subsiste». Con cuatro de ellos intercambió Granma en una de las visitas y se sienten descontentos con la atención y la falta de algunos avituallamientos para realizar correctamente su labor.

Lo inconcebible, ciertamente, es que todavía se siga soñando con la autorización de un nuevo presupuesto, el décimo en todos estos años de tropiezos.

Se sabe. Las ruinas aparecieron por el desastroso proceso inversionista; por no cuidar lo que estaba hecho, por una política errónea de reparación, mantenimiento y comercialización y porque hicieron mella la dejadez y la desidia.

Habría que preparar –¡una vez más!– el proceso inversionista para recomenzar y, por supuesto, no tener a un ente superficial que autorice una inversión si antes no tiene la experticia de la fuerza de trabajo asegurada y su financiamiento, en aras de que exista la posibilidad real de restituir lo invertido.

No es pernicioso recordar que allí permanecen enterrados más de cuatro millones de pesos y unos dos millones en divisa, aunque en un avalúo realizado por especialistas del Departamento de Control Ingeniero Bancario, perteneciente al Banco de Crédito y Comercio de Ciego de Ávila, certificó que el patrimonio existente asciende a solo un millón 293 034 pesos, muy inferior al de hace algunos años.

«Que no se apague la lucecita», se escucha en la radio, y Roberto recuerda que gran parte de ese video de Arnaldo Rodríguez fue filmado allí, al compás de la música, el baile y la mirada atenta de aquellos aborígenes que todavía se resisten a abandonar El Bagá.

Deterioradas también las esculturas de aborígenes. Foto: Ortelio González Martínez
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Tahumara dijo:

21

18 de agosto de 2017

12:50:07


El parque el Bagá está ubicado en el antiguo aeropuerto de la Cayerìa,fui trabajadora de la Aviación Civil ,trabajamos duro y mucho allì VOLUNTARIAMENTE ,estabamos muy orgullosos del resultado de los esfuerzos de tantas personas, incluyendo el personal de las entidades que forman parte del Sistema para los Servicios aeropuertarios del Aeropuerto Jardines del Rey, considero que el CITMA y IACC materializaron una idea de un impacto social alto ,todo estaba como debia estar ,al pasar la administración para otros organismos la falta de control primó y con mucha pena veo que aquel pequeño aeropuerto tan pulcro tan bien cuidado por sus trabajadores y cuadros,se convirtió en lo que es el desolado Parque Bagá cuyas bellezas naturales, existen esta gritando S.O.S,Save Our Souls,muchas son los artìculos escritos al respecto espero como ud.que el Gobierno Convierta nuestro Parque el Bagá en orgullo de la Provincia y que no se tire por la borda tanto dinero que es del pueblo y para el pueblo,muy bien por su artìculo.

danilo santiesteban mayor Respondió:


19 de agosto de 2017

14:07:47

Buenas tardes Ya el dinero se tiró por la borda hace rato. Lo perdido no se puede recuperar. Lo otro sería destinar recursos frescos y creo sería mejor destinarlos a la salud pública que está cojeando de las cinco patas.

zafra dijo:

22

18 de agosto de 2017

13:12:20


Cabe solo prerguntar y donde estan los responsables de esa destruccion, que medidas se tomaron, incluida la ultima administracion, pues a quine realizao la denuncia que debia cuando recibio dicha instalacion, en fin que seguimos mal gastando el dinero del pueblo, que tanta falta hace en otros muchos lugares, donde estan los delegados o representantes de ese municipio en la ANPP, como es que nunca se planteo un tema de esa envergadura en ese organismo, entonces no nos queda mas que decir El Responsable es EL PUEBLO que es el Dueño.

armilario dijo:

23

18 de agosto de 2017

13:14:11


El problema es que en Cuba, quienes tienen los recursos y prerrogativas para desarrollar instalaciones turísticas, no son precisamente las entidades encargadas de ello muchas veces. Esto no le interesa a quienes tienen los recursos, ahorita hacen un hotel caro o un campo de golf. Por otra parte, el CITMA no solo en el Bagá en sentido general sus instalaciones en reservas y parques naturales son precarias muchas veces Véase la de Cayo Santa María, con una entrada, caseta y senderos en derrumbre casi, hechos con desechos de la construcción.

