ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Las estadísticas revelan que por lo general el primer hijo se tiene, pero a veces no llega el segundo. Foto: Yander Zamora

Sus amigas ya cursaban el segundo año de bachillerato cuando la volvieron a ver. « ¡Qué bueno que regresaste!» Ese fue el recibimiento de la única que se le acercó para darle la bienvenida en nombre de todas y luego de la sonrisa sin reproches se alejó hacia donde estaban las compañeras de clase.

La recién llegada se retrasó dos cursos en sus estudios por una maternidad que la sorprendió con apenas 14 años. Después de los cambios que hubo en su vida, decidió terminar la secundaria. Hoy es una mujer de 39 años y el mayor de sus hijos tiene 25.

«¿Es tu hermano? No, es mi hijo». Así concluyó el diálogo. Minutos después la joven mamá abordó el ómnibus que esperaba y quienes presenciaron la escena no pudieron contener los comentarios de asombro por la corta edad de la progenitora.

Distantes en tiempo y espacio, estas anécdotas son solo una muestra de las historias de madres adolescentes, un fenómeno que — según las estadísticas— se resiste a desaparecer.

La edad en la que las mujeres tienen sus hijos no se mide por las vivencias personales ni por la lectura descontextualizada de los datos de población. El análisis es más complejo.

«La fecundidad cubana es y ha sido siempre temprana — afirma la doctora Grisell Rodríguez, del Centro de Estudios Demográficos—. La mayoría de los nacimientos se registran entre los 20 y los 24 años y un porciento elevado (casi el 68%) ocurren entre los 20 y los 29.

«¿Dónde está el problema? En la participación de las adolescentes. Si bien no es la tasa de fecundidad en este grupo etario más alta de América Latina, sí presenta niveles que no se corresponden con todas las acciones que en materia de salud se hacen en Cuba».

NI TAN ALTA NI BAJA

Desde hace una década la fecundidad en adolescentes tiene un peso dentro de la fecundidad total. Las estadísticas demográficas revelan que 15 de cada 100 nacimientos son de madres menores de 20 años y eso se ha mantenido estable en los últimos años.

«La nuestra no es la de América Latina, donde tienen tres veces esa cifra. Tenemos la mortalidad infantil de las más bajas del mundo, pero deberíamos tener también una de las tasas de fecundidad en adolescentes más bajas, porque los países que registran nuestros niveles tienen un peso de fecundidad en adolescentes del 8 o el 6%.

«Esa tasa cuando se calcula es muy baja. Pero estamos hablando de la Cuba del año 2017 con todos los logros sociales y la voluntad política de hacer y de haber hecho muchas cosas y se nos siguen convirtiendo en madres como tendencia más o menos alrededor de 400 o 420 niñas como promedio al año», reconoce la especialista.

EN EL OTRO LADO DEL ESPEJO

Cuba cuenta con el Programa de Atención Materno – Infantil y dedica cuantiosos recursos a la protección y seguridad de la madre y niño. Foto: Yudy Castro Morales

Todo marcha a pedir de boca: aún no cumple 35 años y ya comenzó el doctorado. Su talento para la investigación quedó más que demostrado con las felicitaciones y las notas brillantes al terminar la licenciatura y la maestría. Es solo cuestión de esperar par de años para convertirse en doctora en Ciencias. El dilema es que ya siente ganas de ser mamá.

Se pudiera pensar que en Cuba las mujeres posponen la maternidad y no repiten la experiencia. Pero en esto hay matices.

«Lo que está demostrado es que el primer hijo se tiene. Lo que se dilata en el tiempo y a veces no llega es el segundo», asegura la doctora Grisell Rodríguez.

Entre aquellas que tienen a sus bebés durante la adolescencia y las que por decisión propia los dejan para bien entrados los 30, está como telón de fondo una reducción en el total de hijos por mujer al final del ciclo reproductivo: de cuatro a finales de la década del 60 hasta caer en la actualidad en 1,72 hijos o dicho más claramente 17 hijos por cada 10 mujeres.

