ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Anabel Díaz Mena

Bajo el lema ''Qué hacer para lograr vivir 120 y más, con una longevidad activa y satisfactoria'', inicia hoy en el Palacio de Convenciones de esta capital el XIV Seminario Internacional de Longevidad.

Como parte del evento organizado por la Asociación Médica del Caribe, también se desarrollarán el X Encuentro Internacional de Enfermería, el Tercer Simposio Internacional de Salud Bucal en la Longevidad, y el XII Encuentro de Centenarios.

En la cita, que se extenderá hasta el próximo viernes, se abordarán temáticas como genética, cultura, motivación, sexualidad, nutrición y alimentación, medio ambiente y actividad física.

Auspician el seminario, los ministerios de Salud Pública, y Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba; las organizaciones Mundial y Panamericana de la Salud; el Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana; y el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

1

6 de junio de 2017

17:23:04


Los centenarios demuestran las potencialidades del ser humano, con horizontes vitales que pudieran ampliarse si se adoptan sanos estilos y se reivindica la reciprocidad de los cuidados a nivel global. Las evidencias indican que crece el porcentaje de habitantes mayores de 60 años en casi todo el mundo y, en nuestro país, la pauta es notoria, hacia el envejecimiento poblacional, lo que deviene desafío para la familia, la sociedad cubana en su conjunto, la multi e interdisciplinariedad, y el sistema sanitario en particular. Vivir más es un privilegio de la contemporaneidad; pero siempre estará el reto de hacerlo con más salud y calidad de vida. Junto a la esperanza de vivir más tiempo está la de regocijarse con los años vividos. Las expectativas se acrecientan al existir la posibilidad de vivir más y, lógicamente, debe asegurarse la sostenibilidad de las capacidades física y mental, la reducción de la fragilidad, las vulnerabilidades y discapacidades, así como una gama mayor de opciones útiles, placenteras y sanas para una mejor convivencia, con la familia, la comunidad, el entorno y, por supuesto, los años. Sin dudas, es posible atenuar el acúmulo de impactos negativos en nuestras células y su entramado interior de moléculas, a través de los saludables estilos de vida, que ofrecen la posibilidad de retrasar la dependencia, elevar la resistencia y sostener la cognición. ¡Salud!