Agustin dijo:

24

18 de agosto de 2017

13:37:20


Alrededor de las 10:30 exprese mi criterio sobre el tema, sin ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas, tuve respeto en mi comentario, solo expresé la verdad...... pero no lo publican ¿?

Manobrava Respondió:


18 de agosto de 2017

14:30:16

Oye, creo que es el primero que se publicó...

Rubert Dominguez dijo:

25

18 de agosto de 2017

14:09:54


Yo propongo hacer un espacio abierto sin sensura ni auto sensura lamado "granma cu/denuncias" donde mediante fotos videos se puedan exponer denuncias como estas y que todos tengamos acceso libre.o En la playa La Boca en Puerto Padre éxite un caso como este , el célebre "Club la Boca" nunca se temino hoy es usado como baño púbico y varias familias lo ocupan ilegalmente. El descontrol y el abandono sólo crean corrupción y desvíos de recursos, como dice el dicho popular "río revuelto, ganancia pal pescador"

cubana dijo:

26

18 de agosto de 2017

14:49:00


Que falta de respeto y responsabilidad social y moral ante los recursos que el estado destino para este lugar y su desarrollo para el turismo, ademas una de nuestras fuentes de divisa, quien responde sera que la culpa queda en saco roto. Ojala se publique respuesta, que se va a hacer con el parque y cuando, quienes son responsables, medidas tomadas y cuales.

Diego dijo:

27

18 de agosto de 2017

14:52:24


No me parece de otro país, ya hemos tenido descalabros de este tipo y peores.... La verdad debieron poner más fotos, el trabajo lo ameritaba.

Pinero dijo:

28

18 de agosto de 2017

15:36:30


Nada, otro error que debe ser rectificado mas adelante.

yuliet dijo:

29

18 de agosto de 2017

15:39:25


Y yo me pregunto en todos estos largos años de indolencia e irresponsabilidad donde estaba y que hacia el gobierno del territorio ????... pues amen del CITMA u otros organismos que estuvieran rectoreando la inversion el gobierno tiene responsabilidad , autoridad y considero ademas esta dentro de sus funciones velar por todo lo que ocurre en su territorio , muy triste tener que leer este reportaje a estas alturas del campeonato.

Daniel Noa Monzón dijo:

30

18 de agosto de 2017

16:40:27


Me sumo al clamor generalizado...Quién o quiénes van a pagar por esto?...Cuándo?....Quién va a cobrarles?..Cuando?...Ad calendas?...O es que como en aquella pieza famosa de Zorrila...se gritará...Quién mató al Comendador?...Fuenteovejuna señor....y ahora, todos nosotros convertidos en Fuenteovejuna seremos los que seguiremos pagando por los desmanes por los cuales no somos ni medianamente responsables...La mayoría de los que trabajamos leal y concienzudamente llevamos con nosotros apenas las ropas que vestimos...y de recuerdo dejaremos unos zapatos viejos...Así como decía un negro viejo en aquel "Testamento de un negro esclavo"...y ojo, yo fui de pelo rubio y aún me quedan algunos cabellos canos...y pasados mis 70 abriles...sigo trabajando con casi los mismos bríos y entusiasmos con los que subí a la Sierra Maestra a Alfabetizar...diciendo como Silvio y los Cinco...Yo me muero como viví....

maura martínez acosta dijo:

31

18 de agosto de 2017

17:25:30


Que impotencia me da pensar que sucedan cosas como estas y que no haya un responsable para que pueda responder ante tanto destrozo. Con las restricciones económnicas por las que pasamos en el país y que exista tanta irresponsabilidad, falta de gusto de conservación y que no tengamos a quien pedirle cuentas, para que pague por eso.

mercedes dijo:

32

18 de agosto de 2017

18:52:33


Es desalentador que quienes tienen que cuidar los bienes del Estado, que en Cuba pertenecen a todo el pueblo, permitan que ocurran estos derroches cuando nuestro país bloqueado debe ahorrar todos sus recursos. El miércoles pasado presencié en el Rápido de 114 y 39, en Marianao, cómo quitaban de una pared los azulejos que hace poco se habían puesto cuando se pretendía rehabilitar el local, yo le dije al empleado que los estaba quitando qué bueno que vinieran los periodistas y vieran aquello y él respondió que ahora ya el espacio no iba a ser un rápido, sino una carnicería, quienes estábamos en la puerta esperando para entrar nos quedamos atónitos, pues no entendíamos nada. Es muy lamentable que ocurran estos derroches y no pase nada.

