La noción del cambio ha signado el desarrollo de la educación cubana desde el triunfo de la Revolución. En constante movimiento, se ha ido perfeccionando de acuerdo con el momento histórico concreto, sin renunciar a los principios básicos soñados para el fin de la enseñanza desde el Programa del Moncada.
Es por ello que en una época matizada por vertiginosos avances científico-técnicos, el progreso acelerado del conocimiento y una lucha en el terreno ideológico, la educación cubana no escapa a la necesidad de implementar un nuevo giro a sus concepciones, y con ese propósito, desde el año 2011, inició el III proceso de perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación.
Para conocer más sobre los cambios y desafíos que impone este nuevo escenario, Granma dialogó con la doctora Silvia Navarro Quintero, directora general del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de Cuba (ICCP) y el doctor Alberto Valle Lima, director del Centro de Ciencias Pedagógicas, una de las instituciones que integran el ICCP.
–¿Qué estudios sustentan las transformaciones planteadas en este perfeccionamiento?
–A partir de los años 2011-2012, el ICCP comenzó los estudios teóricos vinculados al perfeccionamiento– explica la doctora Silvia Navarro Quintero. En esta dirección, se hizo un diagnóstico teórico y empírico, y además se elaboraron las bases para este proceso, los principios, las características, los alcances y la manera en que se podía trabajar.
«De igual forma, se prepararon las metodologías para los planes de estudio, los programas, las formas en que se tenían que confeccionar los libros de texto, las orientaciones metodológicas. Con todo esto, se convocó a los colectivos de autores que trabajaron de forma intensiva en la elaboración de los primeros materiales.
«Se realizaron también un grupo de estudios comparados vinculados con el trabajo de la educación en otros países.
Necesariamente partimos de nuestra propia realidad, porque la educación cubana es sui generis, pero no puede estar de espaldas al mundo».
–¿Qué resultados arrojó ese diagnóstico?
–El diagnóstico arrojó una sobrecarga de planes y programas –responde el doctor Alberto Valle Lima–, tiempo insuficiente para la preparación de los maestros y docentes, desactualización de contenidos, sobre todo en Biología e Informática. De igual forma, repeticiones innecesarias de contenidos e insuficiente flexibilidad para que la escuela pudiera contextualizar el currículo, entre otros aspectos.
–¿Qué distingue a este perfeccionamiento de sus antecedentes fundamentales, los procesos realizados en 1975 y 1987?

–Hay un grupo de elementos inherentes a la escuela cubana de todos los tiempos que se mantienen, como es la gratuidad, la atención diferenciada para los estudiantes, las posibilidades de igualdad en el acceso, la conducción del trabajo metodológico y la razón de ser de la escuela cubana, la formación integral de las nuevas generaciones, explica Alberto Valle.
«Por solo citar algunos ejemplos, en el perfeccionamiento del año 1975 se puso énfasis en la visión de la Educación como un sistema, y en el de 1987 se insistió en contextualizar el sistema educativo cubano a las características de la sociedad, se hizo una descarga de planes y programas de estudio, y se trabajó en la formación de los maestros.
«En el caso del actual proceso, hay elementos trascendentes que se necesita cambiar. Se pretende que el centro educativo sea más parecido a su comunidad, mejorar el clima escolar para que tanto educandos como educadores tengan una visión más favorable de su institución.
«Algo fundamental es la importancia de hacer los cambios de forma asincrónica. Quiere decir que no todos tienen que ser hechos a la vez, sino que pueden ser asumidos progresivamente, de forma tal que se logren mejores resultados. También para que, desde el punto de vista económico, las erogaciones que tenga que hacer el país sean más atemperadas».
–¿Cuáles son los cambios concretos que contempla el actual proceso?

–Los cambios se están moviendo en dos direcciones fundamentales: la transformación de los métodos y estilos de trabajo en la institución, y la elaboración de nuevos planes y programas de estudio, libros de texto, orientaciones metodológicas y cuadernos de trabajo, detalla Silvia Navarro.
«Sobre la primera dimensión, se trata de trabajar en la construcción del proyecto educativo, a partir de la participación de los estudiantes, los profesores, la familia y los trabajadores de la institución. En estos aspectos se ha venido trabajando en el sistema educativo cubano, pero debemos desarrollarlos aún más.
«Otra concepción importante es el trabajo en red, que consiste en identificar dónde están los mejores recursos humanos, didácticos y materiales para utilizarlos de forma colectiva dentro de determinadas instituciones cercanas unas a otras.
Por ejemplo, el mejor maestro de Matemática es el que podría ocuparse de la preparación de los maestros en el área; el mejor terreno de básquetbol debe utilizarse para el desarrollo del deporte en ese grupo de escuelas; el mejor grupo de teatro se emplearía para desarrollar actividades comunitarias.
