ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Seguir preparando a las educadoras y docentes es crucial para el proceso de perfeccionamiento. foto: juvenal balán Foto: Juvenal Balán

La noción del cambio ha signado el desarrollo de la educación cubana desde el triunfo de la Revolución. En constante movimiento, se ha ido perfeccionando de acuerdo con el momento histórico concreto, sin renunciar a los principios básicos soñados para el fin de la enseñanza desde el Programa del Moncada.

Es por ello que en una época matizada por vertiginosos avances científico-técnicos, el progreso acelerado del conocimiento y una lucha en el terreno ideológico, la educación cubana no escapa a la necesidad de implementar un nuevo giro a sus concepciones, y con ese propósito, desde el año 2011, inició el III proceso de perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación.

Para conocer más sobre los cambios y desafíos que impone este nuevo escenario, Granma dialogó con la doctora Silvia Navarro Quintero, directora general del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de Cuba (ICCP) y el doctor Alberto Valle Lima, director del Centro de Ciencias Pedagógicas, una de las instituciones que integran el ICCP.

–¿Qué estudios sustentan las transformaciones planteadas en este perfeccionamiento?

–A partir de los años 2011-2012, el ICCP comenzó los estudios teóricos vinculados al perfeccionamiento– explica la doctora Silvia Navarro Quintero. En esta dirección, se hizo un diagnóstico teórico y empírico, y además se elaboraron las bases para este proceso, los principios, las características, los alcances y la manera en que se podía trabajar.

«De igual forma, se prepararon las metodologías para los planes de estudio, los programas, las formas en que se tenían que confeccionar los libros de texto, las orientaciones metodológicas. Con todo esto, se convocó a los colectivos de autores que trabajaron de forma intensiva en la elaboración de los primeros materiales.

«Se realizaron también un grupo de estudios comparados vinculados con el tra­bajo de la educación en otros países.

Necesariamente partimos de nuestra propia realidad, porque la educación cubana es sui generis, pero no puede estar de espaldas al mundo».

–¿Qué resultados arrojó ese diagnóstico?

–El diagnóstico arrojó una sobrecarga de planes y programas –responde el doctor Alberto Valle Lima–, tiempo insuficiente para la preparación de los maestros y docentes, desactualización de contenidos, sobre todo en Biología e Informática. De igual forma, repeticiones innecesarias de contenidos e insuficiente flexibilidad para que la escuela pudiera contextualizar el currículo, entre otros aspectos.

¿Qué distingue a este perfeccionamiento de sus antecedentes fundamentales, los procesos realizados en 1975 y 1987?

El doctor Alberto Valle Lima advierte que el perfeccionamiento pretende mejorar el clima escolar para que tanto educandos como educadores tengan una visión más favorable de su institución. Foto: Yaimí Ravelo

–Hay un grupo de elementos inherentes a la escuela cubana de todos los tiempos que se mantienen, como es la gratuidad, la atención diferenciada para los estudiantes, las posibilidades de igualdad en el acceso, la conducción del trabajo metodológico y la razón de ser de la escuela cubana, la formación integral de las nuevas generaciones, explica Alberto Valle.

«Por solo citar algunos ejemplos, en el perfeccionamiento del año 1975 se puso énfasis en la visión de la Educación como un sistema, y en el de 1987 se insistió en contextualizar el sistema educativo cubano a las características de la sociedad, se hizo una descarga de planes y programas de estudio, y se trabajó en la formación de los maestros.

«En el caso del actual proceso, hay elementos trascendentes que se necesita cambiar. Se pretende que el centro educativo sea más parecido a su comunidad, mejorar el clima escolar para que tanto educandos como educadores tengan una visión más favorable de su institución.  

«Algo fundamental es la importancia de hacer los cambios de forma asincrónica. Quiere decir que no todos tienen que ser hechos a la vez, sino que pueden ser asumidos progresivamente, de forma tal que se logren mejores resultados. También para que, desde el punto de vista económico, las erogaciones que tenga que hacer el país sean más atemperadas».