—¿Es posible modificar estos indicadores?

«Este año — subraya la especialista del Centro de Estudios Demográficos — vamos a cumplir 40 años con la fecundidad por debajo del nivel de reemplazo, proceso como tendencia irreversible en el mundo. No hay país que de manera sostenida después que baja la fecundidad la eleve nuevamente. Los comportamientos demográficos tienden a ser estables en el tiempo y a convertirse en tendencia. Estamos hablando de comportamiento de la población».

ENCONTRAR EL PUNTO MEDIO

El panorama demográfico que enfrenta hoy el país dista de ser sencillo y homogéneo. A nivel macrosocial lo más evidente es el aumento creciente de los adultos mayores y a eso el gobierno le presta atención, lo que se expresa en los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.

Sea cual fuere el momento en que llegue la maternidad, en la Mayor de las Antillas funciona el Programa de Atención Materno-Infantil y se dedican cuantiosos recursos a la protección y seguridad de la madre y su pequeño.

En este contexto la baja fecundidad y sus matices son el resultado de las políticas que dan a mujeres y hombres oportunidades, derechos y garantías, pero a su vez es una de las causas de los cambios en la dinámica demográfica de una Isla de poco más de 11 millones de habitantes.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jaime dijo:

1

1 de julio de 2017

16:41:56


Que lastima que se pierda la oportunidad de discutir publicamente sobre las verdaderas causas del envejecimiento de nuestra poblacion.

Voz popular Respondió:


1 de julio de 2017

20:46:16

Inicie la discusión

FEBA Respondió:


2 de julio de 2017

07:53:03

La emigración de las mujeres en edad fértil es sin dudas, una de las causas del bajo índice de natalidad en Cuba.

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

2

1 de julio de 2017

17:22:56


Es preciso que llegue con más frecuencia la maternidad, en las edades apropiadas y de manera deseada, consciente, sustentada en la decisión de la pareja, al amparo familiar, con las posibilidades básicas para enfrentarla, y luego asegurar el buen crecimiento y desarrollo de la descendencia. La tendencia a una baja natalidad deviene lógica preocupación, por la trascendencia a mediano y largo plazos. Es muy importante el análisis de la tasa de natalidad, dígase la cifra proporcional de nacimientos que tienen lugar en el país, cada año, cuya perspectiva demográfica constituye una medida que permite cuantificar los niveles de fecundidad. Es fácil de obtener y de interpretar, pero no resulta muy precisa para medir la fecundidad ya que depende de la estructura de edad y sexo de la comunidad analizada. La natalidad aporta datos imprescindibles para el diseño de políticas sociales y económicas. Se reporta que las poblaciones que envejecen a tasas muy rápidas y registran pocos nacimientos, es probable que queden estancadas y no sean productivas desde el punto de vista económico. Aunque se debe procurar la reversión de este problema, se debe evitar el embarazo en la adolescencia, uno de los principales factores que contribuyen a la mortalidad materna e infantil. Se debe redimensionar positivamente la planificación familiar, de modo que propicie tener el número de hijos que se desean y determinar el intervalo entre embarazos, mediante la aplicación de métodos anticonceptivos y el tratamiento de la esterilidad. Podemos cuidar mejor la salud sexual y reproductiva, y a la vez estimular la natalidad. Concentremos en ello esfuerzos e inteligencias. Es posible crecer. Las familias, comunidades e instituciones, como la sociedad cubana en su conjunto, podemos dignificar más la maternidad, la paternidad y los alumbramientos felices.

