ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Reunión del Consejo de Ministros presidida por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros. Foto: Estudios Revolución

Durante el primer semestre del año el desempeño de la economía nacional estuvo en correspondencia con los pronósticos elaborados para la planificación del 2017. Así lo informó Ricardo Cabrisas Ruiz, titular de Economía y Planificación, quien consideró que «en aras de cumplir con el Plan, se continúa trabajando en la adopción de medidas para garantizar las actividades priorizadas que aseguran la vitalidad de la economía».

Entre otros elementos señaló que se proyecta alcanzar un 98 % en el plan de inversiones y que persiste la tendencia a concentrar y planificar los mayores niveles de ejecución en el segundo semestre, determinado esto por el arribo de los suministros importados y la concreción de los contratos.

Las principales producciones agrícolas reportan cumplimientos favorables, y las de viandas y hortalizas se sobrecumplen. No sucede así con la leche y la carne vacuna, cuyos indicadores quedan por debajo de lo planificado.

El transporte registró afectaciones en las cargas, sobre todo en el sistema ferroviario. La producción de azúcar crudo, si bien se incrementó en un 20 % con relación al año anterior, se incumplió en 300 000 toneladas.

Acerca del turismo se conoció que al cierre de mayo la cifra de visitantes superó los 2 millones 260 000, que representa un 20 % de crecimiento con respecto a igual periodo del 2016.

Se explicó que la sequía ha impactado de manera negativa en los resultados de este Plan. Al concluir el mes de mayo los embalses de abasto a la población estaban al 43 % y los destinados a asegurar la producción de arroz a un 27 % de su capacidad.

Dicha situación repercute en todo el país, aunque se agrava en las provincias centrales de Ciego de Ávila, Sancti Spíritus, Villa Clara y Camagüey. Se mantienen las afectaciones en el territorio oriental, principalmente en Santiago de Cuba, Guantánamo, Holguín y Las Tunas, donde la incidencia de la sequía alcanza tres años.

La ejecución de los trasvases en el oriente del país y la interconexión de los sistemas, entre otras medidas, han permitido sostener el abasto de agua.
Al referirse a la ejecución del Presupuesto del Estado en el primer semestre, Cabrisas Ruiz indicó que «los ingresos brutos representan el 53 % del Plan anual, lo cual está determinado fundamentalmente por el comportamiento favorable de los ingresos tributarios».

El Déficit Fiscal se prevé en un rango inferior al planificado para la etapa.
Los miembros del Consejo de Ministros aprobaron el informe sobre la marcha de la economía al cierre del primer semestre del 2017, el cual será presentado en la próxima sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular, convocada para el 14 de julio, momento en que nuestro pueblo recibirá una mayor información.
 

LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL ESTADO DEL AÑO 2016

Como habitualmente se hace en esta fecha, la ministra de Finanzas y Precios, Lina Pedraza Rodríguez, presentó la liquidación del Presupuesto del Estado del año 2016, el cual manifiesta un déficit inferior al aprobado por la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Puntualizó que se garantizaron las demandas para los servicios sociales en niveles similares al 2015 y las requeridas en la esfera productiva.

Señaló que «los sectores de Educación, Salud Pública y Asistencia Social ocuparon el 50 % de los gastos corrientes de la actividad presupuestada».

Se respaldaron más de 200 millones de consultas médicas y estomatológicas; y se destinaron numerosos recursos a la higiene y eliminación de vectores.

El Presupuesto aseguró también las medidas derivadas de la decisión del Gobierno Revolucionario para restablecer los daños ocasionados por el huracán Matthew en viviendas, escuelas, viales, conductoras de agua, infraestructuras de comunicaciones, entre otros.

En el caso particular del apoyo a los damnificados en sus viviendas, Pedraza Rodríguez ejemplificó con la bonificación del 50 % del precio de los materiales de la construcción; el otorgamiento de créditos con bajas tasas de interés; y la aprobación de subsidios a familias sin capacidad para obtener créditos.

La contralora general, Gladys Bejerano Portela, intervino para informar sobre las acciones de control realizadas recientemente a los procesos de liquidación del Presupuesto del Estado del 2016 y a la elaboración del anteproyecto para el 2017.

En todos los casos –aseguró– se comprobó la eficiencia de los sistemas de control interno y se reconocieron avances respecto a años anteriores, sin dejar de puntualizar que subsisten dificultades.

Entre otros aspectos, la Contralora destacó la necesidad de continuar fortaleciendo la contabilidad en las entidades de base; el papel de los gobiernos locales en el seguimiento y control a la ejecución del Presupuesto; y el cumplimiento de los aportes en los términos establecidos.

