ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Julio Martínez Molina

En julio del 2008 el Gobierno cubano aprobó el Decreto Ley 259, con el cual se autorizó la entrega de tierras estatales ociosas, en concepto de usufructo, para personas naturales y jurídicas.

Por primera vez se realizaba en el país este proceso de forma masiva, que tenía como fin poner en explotación las tierras que se encontraban improductivas, contribuir al incremento de la producción de alimentos y reducir importaciones.

Cuatro años más tarde se promulgó el Decreto Ley 300, que derogó el 259, aseguró la continuidad de la explotación de las áreas entregadas, estimuló la incorporación, permanencia y estabilidad de la fuerza laboral, así como el asentamiento familiar definitivo.

Desde entonces a la fecha, se han concedido un millón 917 000 hectáreas, que representan el 31 % de la superficie agrícola de la Isla. De aquella cifra, un millón 733 000 han sido otorgadas a unas 222 000 personas naturales.

Tras la puesta en práctica de estas decisiones, todas las producciones en el sector agropecuario han experimentado crecimientos, aunque la oferta continúa por debajo de las necesidades. Datos aportados por el Ministerio de la Agricultura dan cuenta de los ritmos de incrementos anuales: 5 % en viandas y hortalizas, 6 % en maíz, 6 % en arroz y frutales, y 8 % en arroz.

Sin embargo, al concluir el año 2016 aún permanecían ociosas alrededor de 894 000 hectáreas. Esta realidad, junto a la necesidad de actualizar un grupo importante de regulaciones –entre ellas la de ampliar el tiempo del usufructo–, determinó la reciente aprobación por el Consejo de Ministros de nuevas modificaciones a la política para la entrega de tierras estatales ociosas en usufructo.

Según explicó a Granma el director de Suelos y Control de la Tierra del Ministerio de la Agricultura, Eddy Soca Baldoquín, se hacía imprescindible ir a un reajuste de la política, a partir de los nuevos escenarios que se han ido conformando con la actualización del modelo económico cubano y de las propuestas de los productores, expresadas en espacios como el Congreso de la ANAP.

NUEVAS MODIFICACIONES

Con lo aprobado por el máximo órgano de gobierno, se amplía a 20 años –antes era diez– el plazo de vigencia del usufructo para todas las personas naturales, periodo que podrá ser prorrogado sucesivamente por igual término. En el caso de las personas jurídicas el tiempo será indefinido–antes era por 25 años–, siempre que se cumplan las obligaciones pactadas.

Esta decisión, explicó el directivo, permitirá al usufructuario tener más estabilidad en su trabajo y por ende mejores resultados. Además, en producciones como el café y el cacao, el ganado mayor o la actividad forestal, se necesita de un tiempo mayor del que está estipulado para recuperar lo invertido.

Foto: Leidys María Labrador Herrera

Otra de las buenas nuevas está relacionada con la cantidad de hectáreas a entregar. Según informó Soca Baldoquín se incrementó de 13,42 a 26,84 hectáreas (dos caballerías), para las personas naturales que solicitan tierras por primera vez con destino a las producciones agropecuarias y forestales. Para la ganadería mayor y los cultivos en polos productivos, se establecieron 26,84 hectáreas como el área mínima a entregar, a fin de facilitar allí la aplicación de tecnologías y lograr resultados competitivos. Estas podrán incrementarse hasta 67,10 hectáreas (cinco caballerías), siempre que se cumpla lo establecido y existan condiciones para ello.

También con las recientes modificaciones se autoriza la entrega de áreas ociosas de la ganadería comercial para las producciones de cría y ceba de ganado. En este punto solo se mantienen limitadas las áreas que en la actualidad se destinan a la producción de leche, las que cuentan con un programa de desarrollo.

Además se establece la obligatoriedad de sembrar alimento para el ganado mayor en las tierras entregadas para ese fin, hasta cubrir el balance alimentario de la masa que posee el usufructuario. «En las normas anteriores no se previó este tema, lo que trajo consigo que los animales, en busca de alimentación, anduvieran sueltos, convirtiéndose en un peligro mortal a su paso por las vías. Con esta nueva medida se ganará en disciplina, habrá mayor control y disminuirá la mortalidad por desnutrición, lo cual ha sido un problema significativo en los últimos años».

