ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Las cátedras universitarias del adulto mayor constituyen un valioso espacio de socialización de un grupo etario que va en ascenso en la población cubana. La primera institución de este tipo se constituyó el 14 de febrero del 2000 en la Universidad de La Habana. Foto: Yaimí Ravelo

La Política Económica y Social del Partido y la Revolución analiza con especial interés el tema del envejecimiento poblacional, como lo demuestra el lineamiento 144: Brindar particular atención al estudio e implementación de estrategias en todos los sectores de la sociedad para enfrentar los elevados niveles de envejecimiento de la población.

No obstante, el incremento sostenido del porciento de adultos mayores sobre el total de la población se relaciona con la sostenibilidad económica, social, demográfica y ambiental del país y como proceso, hay que verlo con una estrategia de población y desarrollo.

Para el doctor Juan Carlos Alfonso Fraga, director del Centro de Estudios de Población y Desarrollo de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información, la respuesta a la interrogante que da título a este trabajo es bastante clara:

«Nosotros somos un país envejecido porque tenemos un desarrollo humano alto, no por ingreso, ni por producto interno bruto per capita, sino por resultados en educación y en salud.

«Vivimos más porque tenemos más salud, más educación; tenemos más asistencia social y más seguridad ciudadana. Todo eso hay que verlo en un contexto. Cuba es un país de muy baja mortalidad, de una elevada esperanza de vida. Como vivimos más nos morimos menos.

«Yo siempre he dicho que el envejecimiento es el triunfo de la vida sobre la muerte. No hay que asustarse ni verlo negativo porque en el caso nuestro es resultado del proceso de desarrollo social alcanzado con la Revolución. De eso no cabe la menor duda.»

ALGUNOS NÚMEROS QUE ILUSTRAN

Las estadísticas de los últimos decenios confirman que desde el 1978 Cuba no tiene un reemplazo generacional, pero los datos también revelan otros fenómenos que en materia de población enfrenta el país y que no se presentan de la misma manera en todos los territorios.

Las estadísticas revelan que la mayoría de los adultos mayores son mujeres. Foto: Yaimí Ravelo

La provincia con mayor grado de envejecimiento es Villa Clara. Le sigue La Habana — la capital tiene una peculiaridad: el municipio de Plaza de la Revolución es el más envejecido del país con un 27 % de adultos mayores— y después Sancti Spíritus.

En el extremo opuesto se ubica el oriente del país, donde la cifra de individuos con más de 60 años es menor. En este contexto sobresale Yateras (provincia de Guantánamo) que es el municipio menos envejecido con solo un 10 % de ancianos.

Otro fenómeno interesante es que la mayoría de los adultos mayores son mujeres y la mayor parte de los que rebasan la sexta década de vida son urbanos, situación de la que se deriva un proceso igualmente interesante: en las zonas rurales se está manteniendo una población masculina, envejecida y sola.

También las cifras arrojan que en los últimos años se viene registrando un ascenso de la inmigración permanente entre los que se incluyen personas de más edad.

EL FUTURO YA ESTÁ AQUÍ

En 1966 nacieron 266 000 niños en Cuba. Entonces había un millón menos de mujeres en edad reproductiva que en la actualidad. En el 2016 los nacidos fueron 117 000.

«El año pasado crecimos en 220 habitantes. Es un crecimiento nulo», refiere el doctor Alfonso Fraga.

La singularidad del envejecimiento poblacional en Cuba está en la rapidez con que se ha dado. Mientras en Europa el proceso tomó 200 años y fue propiciado por la revolución industrial, el desarrollo del colonialismo y del capitalismo, en la Mayor de las Antillas se ha registrado en apenas decenios y en situaciones económicas desfavorables.

En el centro y el occidente del país se concentran los territorios con mayor grado de envejecimiento. La imagen corresponde a un centro de atención al adulto mayor en la provincia de Cienfuegos. Foto: Efraín Cedeño

Hacia finales de la primera mitad del presente siglo las proyecciones son: para el 2020 se calcula que habrá un 21,5 % de adultos mayores, en el 2030 vamos a tener alrededor del 30 %, finalmente en el 2050 el pronóstico es que haya 36,2 % de personas con 60 años y más y estaremos entre los países más envejecidos.