Los participantes en la reunión aprobaron que este informe de Liquidación del Presupuesto del Estado del año 2016 también fuera presentado a la próxima sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

ENTREGA DE TIERRAS OCIOSAS EN USUFRUCTO
El Consejo de Ministros aprobó modificaciones a la política para la entrega en usufructo de tierras estatales ociosas, las que permitirán continuar avanzando en su implementación.

Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo, destacó que desde la puesta en práctica de esta decisión en el 2008 y hasta septiembre del 2016, se han entregado un millón 917 000 hectáreas de tierra, que representan el 31 % de la superficie agrícola del país.

Señaló que en la actualidad es limitada la solicitud de tierras pues generalmente las que continúan disponibles son menos productivas, con alta infestación de marabú; están alejadas de los asentamientos poblacionales y de los servicios básicos; o tienen dificultades para acceder a las fuentes de agua.

Se ratificó que las tierras otorgadas en usufructo son propiedad intransferible del Estado y deben mantenerse en explotación, evitando un mal uso del suelo y la pérdida de su productividad.

A partir de estas decisiones, la vigencia del usufructo de tierras para todas las personas naturales se extenderá a 20 años (antes era de diez), prorrogables sucesivamente por igual término.

Explicó Murillo Jorge que se incorpora como causa de extinción del usufructo la utilización de financiamientos ilícitos. Además, se instituye el precepto de que para recibir tierras, las personas naturales tienen que trabajarlas y administrarlas de forma personal y directa.

Igualmente, se comenzarán a aplicar con gradualidad los impuestos previstos en la Ley Tributaria concernientes al uso, posesión y ociosidad de la tierra.
 

PERFECCIONAMIENTO DEL TRABAJO POR CUENTA PROPIA

Con el propósito de perfeccionar el trabajo por cuenta propia, se dio a conocer en la reunión un conjunto de medidas que contribuirá a mejorar la organización y el control de esta modalidad que hoy ejercen más de medio millón de personas.

Tal realidad –aseguró el Jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo– confirma su validez como fuente de empleo, al tiempo que incrementa la oferta de bienes y servicios, con niveles aceptables de calidad.

Sin embargo, han sido detectadas desviaciones en el diseño de la política como la utilización de materias primas, materiales y equipos de procedencia ilícita; incumplimientos de las obligaciones tributarias y subdeclaración de ingresos; imprecisiones e insuficiencias en el control; y deficiencias en la contratación económica para la prestación de servicios o productos entre personas jurídicas y personas naturales.

Sobre este tema la prensa cubana ofrecerá más detalles como parte del proceso de divulgación que acompañará la implementación de las modificaciones.
 

COOPERATIVAS NO AGROPECUARIAS

Tras cuatro años de iniciada la experiencia de las cooperativas en sectores no agropecuarios y luego de varias evaluaciones sobre el tema, fue presentada en la reunión del máximo órgano de gobierno una actualización de la política para el funcionamiento de esta forma de gestión no estatal.

Según se dio a conocer, la prioridad en esta etapa del proceso experimental se encamina a concentrar los esfuerzos en consolidar las 429 cooperativas ya constituidas.

Durante el estudio de su funcionamiento, en algunos casos se pudo comprobar que han existido desviaciones de la idea original para las cuales fueron creadas; así como falta de rigor y exigencia en el seguimiento, control y fiscalización; tendencia al incremento de los precios; y utilización de los créditos bancarios con fines diferentes a los conceptos para los cuales fueron otorgados.

No obstante, se ratificó que las cooperativas no agropecuarias constituyen una alternativa para liberar al Estado de la administración de actividades económicas, productivas y de servicios que no se consideren principales. Por tal razón, se continuará avanzando en el experimento para corregir las desviaciones y obtener las experiencias necesarias.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Justo dijo:

1

30 de junio de 2017

04:09:15


Es el Consejo de Ministros nuestro maximo organo de gobierno?

Karel dijo:

2

30 de junio de 2017

06:54:48


Leo que todo esta planificado,mi pregunta es habrá aumento de salario para el sector salud??

Joel dijo:

3

30 de junio de 2017

07:24:43


Aunque aun se require de mayor informacion sobre este tipo de reunions, es evidente que este reportaje esta muchisimo mas completo que el brindado por Granma en la reunion anterior del Consejo de Ministros. Muchas gracias a los periodistas que elaboraron el reportaje.

ulquiorra dijo:

4

30 de junio de 2017

07:26:26


Coincido en que el camino mas eficiente es el que se esta tomando al dejar en manos de particulares y cooperativas en general la gestion de servicios que en manos del estado ya esta mas que demostrado que son ineficientes. Ahora es funcion del estado crear todas las condiciones para que estas formas de gestion tengan acceso a los productos y materias primas que necesiten y no tengan la necesidad de adquirirlos de forma ilicita y de esa manera tenga la autoridad no solo legal, sino moral a la hora de fiscalizar y penar a los que imcumplan con lo establecido.