Ahora se abre igualmente la posibilidad de que las personas naturales que reciban tierras –o que ya la recibieron– puedan vincularse o integrarse a empresas agropecuarias, azucareras o forestales. «Este es un interés de los productores en todo el país» comentó Soca Baldoquín, quien acotó que los usufructuarios que decidan vincularse recibirán una atención más directa de la empresa estatal, en tanto para integrarse el campesino deberá primero entregar la tierra dada en usufructo para luego pasar a ser obrero o cooperativista de la forma productiva a la cual se integra.

Por otro lado, se incorpora como nueva causa de extinción del usufructo la utilización de financiamientos ilícitos en las producciones. «Con esta medida se evita el lavado de activos, tenemos que garantizar que los resultados económicos provengan del esfuerzo y el sacrificio de quienes trabajan. Para ello el Banco ha aprobado un conjunto de medidas encaminadas a flexibilizar el acceso a los créditos para los poseedores de tierra».

Agregó el entrevistado que se condicionará la entrega de tierra en usufructo a que las personas naturales que la soliciten puedan trabajarla y administrarla de forma directa y personal. Aunque, como hasta ahora se realiza, podrán contratar la fuerza de trabajo que requieran para garantizar sus producciones.

Asimismo dio a conocer que el área para la construcción de bienhechurías en la tierra concedida se incrementa del uno al 3 %. Soca Baldoquín precisó en este tema que desde el Decreto anterior quedó determinado que bienhechurías eran «las edificaciones, instalaciones u otras obras necesarias o útiles para la adecuada atención y protección a los cultivos, animales y plantaciones, la conservación y el mejoramiento de los suelos y las cosechas; los bosques, las plantaciones permanentes de frutales y otras; así como las viviendas del usufructuario y sus familiares».

Por último informó que a partir del 2018 se comenzarán a aplicar gradualmente los impuestos sobre la propiedad o posesión de las tierras y sobre la ociosidad, previstos ambos en la Ley Tributaria.

Actualmente se trabaja en las normas jurídicas que respaldarán las modificaciones a la política aprobada por el Consejo de Ministros para la entrega de tierras estatales ociosas en usufructo, sobre las cuales Granma ofrecerá más detalles cuando sean publicadas y entren en vigor.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jose R Oro dijo:

1

15 de agosto de 2017

22:32:31


Tremenda acción del Gobierno revolucionario y del socialismo cubano. No se puede hacer nada mejor que lo que se explica en este articulo, donde la periodista Leticia Martínez Hernández explica con excelente nivel de detalles y cifras, el conjunto de medidas adoptadas por el Consejo de Ministros. Por favor, sería conveniente publicar una nota donde se mencione el nombre y la identificación de tales resoluciones (?) y de esa manera poder ver el texto en la Gaceta Oficial, cuando sea publicado. Personalmente estoy que salto de alegría, estas medidas conjugan elementos prácticos de la agricultura, de manera científica, ambientalmente sustentadas, con un gran énfasis en la legalidad, en la tributación, en el crédito bancario, en fin es algo bastante completo y extender hasta cinco caballerías, todo un sueño. Soy un gran defensor del proceso de Renovación Do Moi en el hermano Vietnam, y este grupo de resoluciones obedecen a un estilo y estrategia con los mismos objetivos, sabiamente adecuadas a la realidad Cubana. Producir alimentos a mejores precios, sustituir importaciones, mas caña de azúcar, mucho mas tabaco, mas cítricos y otras frutas, arroz, viandas y vegetales, frijoles, alimentos para la masa ganadera (para que los niños sepan que quiere decir”ropa vieja”), para producir más café, cacao, cocos, miel de abeja, carbón vegetal, para sembrar el valle de Isabel María (y muchísimos otros) de punta a cabo. Esta es una acción del Consejo de Ministros que va dirigida seriamente al desarrollo de un socialismo prospero, sostenible y humano, para todo el pueblo de Cuba. Esto es para mí como una nueva fase de la Reforma Agraria y la consolidación de la Agricultura en Cuba, tan maltratada por calamidades naturales (incluyendo cambios climaticos), demográficas, descentivizacion de la vida rural, burocracia en todas sus variedades (blanco y negro, technicolor, HD) ¡Muchas felicidades! !Maravillosa noticia!