«En el 2019 vamos a llegar a 60 años los primeros adultos mayores de la Revolución, los que nacieron en el 59. Son adultos mayores diferentes, más educados, reclaman más, participan más y los necesitamos cada día más», señala el director del Centro de Estudios de Población y Desarrollo de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información.

EN LA FAMILIA ESTÁ EL SOSTÉN

En Cuba hay una comisión gubernamental que atiende la dinámica demográfica para dar respuesta al lineamiento 144 de la Política Económica y Social del Partido. Además de eso, existe la voluntad del estado de atender las necesidades del adulto mayor.

En un contexto socio-demográfico en el que la familia tiende a ser cada día más pequeña, es precisamente este núcleo humano el sostén principal del proceso de envejecimiento y es la sociedad en su conjunto la que debe crear fórmulas para garantizar el cuidado de los adultos mayores tanto en formas estatales como no estatales. Para lograrlo el estado destina recursos financieros y humanos a las casas y círculos de abuelos, a las cátedras del adulto mayor y a las iniciativas que propicien la participación de los adultos mayores en la sociedad.

Sobre estos espacios de intercambio para la tercera edad opina el doctor Alfonso Fraga: «Esta es la gran ventaja de las casas del abuelo y de las cátedras del adulto mayor: es hacerlos participar, movilizar a nuestros abuelos en la sociedad. ¡Cuánto conocimiento y experiencia! Con eso podemos sentirnos seguros pero hay que desarrollarlo y cuidarlos».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Eduardo dijo:

1

3 de junio de 2017

14:26:27


La respuesta pudiese ser complicada pero por más que busque solo pude encontrar está: es un problema socio-político,no hay que buscarle las 4 patas al gato...

Raiko dijo:

2

3 de junio de 2017

14:40:12


Es un asunto q preocupa y ocupa pero el problema es mas complejo de lo q se piensa. Si no hay una base econômica fuerte todos esos logros se van abajo. De continuar asi la natalidad en los próximos 10-20-30 años el asunto va a ser mas complejo y mas grave aun. Donde buscamos el reemplazo? Cuando encontremos la solucion no habrá cabeza para colocar el sombrero. Asi las cosasss??

Pelotero dijo:

3

3 de junio de 2017

14:53:19


El envejecimiento poblacional es un problema muy serio y que sin duda repercutirá en el desarrollo del país en todos sus aspectos, creo que en un futuro habrá que pensar en temas difíciles como estimular la inmigración de extranjeros que a la larga se harán cubanos, y que pasa por un mejoramiento de la economía que ahora estimula lo contrario. No veo que se mencione el fenómeno migratorio hacia el exterior donde se pierden miles de nacionales potencialmente útiles a la sociedad. Mi esposa bromeaba hace unos días diciendo que de su graduación solo quedan en Cuba tres y así les pasa a muchas personas. Tomaremos medidas pero sin dudas el futuro se ve muy envejecido.

frank dijo:

4

3 de junio de 2017

15:06:53


Esro se veía venir, los jóvenes siguen emigrando y es obvio eso trajera el envejecimiento de la población aspecto bastante grave si se tiene en cuenta que continuara agudizándose en próximos años,, tendremos a un país en el cual probablemente el 60 porciento este jubilado y totalmete improductivo,,,no creo esto cambie , tendremos un país mas envejecido para el 2020

Rubert Dominguez dijo:

5

3 de junio de 2017

22:25:54


Estoy de acuerdo con este estudio y los números, pero el éxodo de jóvenes hacia el extranjero es para mi el pincipal factor, por ejemplo mi hija de 2 años mi esposa y yo emigramos hace 20 años y después de nosotros emigró el 20% de los jóvenes de las 2 familias, y ese patrón se repite más o menos en toda la isla.