«Además, queremos adoptar una concepción curricular que tiene dos vertientes: la primera asumida desde el currículo general, común y obligatorio, y la segunda vinculada a la elaboración de un currículo institucional. El general es el que le da unidad al sistema, el otro (institucional) va a permitir crear actividades, a partir de los intereses de la familia, el educando, la institución escolar y la comunidad, que posibiliten la formación más integral del estudiante. Permitirá potenciar las tradiciones comunitarias, la atención a tarjas y monumentos y los saberes comunitarios, todo ello a través de los programas complementarios, los círculos de interés y otras actividades que se puedan realizar.
«Sobre la elaboración de los planes y programas, debemos ponerlos al nivel del desarrollo de la ciencia, y lograr que al interior de ellos se contemplen los nueve componentes que deben caracterizar la formación del estudiante, lo que hasta el momento se concebían como líneas directrices o programas directores. Estos nueve componentes se formularon como una construcción auxiliar a partir de los documentos del Partido y aquellas exigencias sociales que se plantean a la escuela cubana actual y a partir de ellos se remodelaron el fin y los objetivos generales de la Educación, sin perder la esencia de los mismos, como ya afirmamos anteriormente.
«Estamos tratando de buscar el contenido esencial para que el estudiante tenga una posibilidad de acceder al conocimiento científico de forma exitosa. Por otro lado, estamos planteando la necesidad de un vínculo mayor con la búsqueda de la información por parte de los estudiantes, que en los grados superiores tiene que culminar con determinadas investigaciones que se puedan realizar en el marco de la institución escolar.
«Tenemos que trabajar para transformar a los educandos, de un mero observador, en una persona que busque, gestione, utilice información para, sobre esa base, llegar a determinadas conclusiones, que tenga una buena formación ciudadana y que quiera a su Patria y a su Revolución.
«También podrá ser apreciado un incremento del trabajo práctico, la experimentación y lo laboral como elementos trascendentes de la educación.
«Se quiere lograr, de igual forma, más tiempo para la consolidación de los contenidos. Reforzar el trabajo con la enseñanza de la Cívica, el Inglés y las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).
«Y a partir del desarrollo que han tenido las TIC y el nivel de acceso de los estudiantes, la aspiración es empezar a elaborar algunos libros digitales, que puedan ser utilizados en la institución. Además, estamos pensando en aplicaciones que permitan que el alumno tenga los libros en diferentes dispositivos. Todo ello sujeto a un proceso de experimentación, que esperamos sea positivo.
«En otros perfeccionamientos, la experimentación se ha podido realizar en escalas muy reducidas. En este caso, estamos experimentando no solo las nuevas formas de trabajo ya mencionadas –que comenzaron en el 2014 en 68 escuelas de seis provincias del país–, sino los nuevos planes y programas de estudio, que comenzarán en septiembre de este año, y se extenderán a 154 instituciones en los municipios cabeceras de todas las provincias del país.
«En la elaboración de los materiales han participado desde profesores y doctores de las universidades hasta maestros de aula, todos con experiencia suficiente en el trabajo que se les ha encomendado, y algunos de ellos con experiencia en procesos de perfeccionamiento anteriores.
«Una vez que hayamos concluido esta etapa de experimento, incluido el seguimiento concebido en dos vertientes fundamentales: una de recogida de información masiva y otra de profundización; estos materiales deben ir a un proceso de reelaboración, de aprobación por las subcomisiones correspondientes del ICCP, y posteriormente a la editora para que sean reproducidos a escala nacional».
–¿Qué resultados ha arrojado esta primera parte de la experimentación que comenzó en el 2014?
–Podemos decir que los resultados han sido favorables, señala el doctor Alberto Valle Lima. Hay una mejor comprensión de los cambios que se quieren hacer, y se ha logrado un mejor clima en las instituciones escolares. Hay una buena acogida por parte de los padres y los alumnos del trabajo que se está realizando.
«Asimismo, existe una vinculación fuerte de los consejos populares, de las comunidades, las empresas, y todo esto ha redundado en un proceso educativo de mayor calidad.
«Y aunque estos cambios trascienden en el tiempo, hemos hecho algunos cortes de aprendizaje y hemos visto también ligeras mejorías en ese aspecto».
–¿Comprende el perfeccionamiento la formación de maestros desde el nivel medio superior hasta la enseñanza universitaria?
–El perfeccionamiento comprende también las escuelas pedagógicas, pero no las universidades. Esa es otra parte del Sistema que lo rige el Ministerio de Educación Superior (MES), comenta la doctora Silvia Navarro Quintero.