–¿Cuáles son los cambios concretos que contempla el actual proceso?

«El principal sueño es que nuestros educandos salgan mejor formados», sostiene Silvia Navarro. Foto: Leidys hernández

–Los cambios se están moviendo en dos direcciones fundamentales: la transformación de los métodos y estilos de trabajo en la institución, y la elaboración de nuevos planes y programas de estudio, libros de texto, orientaciones metodológicas y cuadernos de trabajo, detalla Silvia Navarro.

«Sobre la primera dimensión, se trata de trabajar en la construcción del proyecto educativo, a partir de la participación de los estudiantes, los profesores, la familia y los trabajadores de la institución. En estos aspectos se ha venido trabajando en el sistema educativo cubano, pero debemos desarrollarlos aún más.

«Otra concepción importante es el trabajo en red, que consiste en identificar dónde están los mejores recursos humanos, didácticos y materiales para utilizarlos de forma colectiva dentro de determinadas instituciones cercanas unas a otras.

Por ejemplo, el mejor maestro de Matemática es el que podría ocuparse de la preparación de los maestros en el área; el mejor terreno de básquetbol debe utilizarse para el desarrollo del deporte en ese grupo de escuelas; el mejor grupo de teatro se emplearía para desarrollar actividades comunitarias.

«Además, queremos adoptar una concepción curricular que tiene dos vertientes: la primera asumida desde el currículo general, común y obligatorio, y la segunda vinculada a la elaboración de un currículo institucional. El general es el que le da unidad al sistema, el otro (institucional) va a permitir crear actividades, a partir de los intereses de la familia, el educando, la institución escolar y la comunidad, que posibiliten la formación más integral del estudiante. Permitirá potenciar las tradiciones comunitarias, la atención a tarjas y monumentos y los saberes comunitarios, todo ello a través de los programas complementarios, los círculos de interés y otras actividades que se puedan realizar.

«Sobre la elaboración de los planes y programas, debemos ponerlos al nivel del desarrollo de la ciencia, y lograr que al interior de ellos se contemplen los nueve componentes que deben caracterizar la formación del estudiante, lo que hasta el momento se concebían como líneas directrices o programas directores. Estos nueve componentes se formularon como una construcción auxiliar a partir de los documentos del Partido y aquellas exigencias sociales que se plantean a la escuela cubana actual y a partir de ellos se remodelaron el fin y los objetivos generales de la Educación, sin perder la esencia de los mismos, como ya afirmamos anteriormente.

«Estamos tratando de buscar el contenido esencial para que el estudiante tenga una posibilidad de acceder al conocimiento científico de forma exitosa. Por otro lado, estamos planteando la necesidad de un vínculo mayor con la búsqueda de la información por parte de los estudiantes, que en los grados superiores tiene que culminar con determinadas investigaciones que se puedan realizar en el marco de la institución escolar.

«Tenemos que trabajar para transformar a los educandos, de un mero observador, en una persona que busque, gestione, utilice información para, sobre esa base, llegar a determinadas conclusiones, que tenga una buena formación ciudadana y que quiera a su Patria y a su Revolución.

«También podrá ser apreciado un incremento del trabajo práctico, la experimentación y lo laboral como elementos trascendentes de la educación.

«Se quiere lograr, de igual forma, más tiempo para la consolidación de los contenidos. Reforzar el trabajo con la enseñanza de la Cívica, el Inglés y las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).

«Y a partir del desarrollo que han tenido las TIC y el nivel de acceso de los estudiantes, la aspiración es empezar a elaborar algunos libros digitales, que puedan ser utilizados en la institución. Además, estamos pensando en aplicaciones que permitan que el alumno tenga los libros en diferentes dispositivos. Todo ello sujeto a un proceso de experimentación, que esperamos sea positivo.

