ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Ante un mundo que aún no está preparado para el envejecimiento, y en el cual perviven estigmas que impiden a las personas vivir a plenitud esta etapa de la vida, la educación resulta un factor principal para el logro del envejecimiento activo, en tanto promueve inclusión y espacios de desarrollo que propician una auténtica participación ciudadana.

La Cátedra del Adulto Mayor de la Universidad de La Habana es un exponente de cuanto se realiza para socializar a las personas de edad avanzada en Cuba. Foto: Yaimí Ravelo

Así expresó a Granma la profesora Teresa Orosa Fraíz, presidenta de la Cátedra del Adulto Mayor de la Universidad de La Habana (UH), para quien el hecho de que cada vez más personas arriben a la tercera edad, exige posicionar la educación no solo desde la teoría como un elemento esencial para envejecer de forma activa y saludable, sino desde la demostración concreta y la búsqueda de áreas estratégicas que aporten a una nueva imagen de la vejez, desde escenarios de carácter escolar, social y comunitario.

Es este uno de los propósitos del VI Taller EduMayores 2017, que se celebrará entre los días 24 y 26 de mayo, y promete ser un provechoso intercambio académico entre las cátedras  del adulto mayor de todos los centros  de educación superior del país, sus auspicios y colaboradores, subrayó el comité organizador.

La cita —organizada por la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor (CUAM) de la UH, y coauspiciada por la Central de Trabajadores de Cuba y la Asociación de Pedagogos de Cuba, en colaboración con la Sociedad Cubana de Sicología—constituye una reunión científica de instituciones y participantes, en interés de compartir sus experiencias y reflexiones en la educación de las personas mayores.

Temáticas como los procesos de perfeccionamiento en diseños curriculares, los presupuestos teóricos de la Gerontología Educativa, las investigaciones acerca de los impactos de la educación dirigida a cursantes mayores, el papel que desempeñan las cátedras del adulto mayor como expresión de la extensión universitaria y de acciones en la comunidad, así como las diferentes experiencias de capacitación a mayores en estas tecnologías, entre otras, conforman el amplio programa del encuentro, que contará además con cursos pre talleres impartidos por profesores de la RED LARNA (Red Latinoamericana de Investigación en Vejez) de la Universidad de Oxford, Inglaterra.

En Cuba el primer programa universitario con mayores se crea bajo la denominación de Cátedra del Adulto Mayor, en la Universidad de La Habana, hace 17 años; y con la extensión inmediata a todas las provincias del país.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

1

23 de mayo de 2017

04:14:03


Deviene estrategia esencial investigar la tendencia al envejecimiento y colocar a relieve social este importantísimo tema, precisamente para concienciar sobre la realidad y los desafíos que plantea el envejecimiento. Debemos enfrentar unidos las actitudes negativas y la discriminación por razones de edad. No podemos desconocer que nuestra población continúa envejeciendo, y que la relación de dependencia se va trasladando hacia los adultos mayores, con necesidades que llaman a repensar las acciones, tanto de salud como de la sociedad en su conjunto. Cambiará, sin dudas, el mapa de dolencias, y crecerán las enfermedades crónico-degenerativas, seniles y mentales, así como la invalidez. Será necesario aprender a vivir muchos años con ellas y, por supuesto, a ofrecer con mayor calidad los servicios de salud. No es un secreto que se desacelera el crecimiento demográfico y se amplía la expectativa de vida. Por tanto, vale asumir una función más activa y no estar a la zaga del pensamiento científico. Confiamos en las estrategias que se están conciliando para asumir este desafío. Nuestros padres, abuelos y todas las personas merecen respeto, atención y reconocimiento. Las evidencias indican que crece el porcentaje de habitantes mayores de 60 años en casi todo el mundo y, en nuestro país, la pauta es notoria, hacia el envejecimiento poblacional, lo que deviene desafío para la familia, la sociedad cubana en su conjunto, la multi e interdisciplinariedad, y el sistema sanitario en particular. Vivir más es un privilegio de la contemporaneidad; pero siempre estará el reto de hacerlo con más salud y calidad de vida. Junto a la esperanza de vivir más tiempo está la de regocijarse con los años vividos. Las expectativas se acrecientan al existir la posibilidad de vivir más y, lógicamente, debe asegurarse la sostenibilidad de las capacidades física y mental, la reducción de la fragilidad, las vulnerabilidades y discapacidades, así como una gama mayor de opciones útiles, placenteras y sanas para una mejor convivencia, con la familia, la comunidad, el entorno y, por supuesto, los años. Estamos convocados a comprender, cada vez mejor, un proceso que a todos debía interesar y comprometer. Sin dudas, es posible atenuar el acúmulo de impactos negativos en nuestras células y su entramado interior de moléculas, a través de los saludables estilos de vida, que ofrecen la posibilidad de retrasar la dependencia, elevar la resistencia y sostener la cognición. ¡Salud!

MSc.Teresa Fraser Gálvez dijo:

2

23 de mayo de 2017

08:32:40


Que bueno que el adulto mayor tenemos un espacio tan bello, creo que esto levanta nuestra autoestima para sentirnos mejor

Joaquín B Sánchez dijo:

3

25 de mayo de 2017

08:28:10


La cita —organizada por la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor (CUAM) de la UH, y coauspiciada por la Central de Trabajadores de Cuba y la Asociación de Pedagogos de Cuba, en colaboración con la Sociedad Cubana de Sicología.PLEASE DONDE QUEDA ESO.ESTO ES GRANMA INTERNACIONAL.MUCHAS PERSONAS NO SABEN LA DIRECCIÓN DE CUBA