ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Alguien o algunos no le han dicho la verdad al presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, quien este sábado 20 de mayo felicitó al pueblo de Cuba por el día de la independencia.

Y debe dársele el beneficio de la duda al jefe de la administración norteamericana, pues evidentemente ha sido mal asesorado o solo escuchó a aquellos que añoran el pasado colonial. Solo así podría evocar el 115 aniversario de aquel quinto mes del año 1902 y al propio tiempo enviar un mensaje de felicitación a los cubanos.

Cuba, su pueblo y su gobierno, ha manifestado la disposición de conversar sobre cualquier tema con Estados Unidos y mantener relaciones civilizadas, respetando las diferencias. Es en ese ánimo en el que también podríamos conversar sobre ese 20 de mayo, que en esta Isla soberana e independiente no se celebra, pero sobre el que sí conocemos bien.

Hace 115 años no hubo un acto de independencia. El cuento es un poquito más largo.

En 1898 el Ejército Libertador Cubano tenía la guerra contra España prácticamente ganada. Las huestes peninsulares estaban vencidas, agotadas física y moralmente. En ese escenario ve la luz una Resolución del Congreso de Estados Unidos para intervenir en el conflicto, con el objetivo de garantizar la libertad de Cuba. Pero los jefes mambises desconocían la carta del subsecretario de guerra estadounidense: «Debemos destruir todo lo que esté dentro del radio de acción de nuestros cañones. Debemos concentrar el bloqueo de modo que el hambre y su eterna compañera, la peste, minen a la población civil y diezmen al ejército cubano. [...] debemos crear dificultades al gobierno independiente y estas y la falta de medios para cumplir con nuestras demandas y las obligaciones creadas por nosotros, los gastos de guerra y la organización del nuevo país, tendrán que ser confrontadas por ellos [...]. Resumiendo: nuestra política debe ser siempre apoyar al más débil contra el más fuerte hasta que hayamos obtenido el exterminio de ambos a fin de anexarnos la Perla de las Antillas».

Ojo, concentrar el bloqueo de modo que el hambre… Cualquier semejanza con el bloqueo que sufrimos hace más de 55 años no es pura coincidencia. Esa es la antesala del 20 de mayo de 1902 ¿Se puede celebrar así la independencia o recibir una felicitación?

El episodio había tenido como antecedente la explosión en la bahía habanera del acorazado Maine el 15 de febrero de 1898 y aunque el propio William McKinley, vigesimoquinto presidente de Estados Unidos, reconoció que la comisión investigadora creada para aclarar el suceso no había podido concretar responsabilidades en la voladura, expresó: «Pero la verdadera cuestión se centra en que la destrucción nos muestra que España ni siquiera puede garantizar la seguridad de un buque norteamericano que visita La Habana en una legítima misión de paz». Era el pretexto para declarar la guerra a España, en un boceto que dibujaría aquel 20 de mayo. Al decir de Vladimir Ilich Lenín, comenzaba la primera guerra imperialista de la época moderna.

Pero no era todo. En la ruta hacia mayo de 1902 apareció el ruin y mezquino 10 de diciembre de 1898. En esa fecha, el Tratado de París decretaba el fin del colonialismo español sobre la Mayor de las Antillas, cometiéndose un colosal agravio a la dignidad de los cubanos al ser apartados de esa conversación.  Estados Unidos “arregló” una libertad que ni ganó ni sufrió en los cruentos combates en la manigua y España renunciaba, si es que cabe el término —realmente lo que hacía era entregarse— a un derecho que había perdido en los campos de batalla.

A aquel 20 de mayo se llegó tras la celebración de elecciones en junio de 1900, que cercenaron el derecho de los cubanos. Las mujeres no podían votar, solo podían hacerlo los mayores de 21 años de edad. Y ese día le iba a dejar a Cuba una constitución, en la cual se atentaba justamente contra la independencia y la soberanía de la Isla. La Enmienda Platt, impuesta por  Estados Unidos como apéndice constitucional, estableció, de facto, una República neocolonial.