«En otros perfeccionamientos, la experimentación se ha podido realizar en escalas muy reducidas. En este caso, estamos experimentando no solo las nuevas formas de trabajo ya mencionadas –que comenzaron en el 2014 en 68 escuelas de seis provincias del país–, sino los nuevos planes y programas de estudio, que comenzarán en septiembre de este año, y se extenderán a 154 instituciones en los municipios cabeceras de todas las provincias del país.

«En la elaboración de los materiales han participado desde profesores y doctores de las universidades hasta maestros de aula, todos con experiencia suficiente en el trabajo que se les ha encomendado, y algunos de ellos con experiencia en procesos de perfeccionamiento anteriores.

«Una vez que hayamos concluido esta etapa de experimento, incluido el seguimiento concebido en dos vertientes fundamentales: una de recogida de información masiva y otra de profundización; estos materiales deben ir a un proceso de reelaboración, de aprobación por las subcomisiones correspondientes del ICCP, y posteriormente a la editora para que sean reproducidos a escala nacional».

–¿Qué resultados ha arrojado esta primera parte de la experimentación que comenzó en el 2014?

–Podemos decir que los resultados han sido favorables, señala el doctor Alberto Valle Lima. Hay una mejor comprensión de los cambios que se quieren hacer, y se ha logrado un mejor clima en las instituciones escolares. Hay una buena acogida por parte de los padres y los alumnos del trabajo que se está realizando.

«Asimismo, existe una vinculación fuerte de los consejos populares, de las comunidades, las empresas, y todo esto ha redundado en un proceso educativo de mayor calidad.

«Y aunque estos cambios trascienden en el tiempo, hemos hecho algunos cortes de aprendizaje y hemos visto también ligeras mejorías en ese aspecto».

–¿Comprende el perfeccionamiento la formación de maestros desde el nivel medio superior hasta la enseñanza universitaria?

–El perfeccionamiento comprende tam­bién las escuelas pedagógicas, pero no las universidades. Esa es otra parte del Sistema que lo rige el Ministerio de Educación Superior (MES), comenta la doctora Silvia Navarro Quintero.

«No obstante, la universidad está perfeccionándose, en el proceso de elaboración del plan de estudios E, y no hay un divorcio entre lo que estamos haciendo unos y otros. Nosotros somos parte de la comisión que ellos tienen para enfrentar este proceso, sobre todo en la formación de maestros y maestras, y ellos parte de la nuestra.

«Incluso hay miembros de los colectivos de autores nuestros que son del MES, del Inder, de Cultura, y compañeros nuestros que forman parte de las comisiones de carrera de esos organismos».

–¿Cuáles son los actores que han participado en el perfeccionamiento? ¿Qué importancia tiene el consenso y la permanente consulta con los actores de la sociedad que han acompañado este proceso?

–La educación es un servicio para la sociedad, por tanto no hacemos nada con tener un servicio, y que haya una opinión no siempre favorable de ese servicio, argumenta Valle Lima. Por eso queremos construir los cambios a partir de los criterios que pueda tener la población sobre el sistema educativo, y ese es otro de los elementos que caracteriza este perfeccionamiento.

«Hemos tenido contacto con los compañeros de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, de la Academia de Ciencias, la Fundación Alejo Carpentier… Mantenemos un contacto fuerte con los compañeros del Ministerio de Salud Pública, del MES… Hay un grupo grande de las universidades que está trabajando de conjunto con nosotros como coautores de los materiales del perfeccionamiento.

«Se realizó una reunión en la cual le presentamos todas las concepciones a un grupo de 39 organismos y organizaciones, se escucharon sus opiniones. Fue un proceso de retroalimentación muy bien acogido, que se realizó en marzo del 2016.

«En las escuelas experimentales les estamos consultando a los maestros, la familia, los padres, los factores de la comunidad y estamos pensando en los mecanismos para hacer estas consultas más generales y llegar a más elementos de la población».