yk dijo:

5

30 de junio de 2017

08:10:58


En cuanto a los TCP, creo deben valorarse dos cosas esenciales, hay "timbiricheros" mesas ambulantes que vendden una cantidad de productos diversos que hasta que yo sepa los únicos que los importa es el Estado, sin embargo estos productos no los encuentra en las Tiendas Estatales, ni en CUP, ni en CUC, sin embargo ellos los venden Ej. Herrajes de todo tipo, elementos de electricidad, hilos, agujas, etc,etc,etc. Otro elemento que se debe tener en cuenta es la calificación de algunos que montan talleres y no tienen calidad, lo que hacen es estafarrrrrr. Hasta cuando se le debe poner coto a ésto.

Dieudome dijo:

6

30 de junio de 2017

08:28:04


Es muy bueno poder coocer estas cosas. Escuchouna y otra vez la palabra"fiscalizar". Paramì debìaestar relaconada con control. no separa otros. Se podràn implemetar mil medidas quimèricamente positivas,pero si no se controlan de nada nos serviràn. Creo que pra que la socieddactual y futura no se siga tergiversndo en nuestro paìs, hay que pasar de las mismas palabras de todos los años, a los hechos. Yo no eentiendo mucho de estas cosas y supongo que muchos conciudanos a los que me sumo, no poseen una cultura tan exquisita, y por eso las palabras tan lindas que se usan no las entendemos o no las vemos en la pratica. Me gustarìa que se hicierauna mesa redonda abierta o al menos que se nos permitiera a los ciudadanos de a pie, que emitièramos nuestras preuntas màs incontestadas y no solo eso, sino que se tuviran en cuenta nuestros criterios a la hora de elaborar planes y promover y/o demover personas de cargos de mayor preponderancia.En definitva, si se sobreentiende que esas medidas o acuerdos van drigidos a nosotros tambièn, opino que serìa màs correcto que tuvieramos una participaciòn màs activa en la toma de decisiones.Graciaspor su atenciòn.

Armando17 dijo:

7

30 de junio de 2017

08:40:08


No veo reflejado en este artículo el problema que se está presentando con los suministros de medicamentos en las farmacias ni nadie ha explicado el por qué de la aguda escasez que hay actualmente y hasta cuando se mantendrá.

Rodolfo Barrientos Mier dijo:

8

30 de junio de 2017

08:43:37


Estamos Plenamente de acuerdo con las disposiciones del consejo de Ministros, pero relacionado con Las Cooperativas no Agropecuarias debe de agilisarse el proceso después que se presenta un proyecto, por ejemplo en Holguín presentamos un Expediente para la Cooperativa No Agropecuaria HIGEMB (Higienización y Embellecimiento), su Objeto Social pricipal es la recogida de Desechos Solidos, esta Actividad ayuda mucho al Saneamiento de la Ciudad y a la Salup de la Población, pero estamos estancados el los pasos siguientes, y después que se realiza un proyecto y su ejecución demora, esto podria desmotivar a los Socios, y realmente esta actividad es muy necesaria para Salup de nuestra ciudad, esperamos que como siempre el estado cubano analice este comentario se realicen las acciones necesarias y así evitamos comentarios negativos, y que el País prospere.

Rafael Rodriguez dijo:

9

30 de junio de 2017

08:45:03


Espero entre las medidas después de tanto experimento se implemente los mercados mayoristas a precios diferenciados, se permita la importación y exportación a las cooperativas, se aumenten las categorías de cuenta propistas se permitan la creación de nuevas cooperativas, debemos empezar a avanzar con menos pausas y más aprisa que la situación económica lo demanda y que por favor no se use más las palabras cuentapropistas, sino lo que son trabajadores privados y cooperativa no agropecuaria, simplemente cooperativas

Oscar Ramos Isla dijo:

10

30 de junio de 2017

08:47:57


Para producir alimentos se tiene que crear las condiciones necesaria que permitan enfrentar la sequía, intensas lluvias y ciclones. Un código laborar que elimine a las personas que viven justificándose cuando no se cumple lo pactado en los campos agrícolas.

carlos dijo:

11

30 de junio de 2017

09:22:55


Como es lógico estamos en presencia de un análisis global del comportamiento de la economía a nivel de país. Qué bueno sería que se divulgara el comportamiento de cada territorio pues en el informe se expresa que: "Las principales producciones agrícolas reportan cumplimientos favorables, y las de viandas y hortalizas se sobrecumplen" . Sin embargo, las placitas de mi municipio, por norma, han estado desabastecidas todo el año

Ednago Gonzalez Rodriguez dijo:

12

30 de junio de 2017

09:36:08


Excelente artículo. Todo muy claro. El turismo va bien y en la parte médica, educación y la ayuda a las familias más necesitadas es un ejemplo claro a otros países. Muy buena preocupación del Gobierno por los más necesitados. Hay q seguir así por el bienestar de todos en Cuba . Reiteró todo explicado muy bien en esa reunión que presidió Raúl. Gracias

Ray Donovan dijo:

13

30 de junio de 2017

10:00:43


Seguro como un desastre en el periodo sólo algún avance en el turismo.