Luis fernández fuentes Respondió:


16 de agosto de 2017

04:39:23

Cada vez que oigo ó leo un comentario comparando las producciones de dos ó más países, me recuerdo las sabias palabras de nuestro Comandante que nos aclaraba que Cuba era Cuba, la URSS era la URSS, cada país tiene sus recursos, sus características e idiosincracia. Comparar con Vietnam nuetras tareas y objetivos es un error. Nosotros llegaremos por nosotros mismos, encontraremos el camino nosotros mismos, tenemos que superar mucho aspectos negativos como son el bajísimo salario, la bajísima pensión m,ensual, pero tenemos que trabajar muy duro y generar muchas divisas para poder elevar el salario y la pensión. Yo creo que este artículo refleja ese objetivo no muy lejano de perfeccionamiento de la agricultura y la industria.

Rogelio Respondió:


16 de agosto de 2017

11:36:23

Muy de acuerdo con Ud. espero que las siguientes medidas dirigidas a mejorar la productividad dl campesino ofertandole la maquinaria y aperos necesarios llegue pronto, al igual que los sistemas de seguros por perdidas climaticas y ciclones y lo mas importante poderle garantizar el agua sinla cual el valle de maria se quedara seco. De esta forma dignificaremos el trabajo

Jose R Oro Respondió:


17 de agosto de 2017

02:00:35

Estimado Luis fernández fuentes. Yo no comparé ningunas producciones de ningún país. Más aun, en todo lo que escribí no hay una solo cifra. Lo que si escribí y que le confirmo con el mayor gusto es que “Soy un gran defensor del proceso de Renovación Do Moi en el hermano Vietnam, y este grupo de resoluciones obedecen a un estilo y estrategia con los mismos objetivos, sabiamente adecuadas a la realidad Cubana” No hay ninguna comparación de producciones o de nada. Le puedo añadir que también considero que el inmovilismo y la arrogancia de no querer aprender aunque sea un poquito de otros, es una táctica política y económicamente dudosa. Creo que esta es una gran acción del Consejo de Ministros que va dirigida sólida y seriamente al desarrollo de un socialismo próspero, sostenible y humano, para todo el pueblo de Cuba, y que hay que seguir perfeccionando y hacer las agricultura cubana cada vez más práctica y eficiente

Roquin dijo:

2

16 de agosto de 2017

04:24:24


...plazo de 20 años que podría ser renovado...y porque no se dice claramente....SE RENUEVA AUTOMÁTICAMENTE CADA VEINTE AÑOS, A MENOS QUE SE INCUMPLAN....como se dice en el artículo, cualquier decisión pudiera no renovar el otorgamiento y eso es un elemento de riesgo innecesario. Imaginemos que pongo todo mi empeño en dedicarme a la agricultura y logro que mis hijos se especialicen en ciencias agrícolas, invierto todo los bienes de la familia y de pronto....viene la decisión de escatimar nuevamente estas tierras, entonces quedo en la ruina y mi familia sin futuro y todo el esfuerzo se habrá perdido. Me gustaría que alguien me explicara porque no se haceos prórroga automática y se condiciona al cumplimiento de ciertas normas para que los que no incumplan puedan estar seguros de que no serán barridos por decisiones administrativas futuras. No olvidar que tenemos ejemplos de malas decisiones de este tipo en nuestra historia.. Que alguien tenga la amabilidad de explicarme.