–¿En qué momento nos encontramos ahora y qué falta por hacer?

–Nos encontramos en un momento decisivo en los trabajos del Perfeccionamiento, ya tenemos los materiales para comenzar la experimentación en los años de vida y grados que conforman el primer escalón, y estamos trabajando en los del segundo escalón y tomando las medidas organizativas para comenzar con los materiales del último grupo de grados, señala Navarro Quintero.

«Es esencial seguir consultando los cambios que estamos diseñando, seguir preparando a las educadoras y docentes para los trabajos que se avecinan. La preparación de las estructuras de dirección a todos los niveles y la preparación de las educadoras, maestros y profesores es esencial y determina el éxito de los cambios tan necesarios para la Educación en nuestro país».

¿Cuáles son los sueños de este perfeccionamiento? ¿Qué se espera lograr?

–El principal sueño es alcanzar los fines y objetivos de la educación que nos hemos trazado; que nuestros educandos salgan mejor formados, tengan una conciencia ciudadana, sean consecuentes con los principios y la ética de nuestra Revolución, tengan la posibilidad de una mayor búsqueda de información, de emitir criterios, posean una cultura general acorde con su nivel y desarrollo, y además una educación que les permita convivir como ciudadanos de este país, concluye la doctora Silvia Navarro Quintero.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel Angel dijo:

1

9 de junio de 2017

04:21:06


Me gustó mucho el tema abordado por la periodista Lissy Rodríguez Guerrero, soy apasionado por la educación, a la q he dedicado casi 50 años. El trabajo muy bien estructurado, las preguntas bien dirigidas, lo q permite q los especialistas puedan dar una información más abarcadora e interesante para el lector, con un lenguaje claro y asequible. También destacar la calidad de la infografía. Es evidente q tal perfeccionamiento es muy necesario, estábamos quedando a la zaga de los sistemas mas avanzados a nivel internacional, donde nuestro país se ha ubicado en el pelotón de vanguardia durante decenas de años, con una gran influencia martiana y fidelista. La pedagogía cubana tiene una larga tradición, con profesores ilustres y distinguidos a partir del siglo XVIII hasta nuestros días. En tiempos de la existencia de la URSS y el campo socialista nos alimentamos de la rica experiencia de sistemas pedagógicos de elevada calidad, como la propia URSS y la RDA, entre otros, muchos especialistas se formaron en estas escuelas, de las mejores a nivel mundial, adecuandolas a las características propias de nuestro país. Pero el sistema q utilizamos se estaba quedando atrasado en relación con los de avanzada en el mundo, es evidente. Los cambios realizados permitirán el perfeccionamiento necesario para lograr los objetivos deseados. Se trata de una tarea ardua y mancomunada, donde intervienen diferentes factores, mencionados en el trabajo. Nuestros estudiantes deben convertirse en sujeto activo del proceso docente educativo. Incrementar y perfeccionar los métodos activos de la enseñanza, la búsqueda de información, el desarrollo del trabajo científico, vincularlos con la metodología de la investigación desde edades tempranas, desarrollar su pensamiento lógico y abstracto. Me llama poderosamente la atención q entre los nueve componentes de la educación no se incluya el componente moral y ético, q se observa deteriorado en la sociedad en general, pérdida de valores q debemos rescatar, incluyendo en el propio sector de la educación donde se observan actitudes inmorales, fraude académico, soborno por parte de alumnos y profesores durante la realización de las comprobaciones de conocimientos y otras conocidas por la población. Tales actitudes deben ser severamente combatidas y eliminarlas de la conciencia de los educandos a través de la formación de valores éticos y morales, entre otras medidas, donde juega un papel destacado la familia. Gracias por el trabajo y por publicar mi opinión.