En el tercer punto, de ocho que contenía aquel documento usurpador  se establecía: «Que el Gobierno de Cuba consiente que los Estados Unidos puedan ejercitar el derecho de intervenir para la preservación de la Independencia y  el sostenimiento de un gobierno adecuado a la protección de la vida, la propiedad y la libertad individual, y al cumplimiento de las obligaciones con respecto a Cuba, impuestas a los Estados Unidos por el tratado de París».

En un enjundioso artículo en estas mismas páginas el pasado 2 de noviembre de 2016, el investigador Ernesto Limia nos hacía leer: «Estados Unidos propuso incluir la En­mienda Platt como apéndice a la Cons­titución cubana y condicionó a ello la retirada de su contingente militar. Conse­guido su propósito, accedió a que el 20 de mayo de 1902 la Isla se diera una Re­pública que para nacer debió someterse a la tutela yanqui. Ese año, en su discurso sobre el estado de la Unión, el presidente Theodore Roo­se­velt abundó al respecto: Cuba queda a nuestras puertas y cualquier acontecimiento que le ocasione beneficios o perjuicios, también nos afecta a nosotros. Tanto lo ha comprendido así nuestro pueblo, que en la Enmienda Platt hemos establecido la base, de una manera definitiva, por la que en lo sucesivo Cuba tiene que mantener con nosotros relaciones políticas mucho más es­tre­chas que con ninguna otra nación […]».

No hay dudas de que el presidente Trump ha estado mal asesorado. Quienes le ayudan o le aconsejan deben haberle leído también mal a Martí, sino no lo “viste” de empresario o no lo invoca en su mensaje de felicitación para decirnos  que «el despotismo cruel no puede extinguir la llama de la libertad en los corazones de los cubanos, y que la persecución injusta no puede alterar los sueños de los cubanos para sus hijos de vivir libres sin opresión». Nadie como el apóstol de la independencia de Cuba para advertir del peligro de la potencia del norte. Lo dejó bien claro en la carta a su amigo Manuel Mercado, el 18 de mayo de 1895: «ya estoy todos los días en peligro de dar mi vida por mi país, y por mi deber —puesto que lo entiendo y tengo ánimos con que realizarlo— de impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América. Cuanto hice hasta hoy, y haré, es para eso».

Nueve años después, otro 20 de mayo, pero de 1904 el presidente estadounidense Theodore Roosevelt anunció al Senado que extendería a Centroamérica y el Caribe los preceptos de la Enmienda Platt. Martí conoció como pocos a Estados Unidos en los 14 años que vivió allí y le arrancó del fondo de su alma patriótica la frase «viví en el monstruo y conozco sus entrañas». Al 20 de mayo de 1902 se llegó con la disolución del Partido Revolucionario Cubano fundado por Martí para emprender la guerra necesaria por la verdadera libertad de los cubanos. Esa decisión, tomada por quien fuera el primer presidente de aquella República, Tomás Estrada Palma, sucesor del apóstol como delegado del Partido, sucedió justo 11 días después de haberse firmado el Tratado de París, entre España y Estados Unidos, en el cual  Cuba fue tratada como botín de guerra.

La única y definitiva independencia que celebramos los cubanos es la alcanzada el 1 de enero de 1959, con el invicto liderazgo del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

Sobre lo ocurrido hace 115 años nos quedamos con la sentencia siempre aleccionadora de Eusebio Leal Spengler, a quien le escuche decir en mayo del 2001,  a propósito de la fecha: «No vamos a festejar el 20 de mayo de 1902, pero lo vamos a conmemorar, vamos a hacer memoria. La república tenemos que analizarla con profundidad para entender esta Revolución que tenemos. No hay futuro sin pasado».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel Angel dijo:

1

21 de mayo de 2017

12:56:55


Respetable periodista Oscar Sánchez Serra, con la mayor humildad y modestia permítame felicitarlo por la magistral clase de historia de Cuba q nos ha ofrecido. Todo lo q Ud expone es excelente, irrebatible, esa es la auténtica verdad. Fuimos manipulados y despreciados por el imperio, como lo han hecho sistemáticamente con los países de Nuestra América y en el mundo. El diferendo entre Cuba y los EEUU comienza con la aparición de aquella nación, por la ambición anexionista y hegemónica de los gobiernos yanquis en relación a Cuba. Pero además la miserable Enmienda Platt fue vilmente aplicada, aquí en nuestra patria gobernaba el embajador yanqui, nada se podía hacer sin su consentimiento, sufrimos dos intervenciones militares y mucho más. Pero el pueblo de Cuba jamás aceptó tal ignominia, luchó denodadamente por más de medio siglo por alcanzar la definitiva independencia, abonado con la sangre de decenas de miles de sus mejores hijos, q se obtuvo, como Ud dice, el luminoso 1º de enero de 1959, llegó el Comandante y mandó a parar, se acabó la diversión, el pueblo cubano tomó el mando de su destino. No creo q el indigno y despreciable sr dt no sepa algo de la historia, simplemente es una forma arrogante de intentar ofendernos y humillarnos, como representante del imperio, pero pierde su miserable tiempo, tales bufonadas y payasadas para congraciarse con los cavernícolas y facinerosos contrarrevolucionarios de Miami y otros enemigos de la gloriosa Revolución cubana no pueden mellar la dignidad, el patriotismo, la hidalguía y el coraje del heroico pueblo cubano, hijos de Martí, de Maceo, de Gómez y de Fidel. Recordamos sí el 20 de mayo de 1902 como una traición y una afrenta al pueblo cubano. Viva la Gloriosa Revolución Socialista cubana!!! Viva el 1º de Enero de 1959, Día de la verdadera Independencia Nacional del oprobioso imperio yanqui!!! Viva el invicto Comandante en Jefe Fidel Castro!!!!! Abajo el mezquino imperio yanqui!!!! Gracias por su trabajo y por publicar mi opinión.

Emeterio Respondió:


22 de mayo de 2017

12:36:42

Sus palabras enseñan y corrigen las imperfecciones que se puedan tener de la historia,mis saludos y respetos,casi no hay nada que agregar,..pero mi amigo,sáqueme de dudas por favor,..en que lugar queda el esfuerzo,la lucha en dos largas guerras y la cantidad de muertos que aportó nuestro glorioso ejército libertador?..no cree usted que desconociendo este dia(20 de mayo) se desconoce en su totalidad o se anula a estos héroes de la patria?,..si los mambises ya tenían casi derrotado a los españoles y la intervención norteamericana lo que hizo fue acelerar está victoria no será que le estamos restando importancia a nuestros verdaderos libertadores los aguerridos mambises?,..no se,alguien dijo una vez que las contradicciones son necesarias para algo,..y yo realmente aceptó que en 1959 fue el fin de nuestras guerras y el triunfo sobre el abuso y la corruption de esas épocas,pero en 1902 a pesar del gobierno que se instauró en aquel año creo que fue el fin de la hegemonía Española en nuestra isla,..si no hubiese existido el ejército libertador y el mismo no hubiese puesto en "Jake"a los españoles,los norteamericanos no se hubieran atrevido a intervenir cuando ya España estaba derrotada,..gracias

Pedro Cruz Respondió:


23 de mayo de 2017

19:15:24

Hasta que grado estudiaron en la Madraza. Perdieron el Amor a la Patria.

Xenia dijo:

2

21 de mayo de 2017

16:00:30


El imperialismo yankee jamas verá a cuba con buenos ojos justamente por la justicia de su sistema mas bien penetra nuestra sociedad con miles de espías disfrazados de médicos,visitantes y de profesionales que vienen. Traen su influencia nefasta y así dañan a la sociedad.