Rogelio Respondió:


31 de agosto de 2017

03:18:43

Totalmente de acuerdo con Ud. La labor de agricultor requiere,dedicacion total. Cualquier otra disolubilidad de el sistema de producción agricola a partir de la implantación ( como en los tiempos de la colónia española) de los campesinos arrendatários. implicaria volver a cometer los mismos errores del pasado. esos errores cuyos efectos venimos lastrando desde hace 50 años. La tierra es lo primicio, sin la producción agricola no hay nada , sobre todo si no somos Dubay o Arabia Saudita. Reconstruir o restituir la población campesina requiere de mucha paciencia y de leye que le den al campesino la protección jurídica y economica necesaria para que pueda desarrollarse. Pero aqui siempre matamos a la gallina de los huevos de oro.

Ernesto dijo:

3

16 de agosto de 2017

05:41:36


Otro cambio en la dirección correcta, solo que nos tomó 9 años.

Agustin dijo:

4

16 de agosto de 2017

07:43:46


Buen articulo, ayer compre dos frutabombas y me costaron 60 pesos, pienso que con la cantidad de frutas que da cada mata cualquier campesino se hace millonario solo sembrando frutabomba.

Rogelio Respondió:


31 de agosto de 2017

03:20:32

Al campesino no fué a quien le pagastes los 60 pesos. Averigua cuanto cuesta mantener una finca y veras como se te ponen los ojos de grande

Roberto Perez dijo:

5

16 de agosto de 2017

08:28:57


Y que VA a pasar con el usufructuario cuando empiece a tener mucho Dinero y a hacerse rico, que para eso es que Se mete en esto? Les recuerdo que recientemente en la Asamblea Nacional Se fijo que nada de ricos. No es esto algo que frena la actividad agraria y la economia en general?

Cubano de a pie Respondió:


31 de agosto de 2017

13:07:12

Roberto y Agustin no se preocupen por lo de " hacerse rico" no obstante ganar mucho dinero pero para obtener eso va tener muchos gastos en salarios, insumos, impuestos, los que salgan etc. ademas tambien van a tener que trabajar mucho y usar toda su experencia. Recuerdo que el ano 1960-70 el banco concedia prestamos y los cobraba y por ejemplo los llamados " paperos que eran campesiones con experiencia probada que incluso no tenia que ser duenos de la tierra si no demostrar que se iba ocupar de la siembra de la papa para un pequeno agricultor y se le daba a este el prestamo"

OEC dijo:

6

16 de agosto de 2017

08:33:39


Impacto seguro para aquellos que satisfechos con su producción ahora van por más y desean ampliar el plazo de la vigencia del usufructo incluso hasta 20 años, en realidad esto era necesario, bravo por aquellos que como nuestro Comandante supieron vislumbrar el futuro.

Roquin dijo:

7

16 de agosto de 2017

09:19:14


...porque no me publican el comentario enviado hace 4 horas?....porque crítico un detalle del contenido del artículo?...es que está prohibido discrepar en GRANMA?

mercedez dijo:

8

16 de agosto de 2017

09:28:47


La medida es muy ajustada a estos tiempos , intensificar la agricultura es de primer orden en el país la tierra nos da todos los alimentos y más en nuestro país tropical con innumerables frutas jugosas variedades de cultivos necesario para la alimentación de la población ( eliminar en su momento al libreta ) , fundamental en los procesos de apoyo al turismo los turistas tienen que alimentarse no es solo playa y sol , y algunos fondos exportables muy bien pagados a nivel mundial sobre todo las producciones orgánicas tenemos potencial para lograr la sostenibilidad alimentaria en el país, ahora sí necesitamos apoyar mucho a esos campesinos que deciden trabajar al tierra , no dejarlos a su propio esfuerzo , la tierra necesita tractores que a veces se entregan y están subutilizados o en otras funciones , abonos semillas certificadas , cajas de envases , etc Hay que apoyar a estos hombres , pues no son muchos los que en estos tiempos de siglo XXI quieren trabajar de sol a sol y sudando al camisa ahora son tiempos que la mayoría de la spersonas quieren sacar dinero fácil y no sudar la camisa , aunque hay oficios que lo requieren

ana ivis galán garcía dijo:

9

16 de agosto de 2017

09:55:19


Eddy Soca Baldoquín, director de Suelos y Control de la Tierra del Ministerio de la Agricultura (MINAG): Agradecemos su comentario y nos comprometemos a que en cuanto las normas jurídicas sean aprobadas y publicadas en la Gaceta Oficial daremos una información similar a esta y explicaremos cuantas dudas puedan surgir.