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

2

9 de junio de 2017

05:38:51


Asumo que Educar es influir con pertinente orientación, sustentado en que para forjar actitudes y valores es preciso ejercer fuerza moral (influir), con acciones que vienen a propósito respecto a los objetivos a lograr (pertinencia), siempre guiando con certeza (orientación). Ha de ser durante toda la vida la educación, contextualizada a cada etapa, con nobles intenciones, dirigida a preparar para una existencia digna, solidaria y útil. Integrémonos todos en el ánimo de educarnos mejor y educar con más calidad.

carlos(CAAG) dijo:

3

9 de junio de 2017

09:26:18


Buenos días a todos. Todo lo expresado esta muy bueno, pero persiste el problema con la falta de profesores en las aulas, sobre en todo en la primaria. Así no hay estudiante que pueda aprender!!!

ana Respondió:


9 de junio de 2017

15:37:31

hay falta de profesores, maestros primarios y sobre todo falta de ética profecional no es solo los niños respetar a los maestros sino los maestros también que respeten a los niños, y si hablamos de las nombradas TIAS por favor... mi niño llega a la casa lleno de morados de los pelliscos de esas compañeras y no te quejes que toman represarias contra el niño ¿ (Qué me dicen? ) alguna madre a tenido esa experiencia tan dolorosa

vane dijo:

4

9 de junio de 2017

11:17:54


Todo lo antes dicho es muy interesante prometedor creo que es un buen camino para nuestros profesinales de la educacion y para nuestros estudiantes,pero la cosa esta en que pronto no habra profesionales a los cuales este dirigido este proyecto pues cada dia crece el numero de bajas de maestros en las escuelas hay provincias y municipios que estan presentando una verdadera crisis con aulas y aulas vacias sin un docente en frente y el numero aumenta cada dia.Que estan haciendo para resolver esto?Creo que es de ALTA PRIORIDAD HACER ALGO URGENTE que convenza que logre el retorno de nuestros profesinales a las aulas porque señores al paso que vamos pronto tendremos que enseñar a nuestros infantes en casa como antaño

monyan Respondió:


16 de junio de 2017

11:58:25

Vane, mis saludos. es cierto que se debe hacer un cambio, pero no un cambio en la educación. el mestro se conoce cuando camina por las calles, tiene poco poder adquisitivo y no está acorde al momento en que se vive. creo que lo que se debe analizar es el salario. pienso que por eso existe tanto éxodo del sector. al mestro con muchos años en el sector no le interesa, protesta pero sigue ahí, pues mucho lo único que han hecho en su vida es dar clases, pero está saliendo la nueva generación a dar clases y a esta parte sí le interesa el ingreso que tenga y prefieren, por ejemplo, ir a trabajar al sector no estatal, donde tienen buenos ingreso. En fin, hay que analizar muchas cosas para atraer nuevamente al sector educacional a todo el personal que está fuera del mismo. estoy segura que muchos añoran estar otra vez ahí, pero por problemas económicos no regresan. saludos a todos

Conrado dijo:

5

9 de junio de 2017

11:37:35


En las respuestas ,se dan demasiados conceptos,pero no hay una explicación clara de lo que se perfecciona,independiente de la Biología y la Informática,recuerden que si se quiere que el pueblo participe y sepa hay que concretar las informaciones con más claridad

Jane dijo:

6

9 de junio de 2017

11:45:01


Estamos de acuerdo con todo lo dicho hasta ahora pero hay que revisar el horario principalmente en la primaria, se puede decir que las clases son hasta las 12.00 pm, ya desde esa hora te dicen que puedes ir a buscar al niño, soy madre trabajadora y no puedo estar todos los días en eso, sé el déficit de maestros que hay y que es un problema general desde ya algún tiempo, se están tomando medidas y nuevas estrategias de trabajo para rescatar este tema, pero lo que no podemos permitir es que no se cumplan con los horarios establecidos, revisar este tema.

