ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Diferentes especialistas se encargan de atender a los nuevos casos y darle seguimiento a los restantes. Foto: Humberto Lister

ARTEMISA.–Hacía un mes y medio que Cristóbal Valera sentía síntomas relacionados con la enfermedad, pero no los asoció en los primeros días. «Mi papá es diabético. Cuando visité a mi familia y les comenté cómo me sentía, dijeron que podía serlo también. Al realizarme la prueba, tenía el azúcar alta y me dirigí a un centro de salud», cuenta el joven de 28 años.

Una vez que conoció de la existencia del Departamento de Atención y Educación al Paciente Diabético –ubicado en el kilómetro 29 y medio, de la carretera central, en el municipio de Bauta–, no dudó en acudir al mismo.

Aquí se preocupan por ayudar a cuantos llegan hasta este sitio y brindarles las herramientas necesarias para afrontar tal condición. «Te enseñan a convivir con la enfermedad. Las clases sobre la dieta a seguir son muy provechosas», afirma.

Y es que, precisamente, los cambios en los estilos de vida: la reducción de la actividad física, los hábitos alimentarios y comportamientos poco saludables, son algunos de los factores de riesgo. De ahí la importancia de velar por nuestra salud y fomentar la cultura educativa.

Las conferencias impartidas son esenciales en la educación diabetológica. Foto: Humberto Lister

TENDENCIA AL INCREMENTO

A decir de Arlene Pasin, especialista en Medicina General Integral y jefa del departamento, más de 300 millones de personas viven en el mundo con este padecimiento y se prevé que en los próximos años la cifra supere los 380 millones.

La tendencia es al incremento y lo más preocupante es el número de personas que desconocen que padecen la enfermedad. Asegura que cada diez segundos se diagnostican dos con diabetes, y por cada una de estas, hay cuatro casos que no son descubiertos.

Según el Anuario Estadístico de Salud, en Cuba constituye la octava causa de muerte. «Es una enfermedad crónica no transmisible y sistémica (afecta todo el sistema). Este trastorno endocrino metabólico se caracteriza por mantener niveles de glucosa elevados en sangre, debido a una insuficiente producción de insulina o a un aumento de esta», precisa la doctora.

El pasado año en nuestra provincia había más de 26 600 pacientes diabéticos diagnosticados, lo cual representa el 5,3 % de la población.

INCENTIVAR LA EDUCACIÓN DIABETOLÓGICA

En un intento de incentivar la educación diabetológica se crearon los centros de este tipo en el país. Desde abril del 2010 se puso en marcha la referida instalación, que inició con un proyecto de dieta macrobiótica, financiado por Italia.

Pero, ¿cuáles son las vías para acceder al servicio? Ya sea mediante la remisión del consultorio del médico de la familia, del hospital, a través de las consultas de Atención integral al paciente diabético –enclavadas en cada municipio–, o espontáneamente, se puede recurrir a la institución.

Semanalmente se realiza el ingreso diurno de 15 pacientes, a quienes se dirige el curso básico de educación diabetológica, que consta de variados temas. Los grupos son heterogéneos: de 45 a 60 años oscila la edad de los casos más frecuentes.

«De viernes a viernes, de 8:00 a.m. a 3:00 p.m., deben permanecer en el departamento. El primer día se dedica al preingreso, y el último, a la actividad resumen. Y a fin de mejorar, miden el impacto de las acciones emprendidas, mediante encuestas», señala Pasin.

VELAR POR EL CONTROL

Durante esa semana no solo se imparte el curso básico, sino que se vela además por el control de la enfermedad: participan en las conferencias, y son evaluados por diferentes especialistas, como los de Medicina Interna, Oftalmología, Optometría, Nutrición, y Podología.

Aquí atienden la diabetes tipo II, que se ve mayormente en los adultos. «Varios estudios demuestran que puede prevenirse mediante consejos sobre nutrición, mayor actividad física, reducción del peso y el estrés. A lo que llamamos cambios terapéuticos del estilo de vida», asevera Pasin.

