ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

«La poesía de Guillén siempre lo entusiasmó; por ello no resulta casual que en los primeros meses del triunfo de la Revolución Cubana, desde su cargo de Comandante de la fortaleza militar de La Cabaña, Guevara haya invitado al poeta, recién llegado del exilio, para ofrecer un recital de poemas a su tropa formada en gran parte por campesinos analfabetos. Según testimonio del propio Guillén “era la primera vez que la poesía entraba en un cuartel”».

De datos tan sugestivos como el que acabamos de leer, en torno a la figura del Comandante Ernesto Che Guevara y su relación con las bellas letras está lleno el ensayo Che entre la literatura y la vida, notas para el corazón y la memoria, del escritor espirituano Julio M. Llanes, a quien mucho se le agradece la feliz iniciativa de investigar sobre el notable vínculo que estableció con los libros desde muy pequeño este hombre de estatura universal.

Como bien apunta el ensayista e investigador Fernando Martínez Heredia, fallecido hace apenas dos días, quien asegura no conocer otro libro que aborde el tema, no abundan en la amplia bibliografía sobre el Che las alusiones profundas al asunto, si bien en ella se mencionan pasajes donde sale a la luz su condición de lector en muchas facetas de su vida. El texto, que rubrica ahora la Editora Política, viene a saldar esta deuda con el lector cubano, pues sellos de editoriales extranjeras habían acuñado antes la propuesta temática. Se trata de un libro que apasiona, de esos que cuesta no leer de una buena vez.

Tal vez algunos pocos, poniendo en duda la marcha unida que pueden emprender los versos y las voluntades férreas, no conciban al Guerrillero Heroico, al Héroe de Santa Clara, en un acto de ternura como lo es embeberse de poesía leyendo un libro; pero por suerte la mayoría no desdeñará la total complicidad de la que gozan los ideales de justicia y la belleza.

Cuatro bloques de contenidos agrupan la relación del Che con los libros atendiendo a las lecturas que realizara; el vínculo de las lecturas con los viajes que emprendió; la escritura, que le resultó determinante en los momentos más intensos que protagonizara, y las acotaciones al margen, un espacio que aludiendo a los especiales apuntes que el joven Guevara refiriera en sus Notas de viaje, recoge en el presente trabajo determinados esbozos sobre intereses personales, valores, así como la imagen y permanencia del Che, algo en lo que se supone, no pensó nunca el Guerrillero.  

Muy claro estuvo el poeta Pablo Neruda cuando no consiguió jamás dejar de ver en el Che, al hombre meditativo que reservó al lado de «sus batallas heroicas» un «sitio para la poesía». Significativo resulta, al hablar del tema, citar aquel fragmento de una carta de despedida que le escribiera a su esposa Aleida March, donde se junta con magnífica coherencia la irrestricta decisión de continuar su rumbo quijotesco con el vibrante lirismo de su escritura.

«Se acabaron los cantos de sirena y los combates interiores; se levanta la cinta para mi última carrera. La velocidad será tanta que huirá todo grito. Se acabó el pasado; soy un futuro en camino. No me llames, no te oiría; solo puedo rumiarte en los días de sol, bajo la renovada caricia de las balas (…) Lanzaré una mirada en espiral, como la postrera vuelta del perro al descansar, y los tocaré con la vista, uno a uno y todos juntos. Si sientes algún día la violencia impositiva de una mirada, no te vuelvas, no rompas el conjuro, continúa colando mi café y déjame vivirte para siempre en el perenne instante».

Claro que resulta estremecedor contemplar desde esta óptica al Guerrillero, avanzando por llanos y montañas, con el verso al hombro y el fusil justiciero y necesario en el corazón, solo para deshacer tristes entuertos. De esto va el libro.

Leerlo es ver al Che galopando bajo el manto bienhechor de la poesía, cobija de cada uno de sus actos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel Angel dijo:

1

14 de junio de 2017

01:34:34


Bello trabajo periodístico, resaltando uno de los carismas quizás menos divulgado sobre el Guerrillero Heroico, su sensibilidad poética. Otra manifestación del artista guerrillero es su afición por la fotografía, siempre llevaba consigo una cámara fotográfica y tomaba fotos con verdaderos destellos de artista. Es q los revolucionarios más insignes llevan en su conciencia una gran dosis de artista y soñador, por un futuro mejor para la humanidad, en especial para los más necesitados y vulnerables. Gracias al autor por presentarnos al Che de una forma diferente, como el artista q siempre fue. Gloria eterna al Guerrillero Heroico en el 89 Aniversario de su nacimiento!!!!!

Oscar Ramos Isla dijo:

2

14 de junio de 2017

09:04:47


El Che hizo historia, sigue haciendo en el presente, es el futuro de mucho hombres de bien, un poema es poco para sobresaltar su figura.

sergio dijo:

3

14 de junio de 2017

09:36:27


¡¡Gracias pelao!! como te llamaba el petiso (Alberto Granado), por haber nacido, gracias por tu lucha, gracias por tu perpetua honradez, gracias por ser fiel a tus ideas, gracias por no haber traicionado nunca, gracias por ponerle el hombro a la Revolución, gracias por ser Argentino, Cubano, Latinoamericano, gracias por haber cubierto el mundo con el ejemplo de tu lucha en la búsqueda del hombre nuevo, gracias Pelao, Fuser, Che, Comandante, hasta la victoria, siempre patria ó muerte.-

Sergio Alejandro Carioni dijo:

4

14 de junio de 2017

15:11:33


El hombre más completo de su tiempo: el revolucionario,el intelectual,el ejemplo .Hoy su pensamiento y su vida más presente,más necesarios que nunca.Salud Guevara!

leonardo dijo:

5

14 de junio de 2017

18:53:54


Excelente nota, una de las cosas que mas me conmocionaron del Che como bien dice el autor es la despedida a su mujer, cuando parte rumbo al Congo o a Bolivia, no recuerdo bien pero se que recita un poema de César Vallejo, también es autor del poema Los mineros de Bolivia, musicalizado por el cantautor argentino León Gieco, el Che nos sigue estremeciendo.