Alberto García dijo:

3

1 de julio de 2017

21:34:15


El artículo no menciona que el 87% de las mujeres menores de 35 años viven agregadas con padres, abuelos y bisabuelos y sin posibilidad de tener una vivienda independiente. Tampoco se refiere a que los ingresos de ese grupo poblacional se dedican en un 91% a su alimentación

Gualterio Nunez Estrada Respondió:


2 de julio de 2017

10:36:21

No obstante, cuando emigran a paises ricos como Estaqdos Unidos, cuando mas, las cubanas tienen un hijo. Considero que el primer factor es el de la educacion.

MIRITA Respondió:


3 de julio de 2017

09:32:48

Tienes toda la razon, esa parte de la historia no se cuenta, solamente quien esta en una situacion asi sabe lo que se siente cuando se quiere tener otro hijo y sabe que no se puede , todo es muy lindo desde el punto de vista poblacional , pero tener uno es bien dificil desde de la canastilla, pasando por el tema del circulo infantil, y demas esta decir el problema de la vivienda .

Eberto Pérez Márquez Respondió:


25 de agosto de 2017

10:06:46

Muy asertatada su observación amigo, hoy es la cruda realidad de nuestras madres cubanas. Además hoy en día con los astrnómicos precios de los materiales de la consteución ,así como los bajos ingresos por concepto de salarios de los trabajadores y además de su poder adquisitivo es muy dificil para la familia cubana emprender alguna obra de construcción ya sea de ampliación o una nueva.

julio c salazar dijo:

4

2 de julio de 2017

09:01:56


Seria muy interesante tomar del ultimo censo efectuado en Cuba las estadisticas relacionadas con los ingresos de los nucleos familiares de las mujeres en edad fertil, sin sacar promedios, siendo objetivos, porque si sacamos promedios daria una estadistica falseada de una realidad en la que un nucleo esta muy por debajo de las posibilidades economicas reales de enfrentar (sin promedios economicos) la realidad de un embarazo. Si ese levantamiento que ya esta hecho, se demora mas de 5 años en materializar acciones tangibles para mejorar la natalidad nos ubicaremos, no estaremos optando por estar entre los paises con mayor indice de ancianidad en su poblacion. De hecho, tambien se deberia diagnosticar por provincias. Y les pongo un caso: para una mujer joven, o en edad fertil, que vive en Uvero, Municipio Guama, a mas de 200 kms de Santiago de Cuba, le resultara muy dificil concebir un embarazo por las condiciones tanto economicas como de salud y de garantia alimentaria tanto para ella como para el bebe. ?Es acaso la misma situacion de una embarazada en Cardenas, Matanzas con las mismas condiciones que la de Uvero? Pueden ser las mismas o peores, solo que al hacer el analisis se plantea que la segunda vive cercana al polo turistico de Varadero y .... Y entonces ella misma pregunta: ?Y en que me beneficia vivir cerca de Varadero y ser Cardenas considerado el municipio mas prospero de Cuba? Esto solo es interpretado "porque es donde las personas que trabajan en Varadero han incrementado sus ingresos y la recaudacion de divisas es muy alta en ese municipio. Y que? en que estadisticas se encuentra ella por los promedios del censo. Si se fuera mas realista, tendriamos que hacer igual que Checoslovaquia que se vio amenazada por el envejecimiento, las migraciones y la falta de fuerza laboral y pago un estimulo de mas de 1500 dolares a cada familia por un hijo. Hay que valorar esto. No la cifra en dolares, sino en dinero que contribuya a cambiar estos numeros de embarazos.

Gualterio Nunez Estrada Respondió:


2 de julio de 2017

10:38:35

En la antigua Checoeslovaquia las madres con sueldo podian criar a su hijo durante cinco anos.