Hortensio Santiesteban, P. del. Río dijo:

14

30 de junio de 2017

10:11:00


Cooperativista y pinareño y cae un poquito de agua más, ayudado con mi hijo, él ha echado pa lante la finca mejor es ingeniero, localizó recomendaciones que apareció en prensas de otros igual a mi, hoy se siente desde 2015 y 2016 mejor, con técnicas de juan isidro Sánchez Leyva, investigador de allá santiaguero o granmero, con su ITAPE para ganadería y pastos cogimos en Pat 2015 del ICA; de interés ITACA para cultivos varios y caña de evento Diversificación 2015 de Icidca y reciente le trajeron al hijo, de revista Baracoa especial diciembre 2016 y del congreso agroforestal de ellos, donde mi hijo se presentó, y apareció otro protector contra Fuegos de bosques. NUESTRO CONSEJO DE MINISTROS tiene que ver esos trabajos y emprenderlo en todo lugar donde se explota particular o estado LAS TIERRAS que mal usan y para bien de nuestros biznietos y alimentos de hoy.

Ariel dijo:

15

30 de junio de 2017

11:05:25


Pero no se dice cuánto creció la economía en este semestre....

pedro dijo:

16

30 de junio de 2017

11:08:35


En el tema de la produccion de viandas , se cumple en general pero en Pinar tengo dudas que se haya cumplido el plan . Gracias

LEAANDRO Respondió:


30 de junio de 2017

15:37:21

Muy de acuerdo con ud. La alimentación del pueblo deve ser una estrategia de primera linea, recordemos que los salarios son isuficientes para solventar la canasta básica, digase las necesidades mas elementales en la familia trabjadora. Nuestro pais importa el 80 % de los alimentos, hay que invertir más en nuestra agricultura,si persiste la idea de usar bueyes para ellos seguiremos errados por toda la eternidad.. El mayor desafío que tiene el pueblo dia a dia es la alimentación, resulta un dolor de cabeza para un núcleo de familia resolver esta situación.

Rodolfo Barrientos Mier dijo:

17

30 de junio de 2017

11:23:06


Estamos plenamente de acuerdo con las disposiciones del consejo de Ministros, pero en el Tema de las Cooperativas No agropecuarias en la provincia de Holguín esta parado, impidiendo que muchas propuestas realizadas sean aprobadas, se reciben en la sede del CAP y no se da respùestra de las Mismas ni siquiera se conoce en que fase del Proceso se encuentra. Por Ejemplo tenemos Una propuesta de la Cooperativa HIGEMB (Higienización y Embellecimiento) Su Objeto Social principal es la Recogida de Desechos Solidos, que bastante Falta le hace a la Ciudad de Holguín, y la cual ayudaria mucho al saniamiento de la ciudad y a la Salud de la Población. Soy del Criterio que Coopetiivas como estas deben de tener prioridad en el analisis y aprobación.

norges dijo:

18

30 de junio de 2017

12:02:35


y si se cumple por que la malanga tiene un precio de 10.00 $ la libra, el pepino 5 pesos la libra, donde unico se cumplen los planes en en los informes y en el noticiero mientras tanto los productos del agro se encarecen mas y el salario alcanza menos hasta el boniato que es la mas ruin de todas las viandas esta cara

Geanny dijo:

19

30 de junio de 2017

12:27:34


Creo que el incremento a 20 años del usufructo es una medida muy positiva incrementa la seguridad del usufructuario y la proyecciòn de siembra de cultivos de largos periodos. necesito si se puede aclaren bien el requisito para entregar la tierra a las personas que tienen que trabajarlas y administrarlas de forma personal y directa. Esto quiere decir que estas personas no pueden tener otro trabajo ? Gracias

Rafael Rodriguez dijo:

20

30 de junio de 2017

12:49:58


Espero entre las medidas después de tanto experimento se implemente los mercados mayoristas a precios diferenciados, se permita la importación y exportación a las cooperativas, se aumenten las categorías de cuenta propistas se permitan la creación de nuevas cooperativas, debemos empezar a avanzar con menos pausas y más aprisa que la situación económica lo demanda y que por favor no se use más las palabras cuentapropistas, sino lo que son trabajadores privados y cooperativa no agropecuaria, simplemente cooperativas