Acuden además, los llamados pacientes prediabéticos. «Se trata de personas con varios factores de riesgo asociados, que en determinado momento de sus vidas pueden desarrollar la enfermedad».

Mariel, Artemisa y Guanajay, son los municipios con mayor número de ingresos. Por el descontrol metabólico y la necesidad de aprendizaje, hay pacientes que vuelven a pasar una semana en el centro. «Deben concientizar la enfermedad para en función de eso determinar la alimentación. Se trata de comer para vivir, no vivir para comer», agrega.

Y como esta situación constituye una preocupante no solo para el individuo, sino además para la familia, algunos la visitan con personas cercanas que deciden participar en los encuentros.

Unos diez años atrás Paulina Hernández, de 86 años, debutó con diabetes y desde entonces tiene tratamiento. Ahora desea operarse de una hernia y quiso atenderse previamente, en el departamento. Su nieta Keyla Mesa le acompaña.

«Queremos orientarnos también, por eso asisto a las clases. Incluso, cuando mi abuela no puede subir las escaleras, voy sola a las conferencias y después le explico».

Como Keyla, otros también comparten este espacio. «Es la primera vez que vengo. Me recomendaron este sitio. Necesito estabilizarme y en los días que llevo aquí lo he logrado bastante. Ayer me acompañó otro de mis hijos», manifiesta Frank Figueras, que fue ese día con Francis, de 14 años. «Han sido provechosas las charlas educativas, así aprendemos y ayudamos a nuestro padre», dice el muchacho.

CLASIFICACIÓN O SEGUIMIENTO EN CONSULTA

En lo que va de año, la entidad ha sobrepasado los 3 200 pacientes atendidos en consultas. «Martes y jueves son las de seguimiento (cada tres o seis meses, en dependencia de las características de los pacientes) y lunes, miércoles y viernes las de clasificación (en su mayoría nuevos pacientes que pueden venir con remisión o no, y también los diabéticos ya conocidos, que acuden sin turno por una descompensación o complicación presentada)», plantea Mauricel Ortega, especialista en Medicina Interna, quien en el último quinquenio ha trabajado en la institución.

Con la diabetes hay que tener total cuidado, pues puede traer consigo diversas complicaciones, por ejemplo, renales, oftalmológicas, neurológicas y coronarias. Son frecuentes además las del pie diabético.

Cuando empezó el programa de Heberprot-P, la consulta piloto de la entonces provincia de La Habana fue en este lugar.

Tres veces a la semana, la licenciada en enfermería María Ramona La Zaga, aplica el medicamento. «Cursé un diplomado en el policlínico Tomás Romay, de Artemisa, y en el 2014 comenzamos a aplicarlo aquí, a los casos de Bauta. En este momento tengo dos pacientes incluidos en el programa; en el 2016 cerramos con 12».

Comprender cuánto significa nuestra salud y cómo convivir con la enfermedad es esencial; para ello se precisa ser responsables en el control de la misma y adoptar los cuidados necesarios, incluso, corregir aquellos hábitos y estilos de vida adquiridos que pueden atentar contra el bienestar. Mantener un adecuado control metabólico y una buena salud está, en gran medida, en nuestras manos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

1

23 de mayo de 2017

04:30:00


La diabetes es una enfermedad crónica cuya prevalencia se incrementa, y que sin control se expresa con hiperglucemia, sus efectos y complicaciones. La diabetes de tipo 1 (anteriormente denominada diabetes insulinodependiente o juvenil) se caracteriza por la ausencia de síntesis de insulina, mientras que la diabetes de tipo 2 (llamada anteriormente diabetes no insulinodependiente o del adulto) tiene su origen en la incapacidad para utilizar eficazmente la insulina, favorecida por el exceso de peso o la inactividad física. La diabetes gestacional corresponde a una hiperglicemia que se detecta por primera vez durante el embarazo. La prevención, de la enfermedad o sus complicaciones, incluye mantener una dieta saludable, una actividad física regular y un peso corporal normal, así como evitar el hábito de fumar. Conocer es esencial para comprender. Educar es vital para cuidar. ¡Es posible preservar la Salud!

