ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: OSPAAL

Santiago Feliú Miranda es un orador por excelencia. Las conversaciones con él están marcadas por el uso de las palabras precisas y una memoria cabal dada por un curioso y exacto dominio de cifras, fechas y nombres. Cuando habla, transporta al oyente al sitio y momento justo que está narrando.

El vínculo eterno que tiene con Ernesto Guevara de la Serna nació en la niñez, cuando asistió con su padre a los trabajos voluntarios convocados por el Che. Su amplia investigación periodística sobre la obra del Guerrillero Heroico lo hizo merecedor, en 1994, del Premio Iberoamericano de Ética. Es, actualmente, fotorreportero y realizador de audiovisuales de la revista Tricontinental, de la Organización de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina (OSPAAAL), institución muy vinculada con la labor y el quehacer del Che.    

–¿Por qué escogió precisamente la música para divulgar el legado del Che?

–Porque a ninguno se le había ocurrido esa idea. Lamentablemente, nadie me ha secundado en mi empresa, pero por lo menos he podido redimir la música vinculada con él. Además, porque para las generaciones más jóvenes es más fácil acercarlos al tema escuchando una canción, leyendo un poema, viendo un video, a través de un afiche, y por ese camino lograr que ustedes lean al Che, no solo una frase, sino todo un escrito o discurso.

–¿Cómo logró recopilar tantas canciones acerca de él?

–En el año 1987, se cumplían 20 años de su muerte y hablando con mi jefe, el Comandante Manuel Piñeiro Losada de cómo homenajearlo, le comenté que tenía en mi poder 20 canciones al Che. Eran de la autoría de César Portillo, Carlos Puebla, Vicente Feliú, mi padre, entre otros. De ellas tomamos 11 e hicimos un programa de radio intercalándolas con siete fragmentos del Guerrillero hablando. Dicho programa fue puesto en 42 emisoras de América Latina el 8 de octubre de ese año.

«Así también lo concebimos en los aniversarios venideros (1988, 1989 y 1990); cada vez con recopilaciones de canciones nuevas. Ya en 1992, como era el vigesimoquinto aniversario, realizamos una antología de canciones.

«Después, en 1993, sale mi primer documental Canto épico a la ternura, con 15 canciones en video de artistas como Omara Portuondo, Silvio Rodríguez, César Portillo, Carlos Puebla y el hilo conductor, mi hermano Vicente Feliú, quien es el intérprete que más le ha cantado al Che. En 1994 se hace, en Cuba, el Concurso Iberoamericano de Ética, que contaba con trabajos de diferentes países de América Latina y obtuve el primer lugar.

«El pasatiempo del Che era la fotografía, así que en 1997 hice el segundo documental de Canto épico a la ternura, con 13 composiciones musicales y un homenaje a 12 artistas del lente que lo habían retratado; entre ellos estaban Alberto Hernández (Korda), con 66 fotos; Liborio Noval, con 97; Perfecto Romero, primero en retratarlo; Raúl Corrales, hacedor del llamado Che sonriente, y un fotógrafo número 13 que fue el propio Che, por lo que aparecen 64 instantáneas tomadas por él.

«En ese mismo año, realizamos en cinco casetes la primera video-biografía de Ernesto Guevara llamada Ejemplo, con 22 documentales cubanos sobre él. Fidel los unió en un estuche y fue el regalo a los jefes de las delegaciones que asistieron al XIV Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, ocurrido en nuestro país en 1997».

–¿En qué se encuentra trabajando ahora?

–En el 2017 se cumple el medio siglo de la revista Tricontinental y de la muerte del Che, y una de las actividades preparadas es la publicación de mi segundo libro de Canto épico a la ternura. Este es la unificación de todas las compilaciones. Está formado por 160 composiciones pertenecientes a 16 países, reseñas acerca de las canciones, afiches y 15 videos musicales.

–¿La revista Tricontinental tiene algún vínculo con el Che?

–Sí, por supuesto. El ensayo político Crear dos, tres,…muchos Vietnam, llamado Mensaje del Che a los pueblos del mundo, se publicó el 16 de abril de 1967, y marca la fundación de la revista y la circulación cero de la misma.

–¿Su trabajo en la OSPAAAL ha contribuido a las investigaciones sobre Guevara?

