ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

SANCTI SPÍRITUS- El mar Caribe penetra la costa sur cubana a razón de 1,3 metros anualmente como resultado del cambio climático, advierten autoridades del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (Citma) de esta provincia.
Como consecuencia, la intrusión salina, la erosión de los suelos y la desaparición de manglares se hacen sentir cada vez más en los municipios de la Sierpe y Sancti Spíritus, con salida al mar Caribe por el centro sur de la Isla.

Según explicó a la prensa Leonel Díaz, delegado del Citma en Sancti Spíritus, el cambio climático impacta en la provincia sobre todo por la elevación del mar, afectando las playas, el desarrollo turístico y la producción agrícola en el territorio.

Para mitigar estos efectos, las empresas locales dedicadas al cultivo de arroz –uno de los principales renglones aconómicos aquí– buscan la obtención de variedades más resistentes a la salinidad y al estrés hídrico y además recuperan canales para que el agua dulce no se infiltre, llegue a la costa y contribuya a disminuir la cuña salina, agregó Díaz.

El parlamento cubano discutió en su más reciente sesión la implementación de la Tarea Vida, estrategia del Estado para el enfrentamiento al cambio climático aprobada en abril de este año.

El plan contiene once tareas y la primera de ellas se relaciona con la necesidad de identificar y acometer acciones y proyectos de adaptación de carácter integral a fin de disminuir la vulnerabilidad en 15 zonas prioritarias donde se incluyen áreas de Sancti Spíritus y la Sierpe, informa el semanario local Escambray.

La penetración del mar Caribe constituye el principal problema ambiental derivado del cambio climático que impacta a la Mayor de las Antillas por su condición insular. Se calcula que la elevación anual alcance unos seis centímetros en la isla. (PL)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

antonio bidaurrazaga dijo:

1

8 de agosto de 2017

01:37:56


cuba es muy vulnerable a estos eventos meteorologicos.se que puedo descansar tranquilo,pero a ese paso desapareceria una parte importante de suelo cubano.

Rogelio dijo:

2

8 de agosto de 2017

04:53:50


De ser cierto lo que dicen los mareógrafos situados en la costa sur de Cuba ya estarian indservibles, asi como grandes extensiones de la cienaga de zapata. Tambien hbiesen desaparecido todos los cayos de los jardines del Rey al sur de Santa Cruz del Sur. Ruego a los científicos de Granma que se documenten bien antes de dar semejante noticia.

mar5 dijo:

3

8 de agosto de 2017

08:20:45


yo vivo en la costa sur del país y lo visito todos los días y aun no he visto que el mar haya penetrado medio metro. No sé, es lo que veo.

Guzman dijo:

4

8 de agosto de 2017

09:15:27


La elevación del nivel medio del mar en seis centímetros es muy alta si se considera el tiempo en cientos o miles de anios, no obstante, para mejor o peor, existen los movimientos tectónicos locales o regionales, los cuales elevan o hacen descender el terreno; esto aun está por ver en la posibles afecaciones, queda trabajo!

PM dijo:

5

8 de agosto de 2017

10:10:58


Me llama fuertemente la atención lo que plantean los compañeros de CITMA de S.Spiritus, pues no me queda claro, es penetración por cuña salina o es pérdida de franja de costa? cualesuiera de las dos es al extremo alarmante, 1.3 metros por año!!!!!! en la costa sur Spirituana, bueno si es así en aproximadamente 10 años la playa Ancón casi no existirá y hasta los hospedados en el hoten de igual nombre podrán saltar de las habitaciones al mar, por otra parte la solución propuesta para evitar la cuña salina si bien pudiera dar resultado evitaría la infiltración de agua potable al manto cosa esta que tendría que tener un buen estudio costo beneficio pues si se canaliza al mar se pierde esta para quizas otros usos, pudiera decirse, muy vitales, no creen? pieso que el CITMA de SS bien pudiera buscar otras soluciones, potencial científico tienen.