Jose R Oro dijo:

3

21 de mayo de 2017

17:34:13


No debe ser considerado sorprendente o malévolo que en Cuba no votaran las mujeres en las elecciones de junio de 1900, ni que esto fuera hecho por los EE.UU. para “cercenar los derechos de los cubanos”. Era una característica de la época. Solo en 1920 se aprueba la Decimonovena Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos, que estipula que ni los estados de los Estados Unidos ni el gobierno federal puede denegarle a un ciudadano el derecho de voto a causa de su sexo. En 1927 Uruguay fue el primer país en América Latina en aprobar el sufragio femenino, Francia cuna de libertades, solo en ¡1945! al fin de la Segunda Guerra Mundial. En Cuba, en febrero de 1934, durante la presidencia de Carlos Mendieta, se aprobó una Constitución provisional, que en su artículo 38 extendió formalmente el voto a la mujer, lo que quedó refrendado en el artículo 97 de la Constitución de 1940: "Se establece para todos los ciudadanos cubanos, como derecho, deber y función, el sufragio universal, igualitario y secreto". La primera vez que las mujeres cubanas votaron en unas elecciones presidenciales fue en 1940. No se menciona sin embargo, que para votar en la elecciones donde Estrada Palma fue electo presidente, era necesario demostrar el tener propiedad evaluada en al menos 300 pesos oro, para poder ser empadronado.

Miguel Angel Respondió:


22 de mayo de 2017

15:51:10

Bueno, el criterio del Sr Oro es muy personal, sus argumentos son perfectamente discutibles y rebatibles, sin mucho esfuerzo, no soportan un debate serio. Considero q la gran mayoría de los cubanos, donde quiera q estén, en Cuba o en la diáspora, nada tienen q celebrar con la infamia del 20 de mayo de 1902, los imperialistas yanquis y aquellos q lo deseen, lo pueden celebrar como lo prefieran, pero los patriotas y revolucionarios cubanos, los q amamos a Cuba y rechazamos categóricamente la política de intromisión, injerencia, desprecio, explotación, intervenciones y muchas más mezquindades e ignominias del imperio yanqui hacia Cuba y los cubanos, no tenemos algo q celebrar en esa nefasta fecha. La nuestra, es el 1º de Enero de 1959, con la entrada del Glorioso Ejército Rebelde encabezado por el invicto Comandante en Jefe Fidel Castro, ah!!!!, ahí sí llegó la verdadera libertad e independencia de Cuba, cualquier otra fecha es falsa e inexistente. El dt puede comerse sus felicitaciones, no las necesitamos, ni mucho menos las aceptamos. Gracias por publicar mi opinión.

Jose R Oro dijo:

4

21 de mayo de 2017

17:42:09


El día 20 de mayo de 1902, mi abuela materna tenía 7 años de edad y estaba con su mamá (su padre había muerto en la Reconcentración Weyleriana) en el Castillo de la Punta, vio izar la bandera cubana en El Morro, lo que no olvidó hasta su muerte, casi 80 años después. No abrigo ninguna duda que el 20 de mayo, la Republica nació tullida y como correctamente se dice “mediatizada”. Pero era mejor indiscutiblemente que el continuar sufriendo el colonialismo español o una “autonomía” que era un total fraude o el haber quedado como Puerto Rico, Filipinas o Guam siendo completamente, 100%, colonia estadounidense. Cuba debe tener una fecha que conmemore su independencia, no podemos existir sin un Día de la Independencia, aunque esta haya nacido emasculada. La Polonia de 1919 nació cercenada de territorios indudablemente polacos y poblados por polacos. La gran China solo obtuvo Hong Kong y Macao recientemente, Taiwán, bien gracias. A Colombia se le arrebató a punta de acorazados, Panamá. Pero todo ellos tienen un Día de la Independencia. Una celebración nacional. Ningún evento histórico es absolutamente perfecto o químicamente puro. La Bandera cubana “la bandera más bella que existe”, es el símbolo sagrado de nuestra nación, aunque haya sido concebida por una persona controversial, ¡en New York! No por eso deja de ser la insignia más venerable e incontrovertible de la nación cubana, la que José Julián Martí Pérez quería tener en su tumba. No creo que debamos regalarles el 20 de mayo de 1902 a los enemigos de Cuba, lo único que si les debemos obsequiar es el 19 de Abril de 1961, para que siempre recuerden que a los que ataquen a nuestra Patria, solo les espera derrota y humillación.