Dieudome dijo:

2

23 de mayo de 2017

09:19:15


Enhorabuena Cuba! Hay algunas cosasinexplicables que suceden a diario, pero tambièn hay otras delasque me hacen sentir orgulloso de ser cubano y tener algunas posibiliddes que muchos paìses mucho màs desarrollaos que el nuestro solo pueden soñar con alcanzarlo. Artìculo muy importante. Amigos prestèmosle a esto la atenciòn necesaria. Siempre creemos que lo que a otros sucede no puede pasarnos a nosotros. Nos equivocamos.Si, nos pasa! Siempre es mejor prevenir que lamentar. Todos los dìas trato de meter en mi cabeza que tengo que tratar de vivir màs sano, comer màs sano y escuchar lo que me dice mi organìsmo para despuès no tener que lamentar.Es difìcil, pero lo tengo que lograr. He avanzado, pero no todo lo que debo . No se trata solamente de darle màs años a mi vida, sino, darle màs vida a mis años. Se llama calidad de vida. Por favor, personal de la salud, periodìstas , etc, no dejèis de tratar de educarnos en ese sentido. Todo lo que se repite, se pega. Muchas gracias.

Ángel parra dijo:

3

23 de mayo de 2017

10:21:59


Soy paciente diabético desde hace 17 años, me casé con la diabete hasta que la muerte nos separe. Ya no me preocupo ni me angustio por ella como al principio ,donde los médicos me decían no puede comer,esto,esto,el otro,etc . Yo le decía Dr. mejor dígame qué debo comer y así terminamos la lista más rápido ya que hay más pacientes que esperan por ud. Yo tomo los medicamentos indicado por el Dr. estoy consciente de todos los alimentos que son incompatibles con la enfermedad pero como de todo moderadamente, porque tampoco puedo permitir que me mate él hambre ,porque no siempre uno puede disponer de la dieta exclusiva para diabéticos . Hago ejercicio para lograr una tarea u objetivo, no hacer ejercio, por hacer ejercicio. Creo principalmente que mi diabete es hereditaria y me llego a los 40 años, edad,propia para diabéticos tipo ll. Expongo esta experiencia para que los diabéticos no se sientan condenados a muerte por esta enfermedad, como dicen algunos, sino que se puede vivir con ella y quizá lo mata un carro y ud. No muere por causa de la diabólica diabete. Gracias y buenos días.

TERESA dijo:

4

23 de mayo de 2017

12:32:03


soy diabetica . he buscado mucha informacion sobre la enfermedad en la que me inicio con buen control gracias a los cambios que he tenido que introducir en mi vida. los copnsejos medicos los recibi en la clinica del diabetico en 17 y d vedado en la habana donde asisiti al curso . con gran amabilidad fui atendida por todos los especialistas de alli que hacen una hermosa labor . el curso se hace semanal para pacientes que ingresas alli en horario duirno y reciben todos los chequeos medicos necesarios para lograr el control de su enfermedad. me fui muy estimulada del centro. pase el curso por interes propio y recibi toda la informacion que pretendia sobre mi padecimiento.

carlos inst Finlay macrobiotica dijo:

5

23 de mayo de 2017

13:32:20


SE IGNORA que en la macrobiotica del inst Finlay hace 15 anos Carmen Porrata y Concepcion Campa estan curando todas las enfermedades con una dieta alcalina(arroz integral, millo, ajonjoli tostado, frijoles, zanahoria, cebolla, rabano, col, perejil, apio, acelga, cebollino, achicoria, sal marina integral..Y NO comer, Frutosa(azucar, miel, aceites refinados, lacteos, arroz blanco, arina trigo refinada(pan, galletas) para regular la acidosis metabolica a bajo tenor. CURA LAS ULCERAS TERMINALES EN 70 DIAS, CURA EL CANCER TERMINAL, LA DIABETES, EL ASMA, LA OSTEOPOROSIS, etc...para enviarte informacion mi correo es tukolag@gmail.com, Carlos pasciente colaborador desde hace 6 anos...Se elaboro un analisis economico al utilizar alimentos naturales e integrales y dio como resultado como minimo se ahoarraria al pais mas del 80% del presupuesto de salud...ejemplo el arroz integral(base de las dietas) con el costo de produccion de 1 kg de carne se producirian 60 kg de arroz integral...todo eso avalado por el instituto de nutricion e higiene de los alimentos de Cuba...