Yosvany Marrero dijo:

7

9 de junio de 2017

12:16:33


La Educacion Cubana necesita una revitalizacion pero hay quepensar en opciones para estimular al docente .. para nadie es un secreto que los salarios no estan en correspondencia con el poder adquisitivo del cubano medio,por solo sitar un ejemplo, hay posibilidades reales de entregarle a los docentes Pc no ha ocurrido en el sector de la salud?, la mayoria de las bibliografias son y estan digitalmente, y no podemos acceder a ellas. Piensen en la educacion y en lograr elevar verdaderamente el nivel cultural de las jovenes generaciones.

Luis Respondió:


9 de junio de 2017

17:53:25

completamente concuerdo contigo, incluso escribi un comentario que no salio pero en esencia abordaba el mismo punto de vista

Yulier dijo:

8

9 de junio de 2017

12:50:13


Sugiero que se haga algo así como la discusión de los lineamientos de los congresos del PCC, que TODO EL PUEBLO (la comunidad escolar) intervenga, opine, sugiera, proponga cambios, de su punto de vista para que el "perfeccionamiento" no sea uno más, que cause a la economía nacional más pérdidas que beneficios. Recuerdo que la Educación es uno de los pilares fundamentales de la Revolución, si ella falla...

Luis dijo:

9

9 de junio de 2017

14:36:32


La educación cubana está atravesando una situación difícil en todos los niveles y se hace necesario trabajar en su perfeccionamiento. No dudo del trabajo que se este haciendo, pero es importante que estamos pagando caro en cuanto afectación de calidad se refiere el resultados de experimentos emprendidos en el sistema de educación y en los que se emitieron criterios de alerta desde que comenzaron y se pasaron por alto. A decir de José de la Luz y Caballeros, la educación es una ciencia tan experimental como la física o la química y las teorías deben ser tocadas con la piedra infalible de la experiencia, cuando hay algo que la práctica denota que es estéril su aplicación pues debemos desecharlo. Es importante escuchar el criterio de todas las instituciones que se pueda, pero el de los padres es importante y el de los maestros y profesores, en mi criterio existe un divorcio entre lo que se persigue y lo que se logra, por solo citar un ejemplo cuando un estudiante llega a la universidad en la modalidad del curso por encuentro, es obvio, que posee 12 grado, y debe recibir durante un curso introductorio la asignatura Historia de Cuba básica, y después recibir historia de cuba durante el primer semestre, me pregunto que es lo básico que debe conocer en la universidad que no sea lo que ya debió recibir y después que recibirá en la asignatura Historia de cuba. Pero el problema va mas allá, para que un plan de estudio o el programa de una asignatura o en general para que la actividad del maestro sea productiva, además de la preparación del docente está la motivación y entonces que motivación o incentivo tiene un maestro o un profesor del nivel que sea, si cuando tiene que dedicar gran parte de su tiempo libre a preparar sus clases después cuando recibe el salario en la práctica puede resolver muy poco con el, es una infima parte de lo que percibe cualquier trabajador del sector privado y con esto no estoy abogando porque se le disminuya los ingresos al privado al contrario es que el profesor reciba acorde a su función social

ROBERT dijo:

10

9 de junio de 2017

15:51:17


buenas tardes creo que perfeccionar la educación en cuba ha sido un reto sobre todo por la escases de profesores pero debemos revisar a que aspiramos con nuestros perfeccionamientos cada dia responsabilizamos mas a los maestro de los problemas de los estudiantes y se les exige cada dia más al profe y eso no es malo pero debemos detenernos y pensar realmente ayuda a los estudiantes lo que se está haciendo o en realidad cada dia nuestros estudiantes son mas malos tengo entendido que la secundaria básica es obligatoria y transitoria eso dice mucho que desear cuan como su nombre lo indica es la base para continuar el proceso educativo ahora recuerdo que hace algunis años atras suspender una asignatura era doloroso hasta para los padres del estudiantes pues significaba repetir un año y ahora cuando hay estudiantes suspenso las preocupación o es de los padres sino de edcuación y sobre el maestro recae todo el peso y culpa ya sea de manera directa o indirecta y aunque sea un maestro con mas de 30 años de experiencia por favor no quiero seguir abundando pues duele ver como nuestro perfeccionamiento ha ido en detrimento de la calidad de la educación y así no pienso yo solo sino hasta los propios maestros