Jose Luis Ramos dijo:

10

16 de agosto de 2017

10:04:02


Sr. Jose R. Oro: Hace Ud. referencia al proceso de Renovación Do Moi de Vietnam, pero hay una diferencia esencial entre el modelo agricola de Cuba y el de Vietnam: el sistema de precios de los productos agricolas. En Cuba hay unos precios máximos establecidos, para la protección al consumidor. Articulo de Granma del 2 de mayo de 2016, "Medidas para el ordenamiento de la comercialización de productos agrícolas". En Vietnam los precios de los productos agricolas son libres. Segun Armando Nova Gonzalez (La Habana, 2015), Vietnam es el segundo exportador mundial de arroz, con 6 millones de toneladas, y tambien el segundo de cafe, 1.18 millones (por delante incluso de Colombia). Y eso que, como Uds. reconocen, fueron los cubanos los que enseñaron a los vietnamitas el cultivo del cafe

Jose R Oro Respondió:


17 de agosto de 2017

01:36:45

Estimadoi Jose Luis Ramos. Tienen usted razon, los cubanos no "reconocemos" , que es algo que suena culpable, sino que nos enorgullecemos de haber ayudado a nuestros hermanos vietnamitas en el cultivo del cafe, Ademas de la importante diferencia que usted menciona, hay muchas otras en la estrategia agricola de Vietnam y la de Cuba. Creo que en Cuba tenemos que avanzar mucho mas en esa direccion, pero estas medidas de que hablamos en el articulo publicado hoy en Granma, constituyen un gran paso de avance, del que me siento muy feliz

MINAG dijo:

11

16 de agosto de 2017

12:14:56


Eddy Soca Baldoquín, director de Suelos y Control de la Tierra del Ministerio de la Agricultura (MINAG): Agradecemos su comentario y nos comprometemos a que en cuanto las normas jurídicas sean aprobadas y publicadas en la Gaceta Oficial daremos una información similar a esta y explicaremos cuantas dudas puedan surgir.

Luis Fonseca Tur dijo:

12

16 de agosto de 2017

14:14:12


Todo eso muy bonito....en palabras, pero cuando una fruta bomba dejara de vales 14 pesos, que es muchoooo mayor del salario de un cubano en un dia????

Pedro Perez dijo:

13

16 de agosto de 2017

14:34:02


Muy buena medida, pero sigue estando "coja" en terminos de capacidad real de desarrollo, de donde se van a sacar los recursos para desarrollar esa tierra, de donde saldran los insumos que AUN son insuficientes, se necesita CAPIITAL para desarrollar el campo y producir alimentos, se necesitan semillas, regaqdios, tracores, equipos de labaranza y condiciones reales y objetivas que van desde el equipamiento y la tecnologia como algo tan sencillo como cercar el terreno, queremos seguir aplicando formulas primitivas y asi no se va a desarrollar nuestra agricultura, si el estado y el MINAGRI cvon los recursos estatales NO PUDEN como lo van a hacer los emprendedores individuales con un prestamos del Banco Popular ? Sencillamente imposible, las soluciones deben ser mas atractivas,

Javier Diaz dijo:

14

16 de agosto de 2017

15:32:42


Esto es una ley que tiende al fracaso de nuevo pq hasta que no creamos las condiciones mínimas aquellas personas que van a explotar la tierra todo se convertirá en fracaso como una persona puede trabajar la tierra aquella que se encuentra a tres kilómetros por ejemplo si no tiene una casita para vivirla un colchón donde domir un fogón donde cocinar un pozo donde coger agua un plato jarro ,cucharas, machetes ,guataca una vaca para leche animales es decir la infrstructura para que el ciudadano pueda mantenerse en el campo creo que muy pocos podrán adquirir los utensilios y herramientas para mantenerse en el con los precios que tienen donde van a ir comprar sus alimentos lo que no puedan producir en su tierra a que escuela van a ir sus hijos pq la estabilidad del hombre a la tierra es lo que hace recoger sus fruto para mí falta mucho mucho para que.los dirigentes comprendan que nuestros campos no aquellos que están alrededor de ciudades y batelles son lo que pueden producir sino los de adentro que son miles de caballerías que están obsoletas y que el campesino abandono y que hoy no llega ni las mosca creamos una sociedad de campesinos que trabajen su tierra como era antes .