Gabriela Villalva dijo:

6

23 de mayo de 2017

13:39:47


Buenos días, me ha interesado mucho el artículo y me gustaría saber más acerca del Departamento de Atención y Educación al paciente diabético y contactar con los responsables, soy estudiante de posgrado en enfermería con área de profundización en diabetes de la ciudad de Chihuahua, México. Agradecía infinitamente su ayuda, saludos cordiales.

Pol. Pedro Esperón. Bauta Respondió:


25 de mayo de 2017

13:04:59

@Gabriela: Envíe sus datos a través de este sitio y se los haremos llegar al departamento. Saludos http://instituciones.sld.cu/ppe/contacto/

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

7

24 de mayo de 2017

02:43:51


La diabetes es una enfermedad crónica cuya prevalencia se incrementa, y que sin control se expresa con hiperglucemia, sus efectos y complicaciones. La diabetes de tipo 1 (anteriormente denominada diabetes insulinodependiente o juvenil) se caracteriza por la ausencia de síntesis de insulina, mientras que la diabetes de tipo 2 (llamada anteriormente diabetes no insulinodependiente o del adulto) tiene su origen en la incapacidad para utilizar eficazmente la insulina, favorecida por el exceso de peso o la inactividad física. La diabetes gestacional corresponde a una hiperglicemia que se detecta por primera vez durante el embarazo. La prevención, de la enfermedad o sus complicaciones, incluye mantener una dieta saludable, una actividad física regular y un peso corporal normal, así como evitar el hábito de fumar. ¡Es posible cuidar la Salud!

Baby dijo:

8

24 de mayo de 2017

11:05:09


En la Ciudad de Cienfuegos, existió un centro de atención al diabético que funcionaba muy bien y con mucha aceptación entre los pacientes y sus familiares, pero por una decisión de no sé qué organismo o institución el personal que allí laboraba fue pasada esa consulta y sus trabajadores a un área muy restringidas del hospital provincial, luego en el mismo hospital se paso para otra consulta, pero igualmente no se goza con los mismos beneficios, pues aunque sus trabajadores mantiene la misma buena y agradable atención las condiciones de espera de los pacientes y el espacio de las consultas así como para realizar otras actividades es muy reducido. Realmente si en el resto del país se están abriendo locales para esta atención al diabético, no entiendo porque en la cuidad de Cienfuegos vamos en retroceso en ese sentido, me gustaría que se pudiera analizar en otras instancias ya que en la provincial en las instancias que he preguntado creen que es muy buena la decisión y argumentan que en las áreas de atención se brinda ese servicio con personal especializado, cosa que no es así, ni se brinda el servicio ni existe personal especializado para cada área de atención.

Alfredo dijo:

9

24 de mayo de 2017

16:14:57


Pude leer en internet q un mdco filipino asegura que la diabetes es curable con pimientos, huevo y sal, que se sabe sobre eso?

rolando dijo:

10

25 de mayo de 2017

10:49:53


soy diabetico de giblencamida y para la lucha y control se pierden del mercaso las tiras para el glucosometro las cuales estuvieron siempre disponibles disponibles Cuando inaguramos algo, se abren nuevos servicios la dolorosa frase popular es "OJALA SE MANTENGA"

Blanca Nieves Mora dijo:

11

25 de mayo de 2017

16:26:31


Me gusto mucho su escrito es muy importante estar actualizados.