«No obstante, la universidad está perfeccionándose, en el proceso de elaboración del plan de estudios E, y no hay un divorcio entre lo que estamos haciendo unos y otros. Nosotros somos parte de la comisión que ellos tienen para enfrentar este proceso, sobre todo en la formación de maestros y maestras, y ellos parte de la nuestra.
«Incluso hay miembros de los colectivos de autores nuestros que son del MES, del Inder, de Cultura, y compañeros nuestros que forman parte de las comisiones de carrera de esos organismos».
–¿Cuáles son los actores que han participado en el perfeccionamiento? ¿Qué importancia tiene el consenso y la permanente consulta con los actores de la sociedad que han acompañado este proceso?
–La educación es un servicio para la sociedad, por tanto no hacemos nada con tener un servicio, y que haya una opinión no siempre favorable de ese servicio, argumenta Valle Lima. Por eso queremos construir los cambios a partir de los criterios que pueda tener la población sobre el sistema educativo, y ese es otro de los elementos que caracteriza este perfeccionamiento.
«Hemos tenido contacto con los compañeros de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, de la Academia de Ciencias, la Fundación Alejo Carpentier… Mantenemos un contacto fuerte con los compañeros del Ministerio de Salud Pública, del MES… Hay un grupo grande de las universidades que está trabajando de conjunto con nosotros como coautores de los materiales del perfeccionamiento.
«Se realizó una reunión en la cual le presentamos todas las concepciones a un grupo de 39 organismos y organizaciones, se escucharon sus opiniones. Fue un proceso de retroalimentación muy bien acogido, que se realizó en marzo del 2016.
«En las escuelas experimentales les estamos consultando a los maestros, la familia, los padres, los factores de la comunidad y estamos pensando en los mecanismos para hacer estas consultas más generales y llegar a más elementos de la población».
–¿En qué momento nos encontramos ahora y qué falta por hacer?
–Nos encontramos en un momento decisivo en los trabajos del Perfeccionamiento, ya tenemos los materiales para comenzar la experimentación en los años de vida y grados que conforman el primer escalón, y estamos trabajando en los del segundo escalón y tomando las medidas organizativas para comenzar con los materiales del último grupo de grados, señala Navarro Quintero.
«Es esencial seguir consultando los cambios que estamos diseñando, seguir preparando a las educadoras y docentes para los trabajos que se avecinan. La preparación de las estructuras de dirección a todos los niveles y la preparación de las educadoras, maestros y profesores es esencial y determina el éxito de los cambios tan necesarios para la Educación en nuestro país».
–¿Cuáles son los sueños de este perfeccionamiento? ¿Qué se espera lograr?
–El principal sueño es alcanzar los fines y objetivos de la educación que nos hemos trazado; que nuestros educandos salgan mejor formados, tengan una conciencia ciudadana, sean consecuentes con los principios y la ética de nuestra Revolución, tengan la posibilidad de una mayor búsqueda de información, de emitir criterios, posean una cultura general acorde con su nivel y desarrollo, y además una educación que les permita convivir como ciudadanos de este país, concluye la doctora Silvia Navarro Quintero.

COMENTAR
Miguel Angel dijo:
1
9 de junio de 2017
04:21:06
Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:
2
9 de junio de 2017
05:38:51
carlos(CAAG) dijo:
3
9 de junio de 2017
09:26:18
ana Respondió:
9 de junio de 2017
15:37:31
vane dijo:
4
9 de junio de 2017
11:17:54
monyan Respondió:
16 de junio de 2017
11:58:25
Conrado dijo:
5
9 de junio de 2017
11:37:35
Jane dijo:
6
9 de junio de 2017
11:45:01
Yosvany Marrero dijo:
7
9 de junio de 2017
12:16:33
Luis Respondió:
9 de junio de 2017
17:53:25
Yulier dijo:
8
9 de junio de 2017
12:50:13
Luis dijo:
9
9 de junio de 2017
14:36:32
ROBERT dijo:
10
9 de junio de 2017
15:51:17
Jorge dijo:
11
9 de junio de 2017
16:19:52
fernando dijo:
12
9 de junio de 2017
17:03:08
Eduardo dijo:
13
14 de junio de 2017
14:34:26
Daima dijo:
14
15 de junio de 2017
15:46:41
Lujan dijo:
15
15 de junio de 2017
15:56:28
monyan dijo:
16
16 de junio de 2017
11:43:52
Marcela dijo:
17
16 de junio de 2017
13:19:29
Pedro Jorge Guerra García dijo:
18
29 de junio de 2017
19:05:07
Lisvette dijo:
19
2 de agosto de 2017
11:26:29
Darcelis Aldana González dijo:
20
28 de junio de 2018
09:44:46
Responder comentario