ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Especialistas chinos ponen a punto el equipamiento tecnológico. Foto: Jorge Luis Merencio

BARACOA, Guantánamo.–Especialistas de la República Popular China trabajan en la instalación del equipamiento tecnológico y puesta en marcha de una industria productora de fibras y sustrato orgánico del coco, construida en el barrio El Turey.

La fábrica forma parte de la cadena productiva del coco, un programa destinado al desarrollo integral de ese frutal, el cual mantiene toda su vitalidad, a pesar del severo daño causado a las plantaciones por el huracán Matthew.

Conforman el equipamiento una máquina desfibradora a la cual van acoplados el tamizador y la cinta transportadora; la secadora y dos prensas, de donde saldrá el producto terminado, explicó a Granma Jorge Luis Ballester Ferrer, director en funciones de la unidad empresarial de base Baracoa, perteneciente a la Empresa Industrias Locales Varias Guantánamo.

Indicó el directivo que la planta debe comenzar a producir próximamente, para lo cual dispone de un lote inicial de materia prima (el carapacho del coco). En un segundo momento -precisó- contará de carpintería para procesar la madera del cocotero y de una nave donde se elaborarán losas para falso techo mediante yeso y fibras del demandado frutal, experiencia desarrollada por la empresa en un taller en la ciudad de Guantánamo.

De acuerdo con Ballester Ferrer la producción de la fábrica estará destinada en parte a la exportación. En numerosos países ambos renglones tienen amplio uso.

En China la fibra de coco se emplea, por ejemplo, en la fabricación de colchones y como paneles de aislamiento­  térmico en edificaciones; mientras que el sustrato orgánico se usa para favorecer el desarrollo de cultivos agrícolas, aseguró Maite Hu, gerente de proyectos de la empresa Avic Intl Proyect Engineering Company, de ese país asiático, con oficina en La Habana y a cargo de la instalación del equipamiento y puesta en marcha de la industria.

Sus compatriotas Shou Fei y Nin Shaohua, especialistas que también participan en la puesta a punto de las máquinas, informaron que la industria puede procesar entre 150 y 250 kilogramos de materia prima por hora.  

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Agustin Lorenzo dijo:

1

15 de mayo de 2017

08:55:20


Yo pienso que esta fabrica consuma en un mes toda la materia prima que se produsca en el territorio de Baracoa y despues estara parada los restantes 11 meses del año, pues el proceso productivo que tiene la planta no sera satisfecho aunque se siembre todo guantanamo de coco.

Oscar Ramos Isla dijo:

2

15 de mayo de 2017

09:07:46


El perfeccionamiento no puede parar.

amill dijo:

3

15 de mayo de 2017

09:09:00


los chinos de pie trabajando y los cubanos sentados esperando como siempre , el cubano nació cansado.

Pepecito dijo:

4

15 de mayo de 2017

10:10:26


Muy buena noticia por los avances que trae opara el pueblo de Baracoa que tan necesitado esta de empleo en otros sectores, Pero Seguimos Siendo productores de materias primas. Debemos pensar con luz larga para desarrollarnos, paralelo a esta industria debe construirse la fabrica de paneles aislantes ya que el sustrato de la corteza del coco es un producto similar al corcho que con algún aglutinante se puede hacer paneles de diferentes espesores, también se puede emplear la fibra en la fabricación de losas de yeso ornamentales de buena aceptación en la construcción de hoteles de lujo, la fabricación de mantas para tapizar asientos de carros y muebles, en fin debemos producir artículos con nuestras industrias y olvidarnos de ser productores de materia prima barata.

Armando17 dijo:

5

15 de mayo de 2017

10:51:05


Que bueno que Baracoa está industrializando el coco. Baracoa se levanta.

Armando17 dijo:

6

15 de mayo de 2017

10:51:55


Que bueno que Baracoa está industrializando el coco. baracoa se levanta.

ROSARIO dijo:

7

15 de mayo de 2017

14:48:05


Creo que cosas como estás son muy buenas, humaniza el trabajo y se puede utilizar el coco para diversas variedades

mar5 dijo:

8

17 de mayo de 2017

10:20:26


estoy muy de acuerdo contigo pepecito, hace algunos meses visité el pais de Brasil y me quedaba asombrado de la cantidad de productos que hacen con la fibra de coco y de otras especies similare, creo que el ministerio de la agricultura debe encargase un poco mas de los recursos disponibles que le llamamos desechos como por ejemplo en aserrín, en el pais son toneladas de este producto que se desecha, y creo no nos podemos dar el lujo de botar lo que otros en mejores condiciones que nosotros desearian tener y por si fuera poco nosotros lo consideramos desecho. Gracias