Jorge dijo:

11

9 de junio de 2017

16:19:52


Lo más importante es mantener a los docentes a todos los niveles, tanto de Educación como de Educación Superior. Se pueden hacer muchos programas y estrategias para mejorar la educación, pero si no mantenemos a los docentes no podremos avanzar. Se necesita una política de país, de la máxima dirección del país que tenga en cuenta que estaremos hipotecando el futuro si no se le da el verdadero valor que tienen. Atiendan a los maestros y profesores, mejórenles su nivel de vida, que está muy por debajo de la media nacional y mucho menos de los particulares, sino se perderá la principal conquista de la Revolución.

fernando dijo:

12

9 de junio de 2017

17:03:08


Muy bueno que prestemos nuevos bríos al perfeccionamiento de la educación. Pienso que la dirección del país ha hecho un esfuerzo mayúsculo siempre por darle a la educación todo lo que puede dar. Creo sin embargo, que en el enfoque integral de este fenómeno social no siempre hemos trabajado con toda la eficiencia posible y ahora que planteamos el perfeccionamiento no observo medidas como parte de un enfoque más completo del fenómeno. Por ejemplo, el lugar y el papel que los educandos y el pueblo en general, la sociedad, como educadora-educando principal deben ocupar y desempeñar. No olvidemos en este momento los actores de a alfabetización, las medidas que unieron a como uno solo educador, educando. Sin ello, falta la declaración de la esencia educacional y por tanto las vías de su perfeccionamiento. No siento la declaración de la filosofía de la educación, de su origen, desarrollo y tendencia natural, no sólo social, porque sólo para la vida real y concreta, en sus aspectos físicos, psíquicos y social integrados en la condición humana, en ella, y a través de ella se puede educar. Dirán los lectores que esto se sabe y por lo tanto, es verdad repetida...Faltan repito, estos y otros aspectos que fundamentarían más fuertemente el perfeccionamiento que buscamos. Y el papel claro del trabajo, la práctica modelada y creadora que nuestra educación todavía clama por medidas urgentes. Venceremos

Eduardo dijo:

13

14 de junio de 2017

14:34:26


Y la asignatura Educacion Formal qué?, sin esa todo se diluye, se pierde.

Daima dijo:

14

15 de junio de 2017

15:46:41


En general veo que los profesionales de la educación sabrán muy bien hacia dónde va el proceso de perfeccionamiento, pero me llama mucho la atención la masificación de la pedagogía. Se ofertan muchas plazas para estudiar carreras pedagógicas y aún así no se hace una buena captación vocacional. De ahí que cuando los niños terminan el técnico y el servicio social deserten del sistema de educación. Hay estudiantes de pésimos resultados académicos que he visto estudiando para maestros ¿? ...Hay que hacer una buena distribución del presupuesto de forma tal que las necesidades básicas de los centros escolares queden resueltas, que los padres no podemos resolver todo y sobre todo hace falta cultivar un poquito de amor en los educadores para que no les resulte una pesadilla inacabable su presencia en el aula. La evaluación con el correspondiente incentivo salarial no debe ser por promoción, sino por calidad en la promoción a mi entender para que no suframos tanto al ver en las noticias entrevistas de preguntas simples que el ciudadano común no tiene palabras para responder porque se ha vuelto muy parco el universo de palabras que utilizamos en la cotidianidad. Se habla mucho de las TICS, pero gran parte de los cubanos no tiene acceso a ella. Conozco ingenieros y licenciados que fuera del marco de un plantel educativo no han tenido relación con la tecnología por lo que no podemos aspirar a que nuestra comunicación sea elegante y fina como la de martí pensando en una tecnología que pertenece solo a un sector de la población ya que la educación es para todos