Jorge Luis dijo:

6

8 de agosto de 2017

23:49:35


Esta claro en el articulo que se plantea ^^^Penetración del mar^^^no elevación del nivel del mar ..Unos centímetros de elevación del mar implican penetración del mar en varios metros ..La salinización de las áreas agrícolas de la costa sur de Sanctispiritus, es una realidad ,sobre todo las dedicadas al cultivo del arroz ,,,,,lo anterior ha estado influenciado ,además de la posible instrucción marina que se plantea por otros aspectos tales como la disminución de áreas de siembra de este cultivo en los finales del siglo pasado y los inicios del actual ,el deterioro de los sistemas de drenaje costero existentes en esta zona desde los años 1960s, la poca extracción de agua del manto subterraneo ,entre otras, La siembra de arroz en esta área ayuda a frenar ese fenómeno ya que el uso de agua de riego de buena calidad proveniente de las fuentes de abasto existentes y el uso de agua subterránea para el riego atenúan el fenómeno por ayudar a lavar estas sales y ser el arroz un cultivo extractor de sales y uno de los mas tolerantes a altas concentraciones de la misma ,,Esto debe aun ser mas favorecido con la construcción y mantenimiento de redes de drenaje de agua mas eficientes y la liberación de variedades mas resistentes a estas sales como se plantea en el articulo .....Los problemas que está ocasionando el cambio climático son una realidad, negarlos seria tapar el sol con el dedo, nos resta trabajar por evitarlos ,mitigarlos y tener alternativas para convivir con ellos

eloina porven dijo:

7

9 de agosto de 2017

08:11:10


No soy cientifica, pero al leer el articulo no deje de leer y los comentarios son logicos, no podemos publicar esa noticio si no hay datos comprobados. por supuesto desapareceria en pocos años parte de cuba y sus cayos.

Yaroslav Borrego dijo:

8

9 de agosto de 2017

23:21:52


En Cuba se ha medido que el nivel del mar relativo ha subido, como promedio, 6.77 centímetros en los últimos 47 años. Ese dato es calculado a partir de las mediciones de los mareográfos instalados a lo largo de toda la costa de la isla principal. A cualquiera pudiera parecerle inverosímil pero es así. Si se compara este dato con lo ocurre en el mundo no es nada sorprendente. Según el Panel Intergubernamental de Cambio Climático de las Naciones Unidas, el nivel medio de mar del planeta se ha elevado en 19 centímetros como promedio en los últimodos 110 años. Una simple proporción matemática nos sugiere que estamos pro debajo del promedio mundial! Claro que ese proceso de elevación del mar no sucede de la misma forma, ni con la misma velocidad en todos los lugares del planeta, y nuestro archipiélago no es la excepción de la regla. En ese sentido, si hay que aclarar que el dato que se menciona en la noticia (1,3 metros anuales) no se refiere a una medición de la elevación del mar con respecto a la tierra firme, sino que se refiere al avance del mar tierra adentro y en un lugar específico de la provincia de Sancti Spiritus. Son mediciones muy parecidas, pero no se pueden interpretar de la misma forma, so pena de cometer un grave error. Cuando se mide, o se estima, el retroceso de la línea de costa, que es lo mismo que estimar cuánto avanza el mar tierra adentro, o cuánta tierra estamos perdiendo; se están considerando a la misma vez varios factores: la elevación paulatina del nivel medio del mar producto del cambio climático, los movimientos verticales de ascenso o descenso de la tierra (de origen geológico...) y los cambios ocurridos en el paisaje costero producto de otros procesos, tanto naturales como propios de la actividad del hombre sobre el entorno. Como consecuencia de esta medición, se dice que el mar ha avanzado tierra adentro a una velocidad de 1,3 metros anualmente en varios lugares de la costa sur de la provincia de Sancti Spíritus. Eso es posible sólo en litorales muy bajos e inundables, donde han ocurrido intensas modificaciones del paisaje costero, ya sea por la destrucción de los manglares como por otras transformaciones de los grandes humedales costeros. Estoy seguro de que los científicos espirituanos tienen evidencias de estos procesos; pero si alguien tiene duda, dense una vueltecita por Tunas de Zaza y saquen sus conclusiones...