Luciano dijo:

33

18 de agosto de 2017

23:16:30


claro que ese lugar se puede recuperar, pero con gente que tenga cerebro, empresarios privados de dentro de cuba a los que les duela el bolsillo. hay que dejar el paternalismo a un lado en todo, sino seguiremos viendo desastres como este. da mucha ira que estas cosas pasen y nada ocurra. y de esto el bloqueo/embargo no tiene la culpa.

luis dijo:

34

18 de agosto de 2017

23:23:20


yo soy muy bruto porque no entiendo nada. leo la prensa cubana cada dia y todo es entusiasmo, metas cumplidas, entrega de galardones, compromisos establecidos, visitas de evaluación, etc etc etc. entonces uno se imagina una prosperidad insospechada para entonces encontrarse con estos fenómenos de poca monta. y nadie paga el plato roto.

María dijo:

35

19 de agosto de 2017

00:27:00


Es una lastima y me sumo a los otros comentarios, ¿donde estan los responsables de tal abandono?, es real que el CITMA y IACC, no tienen nada que ver con estas construcciones, seria un lugar bello, y daría muchos dividendos al país, ¿no es posible rescatar la idea original?

BRIN dijo:

36

19 de agosto de 2017

03:02:41


Asi han sido siempre las cosas en mi pais. A la hora de invertir todos quieren participar porque de ahi hay de donde coger, se construye , pero ya despues no hay quien vele por eso, y todo se pierde. Pero donde esta la conciencia del hombre que Fidel trato de forjar durante anos? Lamentablemmente, en mi pais, no la veo por ninguna parte, salvo excepciones, como la de ese hombre, Eusebio Leal, digno hombre de nuestra Patria, que en cada piedra que manda a poner exige y exige que se vea el amor derramado. Eso es lo que hace falta, amor, mucho amor, dignidad y respeto por lo que se hace, por lo que se costruye, por lo que se dirige, por nuestro pais. Y me pregunto: De que ha servido a los ninos, tantos anos, escuchar en la escuela esa consigna "Seremos como el Che" . Es que nuestros dirigentes no fueron a lla escuela o es que no se supo trasmitir el amor y el comprometimiento que encierra la misma? Gracias Granma, y felicidades al periodista.

Carlos Alberto dijo:

37

19 de agosto de 2017

11:18:51


Una vez al ser Critico y respetuoso ademas ....No publican mi comentario.

Alejandro dijo:

38

21 de agosto de 2017

07:14:31


Parece mentira que un lugar como este quede totalmente en el olvido mientras el tiempo lo consume. Donde estan los responsables de esto? Por que tuvieron que esperar a que estuviera este lugar en pesimas condiciones para escribir un reportaje? Por que no publicaron mas fotos? Sin dudas es una falta de respeto!

maguero dijo:

39

21 de agosto de 2017

11:10:46


ojala no me censuren porque veo que cuando se critica duramente cuando suceden estas cosas no se pubica el criterio del pueblo , pregunto quienes son los responsables del cuidado y mantenimiento de estas intalaciones , ese es quien debe pagar por su irresponsabilidad , para mi cuando suceden cosas es contrarrevolucion porque se pierden miles de recursos y dinero que fue inverido con mucho sacrificio si tenemos en cuenta que el pais pierde miles de pesos debido al bloqueo externo .Pero que se hace cuando el bloqueo interno : permite que se deterioren instalaciones por falta de mantenimiento , que exista descontrol con los recursos materiales, que algunos funcionarios permanescan en sus puestos a pesar de su mal trabajo en las diferentes instituciones .No solo en esta instalacion se ha perdido miles de pesos , existen muchas en le pais deteriorandose ante los ojos de muchos que viran la cara para no ver.cuando se descuente del bolsillo de aquellos que deben responder por lo mal hecho entonces se acabara ese bloqueo interno que desangra al pais al igual que el externo.