Lujan dijo:

15

15 de junio de 2017

15:56:28


Es increíble que se siga con la misma retórica educativa, es hora de un cambio desde la escuela. Nada puede fluir si no hay maestros, el déficit es una realidad y la desmotivación de los estudiantes y padres es otra. Los especialistas viven hablando de un proyecto que en la PRACTICA NO SE APLICA. Un metodólogo nada puede lograr si no tiene completa la cobertura docente. Se necesita de políticas educativas más realistas y con metas alcanzables a corto y mediano plazo. Desde el ICCP aún no aparece una solución que evite que sigamos dependiendo de los REPASADORES que en muchos casos son los propios docentes para buscar un poco más de dinero para amortiguar sus necesidades. Además esa es la única alternativa si se quiere que nuestros hijos al menos reciban el contenido con un poco más de calidad, quien no escucha a sus hijos decir que hoy no dieron clases de matemática porque el profesor se molestó por la indisciplina o porque el docente no vino o no hay a quien poner. El repaso es un CUC, desde ese punto de vista la educación está dejando de ser gratuita. Espero que publiquen mi comentario pues cumple con los requisitos. Gracias.

monyan dijo:

16

16 de junio de 2017

11:43:52


ana, te digo que si tu niño ha llegado en varias ocasiones a la casa con moretones de los pellizcos que esas personas le provocan te haz demorado mucho en denunciarlas, además del tiempo que tu niño lleva sufriendo con este tema. en la escuela existe una dirección, al igual que la dirección municipal, y si te quejas con pruebas feacientes, además de la palabra del niño y la de los demás, te aseguro que esa trabajadora se va de la escuela. solo te aconsejo que realices la denuncia, o tu niño, sólo él, será el perjudicado con problemas psicológicos graves. el maestro tiene que respetar al alumno, al igual que el niño al adulto que trabaja en el centro, ya sea su maestro o cualquier personal. lo que pasa con tu niño se denuncia y así tendrás paz tú y tu niño. saludos a la redacción

Marcela dijo:

17

16 de junio de 2017

13:19:29


A perdido calidad la educación en cuba,es alarmante que ya los jóvenes no quieran ser maestros, i los que hay abandonan con el tiempo.

Pedro Jorge Guerra García dijo:

18

29 de junio de 2017

19:05:07


Mis Saludos a todos aquellos que dedican tiempo y esfuerzo a la enseñanza. Me parece muy positivo este perfeccionamiento, pues parte del criterio de los docentes que están día a día enfrascados en la enseñanza y en las familias que son los que reciben el servicio. Además en que estos cambios de vayan introduciendo escalonadamente. Yo soy cubano y radico en México, aquí los cambios de realizan sin consultar a docentes y el nuevo modelo educativo que se aplicará en el ciclo 2018-2019 lo crearon economistas, nada que ver con la educación pero responde a los intereses del Banco Mundial y de la OCEDE. Felicidades compañeros!!! Sigan de esta forma.

Lisvette dijo:

19

2 de agosto de 2017

11:26:29


Por favor en concreto, cuales son los cambios y en que asignaturas, al final estos niños tienen que hacer las mismas pruebas finales que los niños de otras escuelas, que no tienen este cambio y por lo que he oido decir le dan menos calses de las asiganturas básicas, esa que no informan nada concreto, todo es lo que dicen en la calle y este comentario no aclara nada.

Darcelis Aldana González dijo:

20

28 de junio de 2018

09:44:46


bUENOS DÍAS MUY BUENO LOS COMPONENTES QUE SE TRATARÁN EN ESTE PERFECIONAMIENTO, ESPERO QUE EN NUESTRA PROVINCIA TENGA MUY BUENOS RESULTADOS AL IMPLEMENTARSE EN ESTE CURSO VENIDERO