danilo santiesteban mayor dijo:

15

17 de agosto de 2017

18:46:08


Buenos días Sigo pensando que un campesino con 5 caballerías sin mucha tecnología no va a resolver el problema grave de alimentación que tenemos. Ni un millón tampoco. Solo la producción intensiva de alimentos y de otras cosas nos sacará del bache. Solo falta el capital que no tenemos. El plan debe ser las necesidades reales de alimentos que se necesitan todos los días, es decir, la oferta debe ser permanente y estamos muy pero muy lejos de alcanzar esa meta y mucho menos con yunta de bueyes.

Geanny dijo:

16

29 de agosto de 2017

13:48:52


Favor se pudiera ser màs explicito cuando se dice.. las personas naturales que la soliciten puedan trabajarla y administrarla de forma directa y personal, el que solicite tierra no puede tener otro trabajo?, lo digo por lo del plurempleo? pueden aclarar eso, gracias

Yendrit dijo:

17

31 de agosto de 2017

03:04:15


UN ARTICULO CON CONTENIDO MUY BUENO, AUNQUE DEBERIAN JUSTIFICAR EL TEXTO ES DECIR QUE TODAS LAS ORACIONES TERMINEN AL FINAL, "JUSTIFICAR TEXTO" , para que la lectura sea mejor en un periódico de tantos años y ademas si se dan cuenta hay error escritura con porcentaje , pueden leer a continuación,"Datos aportados por el Ministerio de la Agricultura dan cuenta de los ritmos de incrementos anuales: 5 % en viandas y hortalizas, 6 % en maíz, 6 % en arroz y frutales, y 8 % en arroz. " SE MENCIONA 6% EN ARROZ Y LUEGO 8% EN ARROZ, ME PREGUNTO CUAL ES EL VERDADERO PORCIENTO. Solo informo para que los artículos queden perfecto, y otra cosa, sería bueno también que regulen el precio del producto que se vende , porque aunque aumente la demanda siempre los precios están altos.. en hora buena a esas personas que día a día buscan estrategias para mejorar la economía cubana.

yuri vaillant young dijo:

18

31 de agosto de 2017

10:41:26


el problema s q ahora se reune una comicion al respecto y determinan con razon todos los comntarios pero los q tienen la responsabilida lo saben pero les combiene para sequir lugrando y pedirnos mas esfuerso desicibo.

Carlos Fdez Hdez dijo:

19

2 de septiembre de 2017

09:17:32


Que resolución avalan estas nuevas medidas aprobadas por nuestros gobierno revolucioonario

Rafael dijo:

20

2 de septiembre de 2017

12:39:02


soy de origen campesino y hasta hace muy poco estuve al tanto de este proceso y trabaje como jornalero. Estas determinaciones han aportado al pais veneficios importantes a la economia. lo que es preocupante y es que estas medidas han aportado mas probecho al que cuenta con recursos para hacer producir la tierra. en muchas de estas fincas entregadas la explotacion del hombre por el hombre prevalece, los obreros no tienen quien vele por sus intereses, no median contratos de trabajo, sueldo acorde con las producciones etc. es decir trabagan para un pequeño burgues y ojo con esto puesto que el 1/01/1959 quedo claro la posicion de la revolucion y una de las conquistas tambien alcanzadas fue desarticular ese yugo, se ha vuelto atras en el tiempo. la revolucion se hizo con los humildes y para los humildes no para favoreser a personas que han sabido enrriquecerse a costa del esfuerso ajeno. se que fue necesario y era mejor ponerlas a producir a toda costa pero que ganaba el pueblo con eso?. si los precios estan inalcansables, ademas se creanon puestos de trabajo mejor remunerados, pero a que precio.