jorge luis dijo:

6

4 de junio de 2017

00:35:04


como se hizo o hace en algunos países de Europa y en la URSS ademas de cuidarnos bien a los viejitos hay que estimular a las jóvenes parejas para que tengan mas descendencias .El asunto esta en que los jóvenes no quieren enredarse como se dice en la calle

Carlos Jesús Velasco Aquino dijo:

7

4 de junio de 2017

10:03:39


Que interesante este dato sobre la vejez poblaciónal en Cuba y consulto: a mi me gustaría emigrar a Cuba con mi esposa y mis tres hijos adolescentes con miras a repoblar su país, existe algún programa de ese tipo.

Justo Escalona Cartaya dijo:

8

4 de junio de 2017

12:19:33


Esta claro socialmente por que en Cuba vivimos mas y morimos menos.Pero por que no se explica la razon del bajo indice de natalidad.Creo que falta eso.

juan dijo:

9

4 de junio de 2017

13:06:48


Y ya han pensado porque ocurre esto? He visitado otros países y los profesionales tienen 3 y 4 hijos, pero pueden mantenerlos sin problemas, comen visten y se educan sin problemas, pero desgraciadamente nuestro país sigue en situación económica desfavorable y mientras sigamos así las personas evitaran tener mas de 1 o 2 hijos, con 500 , 1000 ó 2000 pesos no se puede mantener una familia numerosa y feliz, el día que nueatra situación económica mejore y los trabajadores puedan ahorrar y vivir con su salario mejoraremos y la población crecerá.!!!!! gracias, saludos.

Angela dijo:

10

4 de junio de 2017

13:08:51


Muy bueno e ilustrativo este trabajo, es cierto que la longevidad que tenemos se la debemos a los cuidados de nuestro sistema de salud y a la educacion que nos hace mas receptivos a los cuidados tanto alimentrios como medicinales, pero no se toma en cuenta la emigracion, que tambien contribuye pues los jovenes se van y son ellos los encargados de la reproduccion y del consabido crecimiento de la poblacion y los que se quedan por situaciones economicas, de vivienda y tambien por la incorporacion de la mujer al trabajo ,tiene los hijos a edades limites y la mayoria solo tiene un hijo.

juan dijo:

11

4 de junio de 2017

13:38:08


En la publicación dice que este envejecimiento se debe a nuestros logros en educacion y salud, en mi opinión particular pienso que gracias a estos logros nuestra población solo no ha decrecido, porque si duraramos menos y no nacieramos muchos quizás ahora solo fuesemos 9 o 10 millones de habitantes, pero si seguimos asi pienso que en el futuro decreceremos.

Archyper dijo:

12

5 de junio de 2017

00:30:20


Como dicen? algunos el problema es más serio de lo normal, pero por LINDA que sea la respuesta del médico de que vivimos más y morimos menos, no podemos olvidar que después de la caída del Campo Socialista y la llegada del periodo especial la emigración ha sido imparable, las parejas sólo quieren un hijo, y la juventud lo único que tienen en sus planes es IRSE del país, moraleja, DEJEN DE FANTACIAR Y HAGAN TODA LA POLÍTICA QUE QUIERAN pero resuelvan la economía o se queda el país sin gente, los jóvenes quieren mejor vida y lo que persiguen es TRISTE decirlo pero aquí no lo tienen.

Archyper dijo:

13

5 de junio de 2017

00:39:42


El Estado sigue luchando contra los negocios propios, analizando la concentración de la riqueza y todo este asunto y los jóvenes y los no tan jóvenes quieren mejor vida y más recursos económicos, sino cambiamos la mentalidad y seguimos con los proyectos sociales de la revolución que son importantes eso nadie lo puede negar pero le damos una visión diferente a la parte económica va a seguir pasando que se van los jóvenes del país y peor siguen perdiendo el interés por el proceso Revoluciónario créame entre otros GRACIAS

Nicolás Diaz dijo:

14

5 de junio de 2017

07:19:40


Que pasa censor ?.... Eliminas los comentarios que señalan dónde está la llaga ?