Toni Montoya dijo:

5

2 de julio de 2017

11:29:34


Es un tema muy complejo y aunque muchos quieran minimizarlo y decir que toda la culpa es de la situación ecónomica no es la total realidad. En todo el mundo las mujeres y parejas que más hijos tienen son los más pobres (lo digo por experiencia ya que veo todos los dias montones de estos casos). Nuestro país es la excepción, tal vez por el alto nivel cultural que tiene nuestra población que además de ver los problemas ecónomicos se plantea metas en su vida con la idea de que todo no es parir y comer, nuestros jóvenes quieren viajar, disfrutar la vida, estudiar, superarse y después.....al final de todo tener un hijo (solo uno) que pueda vivir lo mejor posible. En estos paises, e incluyo algunos que son categorizados como potencia ecónomica ves que las personas tienen un nivel cultural muy bajo y sus aspiraciones son simples: tener un montón de hijos, dinero y comida. Cuando hablas con ellos apenas conocen un poco del município o estado donde viven, muy poco de su país y nada del resto del mundo. Casi todos los que estudiaron conmigo (promedio 35 años) apenas una 5ta parte hemos tenido un niño y la mayoría después de los 30, y casi todos tenemos una situación económica muy faborable en Cuba, la mitad viven en el extranjero, y mantienen posesiones familiares en nuestra patria que por donde he pasado solo tienen los que pertenecen a la clase media o superior, con excepción del tema "carro particular" que es muy complejo en nuestra tierra. El tema tiene multiples aristas y lo cierto es que lo que se vuelve con el tiempo una costumbre social va ser muy díficil de modificar.

Dieudome dijo:

6

2 de julio de 2017

14:12:51


Voz popular, no tiene sentido iniciar que no se va tener en cuenta. Cuabo empiecen las preguntas capciosas, no lo van a publicar màs. Soo le puedo decir que hay algunas causas sociales por las que no hay màyor cantidad de nacimientos, pero eso no se tendrà en cuenta o de tocarse el tema , serà de forma superficial.

Gary dijo:

7

2 de julio de 2017

14:27:49


Económicamente la mujer cubana tiene muchas dificultades lo cual las pone en desventaja. También el país debe exigir 8 años laborados para salir de cuba porque muchas chicas se gradúan de la universidad y al año siguiente se van de cuba para residir en el extranjero

Odalys Dorado Dorado dijo:

8

3 de julio de 2017

15:59:09


Muy bueno su escrito , nuestro pais se a caracterizado por priorizar el programa de atencion Materno - infantil , comparto su criterio.

josel dijo:

9

4 de julio de 2017

10:24:55


Este tema tiene sus teoricos y fundamnetalmente se dividen en dos escuelas los economicistas(las mujeres no paren en cuba por problemas económicos) y los culturales (mayor cultura en la población, más derechos para la mujer , ya no es un ser reproductor sin derechos laborales ahora pasa más de 8 o 10 horas al día en un centro laboral, muchas divorciadas teniendo que luchar solas, con aspiraciones profesionales ven la maternidad no como una consecuencia del matrimonio sino que la mayoría ya lo planifica , lo desea , los métodos anticonceptivos) , entre las dos escuelas se debaten y pensemos que país con altos niveles económicos , los del primer mundo no padece de envejecimiento y tienen todos los recursos para la maternidad y los paises del tercer mundo las madres siguen con muchos hijos que a la larga tiene que hacer fila en las fronteras para emigrar al primer mundo es un fenómeno actual. Las políticas de estímulo a la maternidad existen en muchos paises pero estemos claros que de aplicar un sibsidio en met;alico a las madres para que puedan parir no será la solución a la natalidad , un joven cubana no tiene en su proyecto de vida tener cuatro hijos o seis como mi abuela, quiere vivir las vida , así que las pilíticas de estímulo van a hacer que la maternidad de un niño sea con mayor calidad y sin tantas preocupaciones para las madres que paran pero no espero que esa medida por sí sola provoque un aumento de la natalidad. Sería bueno que las que paran tengan a su alcance muchas de las cosas que le venden a precios exagerados en las tiendas en CUC , y que a final las tienen que comprar con más sacrificio porque un tio vino y le compró un coche más binito o los culeros desechables , o la cuna de la shoping , esto hay que solucionarlo pero son dos temas diferentes uno la natalidad y el otro la mejora de la calidad de la maternidad.