Oscar Sánchez Serra Respondió:


21 de mayo de 2017

21:43:22

Oro, como siempre, es un privilegio contar con sus sabios criterios. Nos ayudan a todos a profundizar en cada uno de los temas. Le agradezco muchísimo sus opiniones en este y en el anterior comentario. Saludos. Oscar

juan mariño Respondió:


22 de mayo de 2017

07:30:03

Felicito a Oro por su comentario pues aporta datos interesantes y valiosos. No obstante me gustaría precisar qué se celebraría, o se conmemoraría, el 20 de mayo. La independencia de España? No puede ser, pues había sido derrotada hacía casi 2 años. La independencia de los Estados Unidos? Obviamente tampoco. Si es que debemos darle alguna titularidad a ese día el idóneo sería "día de la república mediatizada", y así recordarnos qué quedaría de nuestro país sin la fuerza de un partido dirigente, de líderes visionarios y sin la unión de todo el pueblo con sus dirigentes. El día que fuimos realmente libres, soberanos y dueños de nuestro destino fue el 1ro de enero de 1959, gracias a la grandeza de Fidel.

Alex Cuevas Respondió:


22 de mayo de 2017

14:13:54

Concuerdo con el señor Oro. Aunque no haya sido una independencia perfecta, dejamos de ser colonia Española, para ser hasta cierto punto controlados por Estados Unidos de Norte America. Mas sin embargo, hoy gozamos de buenas relaciones con España, de mutuo respeto, a pesar de las otrocidades cometidas contra nuestra sociedad por varios siglos con la explotacion de los esclavos y exterminacion de los nativos! Entonces, en comparacion, que gobierno ha hecho mas daño a los ciudadanos de Cuba?

Angel dijo:

5

22 de mayo de 2017

02:27:03


La historia de Cuba,no se podra borrar por las palabras injustas de un presidente que, incluso,ha olvidado la historia de su propio pais.Los valores patrioticos cubanos,han sido preservados gracias a la revolucion.Cuba es, ejemplo de hermandad y altruismo,y eso forma parte de su idiosincracia.Y esa herencia,es ya "Universal".La grandeza de un pais,se mide por sus actos, y por su caracter humano ante el mundo.

Wilfredo dijo:

6

22 de mayo de 2017

08:17:31


Cierto! Es triste leer artículos de personas ignorantes, manipuladas o han perdido la memoria. La historia de cuba es ejemplo para muchos países del mundo! Está escrita con amor, sudor, lagrimas y con sangre para poder conquistar la libertad e independencia que hoy el pueblo de cuba disfruta con dignidad y verguenza. Además, es linda, hermosa, porque es verdadera! Vivan todas aquellos que lucharon por la independencia de la nación! Viva Fidel! Viva Raúl! Viva el pueblo cubano! Desde RGN. Natal, Brasil.

Yulier Ricardo Rodríguez dijo:

7

22 de mayo de 2017

09:51:00


Excelente comentario. Habría que preguntarle a los miles de cubanos que vivieron la época de la República Neoclonial, a ver si tienen deseos de que les feliciten por la efeméride, o a nosotros mismos, los que escuchamos atentamente las vivencias de nuestros padres y abuelos sobre los horrores de los gobiernos de turno apadrinados por los señores del Imperio Yanqui.

Jorge Rodríguez Hernández dijo:

8

22 de mayo de 2017

10:35:25


" Al 20 de mayo de 1902 se llegó con la disolución del Partido Revolucionario Cubano fundado por Martí para emprender la guerra necesaria por la verdadera libertad de los cubanos". A ello habría que añadir también la liquidación del Ejército Libertador. Los métodos de Estados Unidos no han cambiado. No tienen mucho que innovar. Lo que cambian son los nombres de sus acciones. Esto me recuerda lo ocurrido en la antigua URSS. Disolución del PCUS y de las Fuerzas Armadas soviéticas bajo su supuesta transformación y actualización a la nueva realidad. «Debemos destruir todo lo que esté dentro del radio de acción de nuestros cañones. Debemos concentrar el bloqueo de modo que el hambre y su eterna compañera, la peste, minen a la población civil y diezmen al ejército cubano. [...]". En 1960 el subsecretario de Estado Lester D. Mallory, recomendó en un memorando: "La mayoría de los cubanos apoyan a Castro (...) No existe una oposición política efectiva (...)El único medio posible para hacerla perder el apoyo interno es provocar el desengaño y el desaliento mediante la insatisfacción económica y la penuria (...) Hay que poner en práctica rápidamente todos los medios posible para de debilitar la vida económica (...) negándole a Cuba dinero y suministro con el fin de reducir los salarios nominales y reales, con el objetivo de provocar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno" El cro. Pedro Pablo Prada en su libro "Crónicas del derrumbe soviético" apunta: "En la Unión Soviética todo partió por la negación del pasado, que unos edulcoraban y otros distorsionaban. La manipulación condujo a la confusión, al descreimiento, la enajenación y, finalmente, al olvido. La perestroika, la glasnot, el fin de la historia, de las ideologías, de la política, la guerra de las civilizaciones, son apenas capítulos de una operación gigantesca de vaciado de sentidos que nos devuelve el pasado con fabricadas repugnancia y remordimientos, o visos de glamour y nostalgia, según de la cuál pasado se trate; en el que las fronteras se corren, o se intercambian, la derecha se sienta a la izquierda y viceversa" (...) Concuerdo con el cro. Oro en que Cuba tiene que tener un día de la independencia pero no el 20 de mayo. Hay que responderse de quien y de qué fuimos independientes ese día. Tal vez habría que pensar en el 10 de abril de 1869 cuando se aprobó la Constitución de Guáimaro y surgió la República en Armas. O de lo contrario, el 1ero. de enero de 1959 cuando concluyó realmente, la guerra por la independencia iniciada por Céspedes en 1868 y reiniciada por Martí en 1895.

Ángel E. Rivero Olivera dijo:

9

22 de mayo de 2017

10:47:31


A pesar de cualquier interpretación sobre esa fecha fatídica concuerdo contigo oscar: La única y definitiva independencia que celebramos los cubanos es la alcanzada el 1 de enero de 1959, con el invicto liderazgo del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, gracias por el artículo.

Ms dijo:

10

22 de mayo de 2017

11:20:19


¿Sigue lo de Maceo siendo el 7 de diciembre?

Andrea dijo:

11

22 de mayo de 2017

11:39:03


Muy buen articulo para los que aún andan perdidos en el conocimiento de nuestra historia. La verdadera independencia la obtuvimos los cubamos el primero de enero de 1959 con Fidel al frente. GRACIAS FIDEL Y QUE VIVAS POR SIEMPRE. FIDEL. Al Catajo y más allá Donald Trump, Estupido.

Rubén dijo:

12

22 de mayo de 2017

11:56:51


De acuerdo con la nota. Pero por suerte ya la historia está cambiando hoy tenemos relaciones diplomáticas y ojalá se avance en eliminar el bloqueo que causa gran parte de las dificultades de nuestro país aunque no todas. Debemos ser más productivos y eficientes. El pueblo merece un mejor futuro y vivir mejor. Sigamos adelante. Saludos.

Karla dijo:

13

22 de mayo de 2017

12:01:16


POR Favor publiquen el mensaje integró de Trump. Somos un pueblo con suficientes conocimientos para juzgar objetivamente lo que ha dicho el emperador. No tenemos por qué enterarnos por los medios de afuera o por lo que en sintesis o de soslayo nos informe nuestra prensa, máxime referente a declaraciones sobre Cuba del emperador del mundo, sobre lo que el pueblo no puede ni debe estar ajeno por sus implicaciones y para poder debatir con conocimiento. De "arriba" deben entender que el pueblo necesita estar informado.

Rolando dijo:

14

22 de mayo de 2017

12:23:49


Quiero poner un tema y ojalá me publiquen,que conste que no estoy a favor de gobierno norteamericano ni nada de eso,...Pero,...no creen que el 20 de mayo también puede considerarse nuestro día de la independencia al igual que el 1 de enero del 59?..si amigos,..según mi humilde opinión,..y toda la sangre derramada por nuestros gloriosos mambises que,donde queda?...ellos ya tenían derrotado al ejército español pero la intervención norteamericana aceleró esa derrota española,pero eso no le quita méritos a los cubanos que lucharon en dos largas guerras por la independencia de nuestra patria,..piensen y mediten lo que digo,no se trata ahora de una controversia por una fecha o la otra,se trata de que la historia ponga a nuestros primeros luchadores en el contexto que merecen en esa fecha,..podré un ejemplo:Tengo un atleta que entrene por dos años,pero faltando dos semanas para las olimpiadas me despiden y contratan a otro entrenador,este atleta participa y gana los Juegos Olímpicos,..de quién es el resultado?..pues del entrenador despedido porque en dos semanas no se puede producir un cambio físico ni fisiológico para que existan o se den buenos resultados,..pues fue lo mismo qué pasó con la intervención norteamericana,..nuestro ejército mambi ya tenía prácticamente derrotado a los españoles,..

Karla dijo:

15

22 de mayo de 2017

13:43:24


Quiero reconocer el valor del articulo del Cro. Oscar Sánchez Serra, subdirector de Granma, que también publica artículos sobre nuestro pasatiempo nacional (la pelota), que demuestra un profundo conocimiento de la historia de Cuba. Lo invito a que continúe publicando artículos sobre el tema, que tanta falta hace en la actualidad para contrarrestar a quienes, desde dentro o desde fuera, quieren borrar y reescribir la Historia de Cuba.

mismitica dijo:

16

22 de mayo de 2017

15:24:11


DE ACUERDO!!!!. La única y definitiva independencia que celebramos los cubanos es la alcanzada el 1 de enero de 1959, con el invicto liderazgo del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

yuyo dijo:

17

22 de mayo de 2017

16:23:07


acaso negar q el 20 mayo fue el surgimiento de la republica nos hace mas cubanos, es cierto q no fue la republica q sono marti maceo o Gomez pero fue lo maximo q se logro en ese momento no sin antes derramar la sangre de cientos y cientos de hombres en el combate o de diversas maneras, negarla es renegar nuestros negros libertos mambises chino y cuanto extranjero lucho en nuestras guerras de independencia es menospreciar el xq de su lucha, acaso no pecamos de chovinistas al pensar q el proceso revolucionario cubano es el mas perfecto, sera en todo caso el mas inclusivo y transformados q se ha dado en mas de 60 anos, pero cuidado renegar la historia es renegar nuestras raices e identidad nacional, si el 20 de mayo si se fundo la republica cubana pero no fue esta ningun modelo a seguir tuvo aciertos y desaciertos pero en ella ocuparon cargos grandes militares cubanos del ejercito libertador aunque despues hayan cambiado su rumbo hacia in partido u otro, x errores como estos desgraciadamente nuestros alumnos no dominan la historia de cuba, en ella no se puede tomar partido, hay q contarla tal y como es , las verdades a medias no nos convienen xq le hacemos el juego al enemigo,, antes q nada somos humanos y en toda gesta libertadora hay errores y aciertos , o es q acaso del 59 hacia aca lo resolvimos todo y salio a pedir de boca, pues no y no es el bloqueo lo q nos tiene amarrado , asi q x favor dejemonos de triunfalismos y chovinismos y creernos el ombligo del mundo q no nos convienen, hay q llamar las cosas x su nombre...... ojala me publiquen

Anibal garcia dijo:

18

22 de mayo de 2017

18:40:51


Mi modesta opinión como cubano,sin ofender a nadie para mi el 20 de mayo de 1902 es el día de la independencia,lo que está escrito escrito esta y cientos por no decir miles de mambises pelearon y murieron por eso ,nuestra historia no comienza en 1959

Alberto Martin dijo:

19

22 de mayo de 2017

19:32:37


Genial!!

juan mariño dijo:

20

23 de mayo de 2017

07:08:27


El 20 de mayo celebrar la independencia?. Independencia de quién? De España no podría ser pues había sido derrotada casi 2 años antes. De Estados Unidos? Obviamente tampoco. Cuba fue independiente, libre y soberana solo a partir del 1ro. de enero de 1959 y gracias a FIDEL! Solo se recordaría tristemente esa fecha como la consumación de la infamia. Y bueno tenerla presente para recordar lo que se obtiene cuando no existe un partido que diriga, líderes valerosos y unión en el pueblo dispuesto a defender la Patria con ideas y armas en la mano.