PILI dijo:

15

5 de junio de 2017

10:13:13


El problema es de condiciones que no tenemos, comenzando por salario para comprar las cosas y casa para vivir con la familia que se pueda tener

Sara dijo:

16

5 de junio de 2017

10:46:09


Opino como algunos, la baja natalidad influye mucho en que haya mas adultos mayores que jovenes: En 1966 nacieron 266 000 niños , En 2016 nacieron 117 000. De seguir asi cada vez habra menos jovenes que ancianos. Y creo que los factores economicos son los principales: no poder tener una vivienda para cada nueva familia, bajos salarios, altos precios, no creacion de nuevos circulos infantiles, etc.

Vicky Cuello dijo:

17

5 de junio de 2017

11:13:36


Hay q estudiar q el futuro de muchos jóvenes q hoy se estan preparando para tener una vida normalmente confortable, con lo q han sido capaces de alcanzar con sus esfuerzos e inteligencia, se van a ver frustados después de tantos esfuerzos y sacrificios, cuando tengan q abandonar sus puestos para cuidar a sus padres porque estan viejecitos o porque desgraciadamente sufren de alguna enfermedad impredesible para muchos, ya que actualmente no contamos con suficientes centros donde tu puedas dejar a tus padres, en tu horario laboral, y no hay suficiente personal preparado para estas atenciones. Yo abogo porque se analice más profundamente en este tema y estoy casi segura q si nos plantean q tenemos q pagar una mensualidad q respalde estos cuidados y se le proporciona a los hijos de estos ancianos una seguridad y una estancia feliz y confortable a sus familiares diariamente, estoy segura q la pagamos, lo q no queremos es sentirnos mal porque amamos a nuestros ancianos y amamos nuestros trabajos, o estudios. Este es mi criterio, gracias

Cesar75 dijo:

18

5 de junio de 2017

14:24:11


Qué tipo de estudio hay que hacer para que reconozcan que un país sin juventud es un país muerto. Hace tiempo se olvidaron de construir edificios y quizás no sería tan necesario lo de los subsidios a tanta gente les dan y otros que tampoco pueden hacer nada con el sueldo anacrónico que devengan y que para poco alcanza. Mejoren la economía de la familia cubana y lloverán niños, pues aquí amo amamos los niños, pero sin condiciones lo primero que piensa una pareja es que no traerá al mundo a una criatura a pasar los mismo trabajo que uno paso. Comprendido!!!

AMO dijo:

19

6 de junio de 2017

08:04:38


Como primer punto en cualquier debate que centre el futuro de nuestro pais debe estar el crecimiento poblacional, NO HAY FUTURO POSIBLE SIN PERSONAS QUE LO CONSTRUYAN, los ideales cubanos o de cualquier otro pais del mundo deben estar sustentados sobre la base de su economia, y donde el trabajo tiene que ser el eslabon fundamental del desarrollo, y tiene que cumplir su papel de garantizar el mismo, o sea, que mientras no seamos capaces de VIVIR DE NUESTRO TRABAJO no habra arreglo posible, los salarios simbolicos no cumplen otra funcion que esa, solo simbologia, e increiblemente los trabajadores con funciones estatales son los menos remunerados, apoyados y, por ende, menos capacitados generalmente..todo tiene que ver...nuestros jovenes no visualizan un futuro que sostenga la decision de formar familias...y mas triste aun, nosotros los padres, no tenemos los argumentos, que no pueden ser simbolicos, para llevarlos a otra decision....y hoy, casi que apoyo que parejas de profesionales de 35 años, con 10 años de matrimonio o mas, desistan....

JOSE dijo:

20

6 de junio de 2017

08:13:59


LO QUE MÁS ME PREOCUPA ES QUE DESDE 1978 CUBA NO TIENE REEMPLAZO GENERACIONAL Y YA EL 2020 ESTÁ A LA VUELTA DE LA ESQUINA