–Sí, porque como institución tiene, probablemente, la mayor obra gráfica en torno a su figura (42 afiches). Y eso es lo que hemos querido: divulgar su personalidad, ya que como decía Fidel: «No era un símbolo, sino la imagen del símbolo».

–¿Cree que el pueblo de Cuba es actualmente guevariano?

–Una gran parte sí, sobre todo las generaciones contemporáneas con él; pero creo que es necesario rescatarlo, inculcar en los jóvenes esos sentimientos de amor hacia el trabajo y hacer las cosas sin pensar en gratificaciones o remuneraciones, hay que estudiar su pensamiento, su proyección hacia el mundo y la enorme visión que tenía.

–¿Cuáles son sus próximos proyectos? ¿Qué le queda por hacer?

–Continuar con la investigación acerca del Che, y quiero empezar a trabajar en el rescate de la obra audiovisual y cancionística en torno a la figura de Fidel. Además, redimir la trayectoria de la OSPAAAL y la revista Tricontinental, porque muchos cubanos solo conocen de esta organización el nombre.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Gilberto ponce rios dijo:

1

21 de junio de 2017

08:36:53


Hermano feliu,siempre a la vanguardia de la patria hoy mas q nunca necesitamos mas de tu obra seguimos adelante.

Randy dijo:

2

21 de junio de 2017

08:45:05


Maravilloso él trabajo realizado por Rony, tuve la inmensa oportunidad de escuchar algunos temas recientemente en la presentación del libro en Brasil, Porto Alegre, de manos de músicos brasileños muy talentosos. Es impresionante ver como la obra de Che traspasa la barra idiomática y como tanto brasileños y cubanos de la misión medica Mais Médicos cantaban a coro las canciones. Felicidades para Feliu, y que vengan muchas canciones más sobre nuestro Guerrillero Heroico.

Tony y Vicky dijo:

3

21 de junio de 2017

18:25:57


Rony y su capacidad de entrega en todos sus proyectos...con la misma brillantez de siempre !!!. Adelante Rony, esperamos con mucho interés tus próximos trabajos. Muy bueno eso de rescatar la obra audiovisual y cancionista del Comandante en Jefe. Que interesante también seria trabajar la cancionística a la "revolución cubana", en general, desde la perspectiva latinoamericana y caribeña.

RONY fELIU Respondió:


8 de agosto de 2017

16:23:33

¡¡ COÑÑÑÑÑÑÑOOOOOO!! .... QUERI2 HERMANOS, QUE LINDO SABER DE UDS. Y ¡¡NADA MENOS QUE POR ESTA VIA!!.... Y TONITO?....ESPERO QUE NOS VEAMOS MAS TEMPRANO QUE TARDE AQUI EN EL "CAIMAN" O EN bS. AS. DONDE DEBO IR EL AÑO PROXIMO A LANZAR PRECISAMENTE MI LIBRO CON EL DVD QUE LO ACOMPAÑA CON 16 VIDEOS CLIPS MIOS SOBRE EL CHE....LOS QUEREMOS IBIS , LAURITA Y YO.

Alejandro dijo:

4

21 de junio de 2017

22:09:33


Feliú, un abrazo para ti desde la lejana Beijing. Nos alegramos de leer que sigues en este empeño. Sin dudas combinar la música y los audiovisuales es la mejor manera de acercar al Che a las jóvenes generaciones. Un abrazo.

Leonardo Castañeda dijo:

5

21 de junio de 2017

22:28:58


Ariadna gracias por esta información que he leído y vuelto a leer, nunca pensé que existiera alguna persona que haya realizado un trabajo tan importante como el compañero FELIU, me he sentido sorprendido y muy satisfecho, aunque algo triste pues las canciones que se realizaron en memoria a nuestro guerrillero no las conozco todas y se que son en su mayorias himnos de combate y de amor, tanto por la libertad de todos los pueblos, como por el bienestar de la humanidad, quisiera poder conocer como poder tener esa discografía, pues si tengo a Los Beatles como grupo insigne en la musica, me gustaría tener las canciones al CHE como los himnos de batalla.

RONY fELIU Respondió:


8 de agosto de 2017

16:20:37

Si vives en Cuba, llegate por la OSPAAAL en 29 esquina C en el Vedado y trae una USB de 16 gigas que yo le copio....yo también soy seguidor de Los Beatles, que de cierta forma....fueron GUEVARIANOS.