Osiel dijo:

10

4 de julio de 2017

10:28:35


Interesante es el tema y el enfoque realizado. En mi opinión las causas para la disminución de la natalidad son muy diversas pasando (como bien indican la mayoría de los comentarios) por causas tanto económicas como sociales (salarios muy por debajo del mínimo necesario para vivir, educación, aspiraciones laborales, falta de vivienda y otras) si le adicionamos el gran estrés familiar sufrido durante el Periodo Especial y los cambios sociales-económicos que persisten. Yo mismo tengo 49 años y solo una hija de 14 años, con toda seguridad hubiera querido tener al menos 2 hijos, pero golpeado por todas las limitaciones que tenemos los cubanos…… es más, somos 5 hermanos(as) con edades desde 34 a 50 años y hasta ahora solo 2 tenemos un hijo cada uno y pasan los años y pasa un águila sobre el mar….

Juana Ester dijo:

11

4 de julio de 2017

14:44:45


El tema no tiene que ver nada con el artículo que se debate, no puedo esperar un día más para preguntarle al Dr.José Luis Aparicio Suárez si es familia de una maestra que tuve en primaria y que recuerdo todos los días por su excelente maestría, la quiero muchísimo, nunca la olvido, de eso hace muchísimos años, tenía dos niños: Ricardito y Enrique : Belén Aparicio, donde quiera qu esté, mi eterno agradecimiento por ser luz y guía.

ivon dijo:

12

2 de agosto de 2017

11:54:15


yo opino que estamos en un periodo de transicion y de cambios que abarca desde la caida del campo socialista en cuanto a la correlacion de fuerzas .todavia hay muchas espectativas desde el punto de vista economico quepasara? y desde el punto de vista social hemos cambiado yo creo que en la sociedad actual cada pareja se planificacomo pueda porque no hay dudas de que los cambios traen consigo incertidumbres y traer un hijo al mundo para pasar trabajo segun la voz populi no es lo que desea la mayoria. ahora tambien hay que tener en cuenta que la tasa de natalidad en zonas rurales es mayor que en la ciudad porque'? eso se lo dejo a los entendidos en la materia..

mercedes dijo:

13

7 de agosto de 2017

13:47:22


Para parir hacen falta condiciones, sobre todo de vivienda, circulos infantiles y otros. Antes los C.Infantiles trabajaban los sábados y hasta las 07:00pm, hoy por cualquier cosa te suspenden al niño y la madre tiene que dejar de trabajar. Vivir agregado es otro tema, no es fácil

Daima dijo:

14

21 de agosto de 2017

08:54:38


!Vaya artículo! Me encanta ver estos artículos que suscitan debate inmediato porque se ve que son temas que impactan grandemente a la población. Los problemas que han llevado a la disminución de la natalidad a mi entender son multifactoriales, no se puede ver el fenómeno desde una sola arista. A mí por ejemplo, me ha dado por indagar con muchas mujeres que conozco y se plantea que en la mayoría de los casos la mujer que decide parir lo hace a cuenta y riesgo, siempre pensando en la producción independiente a menos que se encuentre sumergida en un pozo de ilusión. Porque si ocurre la ruptura en la pareja resulta que la ley solo ampara al menor por una suma irrisoria para pensión alimenticia, los padres no se ven obligados a asumir pagos de medicamentos, ropa, calzado, muebles y otras condiciones de vida que son necesarias al menor. Entonces toca a la madre encargarse del hijo en la totalidad de sus gastos porque 50.00 pesos cubanos, o sea, 2 CUC ¿De cuánto pueden servir? lo otro es que ciertamente junto con eso va el disfrute del amor y la cosa maravillosa que son los hijos y la familia. Pero a la mujer además de trabajr en la calle para atender los hijos le toca la reunión de padres, la superación profesional, las enfermedades de padres e hijos y un cúmulo de cuestiones increíbles.