ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Las provincias de La Habana, Santiago de Cuba, Villa Clara y Holguín concentraron más del 60 % de estos hechos. Foto: Freddy Pérez Cabrera

«La velocidad está en la base del problema mundial de las lesiones por el tránsito», afirmó la directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, al referirse al riesgo de muertes y lesiones por el tránsito que entraña conducir por encima de los límites establecidos.

«Si los países abordaran este riesgo clave, verían rápidamente la recompensa de tener caminos más seguros, tanto en términos de vidas salvadas, como en aumentos en el caminar y andar en bicicleta, que puede tener efectos profundos y duraderos en la salud de las personas», apuntó Chan, según señala un comunicado de la OMS, a propósito de la Cuarta Semana de Seguridad Vial de Naciones Unidas que se celebra entre el 8 y el 14 de mayo.

Un nuevo reporte de la OMS denominado Reducir la velocidad, expone que la velocidad excesiva o inapropiada contribuye a una de cada tres muertes por causa del tráfico a nivel mundial, al tiempo que asegura que las medidas para evitar las altas velocidades, en particular en zonas urbanas, pueden prevenir muertes y lesiones por el tráfico, y hacer a las poblaciones más saludables y a las ciudades más sostenibles.

«Cerca de 1,25 millones de personas mueren anualmente en calles y carreteras en el mundo, 12 % de ellas en la región de las Américas. Los estudios indican que en general entre un 40 y 50 % de los conductores manejan por encima de los límites de velocidad. Los conductores hombres, jóvenes y que conducen bajo la influencia del alcohol, tienen más posibilidades de estar involucrados en un siniestro vial vinculado a exceso de velocidad. Las muertes por siniestros viales continúan siendo la primera causa de muerte entre las personas jóvenes de entre 15 y 29 años. Se estima que cuestan a los países entre un 3 y 5 % del Producto Bruto Interno (PBI), y empujan a muchas familias hacia la pobreza», subraya el comunicado de la OMS al respecto.

Sin embargo, solo 47 países en el mundo mantienen buenas prácticas en una de las principales medidas para controlar la velocidad, como es implementar la velocidad máxima en zonas urbanas de 50 km/h o menos, y en permitir a las autoridades locales que reduzcan estos límites aún más en áreas cercanas a escuelas, residencias o negocios, plantea el documento.

Construir o modificar las vías para incluir elementos que permitan calmar el tráfico, como reductores de velocidad; establecer límites de velocidad adecuados para cada tipo de vía, hacer cumplir los límites de velocidad a través del uso de controles manuales o automatizados, instalar tecnologías en los vehículos, como asistentes de velocidad y frenos de emergencia autónomos, y sensibilizar sobre los peligros de excederse en la velocidad, son algunas de las medidas que sugiere la OMS para contrarrestar esta problemática.

Para la OMS, la Semana de Seguridad Vial, iniciativa que se vincula con la campaña Salva vidas: #Reducelavelocidad, es una oportunidad única para concientizar sobre este tema, que contribuye a lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En días recientes, autoridades cubanas del Ministerio del Transporte y de la Dirección Nacional de Tránsito informaron a la prensa que en Cuba, en el 2016, los accidentes de tránsito cobraron la vida de 700 personas.

Las provincias de La Habana, Santiago de Cuba, Villa Clara y Holguín concentraron más del 60 % de estos hechos, siendo las principales causas de los siniestros el irrespeto al derecho de vía, la no atención del chofer a la conducción del vehículo, y el exceso de velocidad; esta última provocó 738 accidentes y 125 fallecidos el pasado año.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

ANGEL dijo:

21

11 de mayo de 2017

08:29:05


es cierto que "«Si los países abordaran este riesgo clave, verían rápidamente la recompensa de tener caminos más seguros, tanto en términos de vidas salvadas, como en aumentos en el caminar y andar en bicicleta, que puede tener efectos profundos y duraderos en la salud de las personas»" y si nuestro gobierno se preocupara un poco la via de la ruta Mantua - Arroyos de Mantua y Mantua - Dimas no se encontrara en la situacion que presenta hoy en dia, dado claro que no han existido accidentes puesto que como personas de campo muy sanas andan a velocidades adecuadas para la calidad de la via.

Cesar dijo:

22

11 de mayo de 2017

15:35:25


El mal estado de las vías propician la ocurrencia de accidentes

Pablo dijo:

23

12 de mayo de 2017

13:32:33


Oportuno artículo. Llamo la atención sobre la situación que existe en el llamado Malecón Tradicional )el tramo correspondiente al municipio Centro Habana), se sigue viendo como una vía de alta velocidad, sin pensar en la afluencia de peatones que han en ese sitio, a todas horas, tengo entendido que hay una propuesta de bajar la velocidad, poner un separador central y un semáforo en la intersección con Galiano, pero hasta ahora nada se ha hecho y se corre el peligro de provocar daños humanos. Por otro lado, he tenido la oportunidad de ver otras vías similares (en ciudades como Montevideo pro ejemplo), donde se han tomado medidas en este sentido y se convierten estos espacios en a´reas de convivencia entre peatones y vehículos de gran riqueza urbana. Por favor, que alguien piense en eso, creo que es un reclamo de mucha gente, incluidos conductores.

Zugor Seg. dijo:

24

12 de mayo de 2017

16:42:25


«…las principales causas de los siniestros el irrespeto al derecho de vía, la no atención del chofer a la conducción del vehículo, y el exceso de velocidad;» ¿Por qué no especifican, detallan, individualizan entre estas principales causas, además, el irrespeto al código vial por los peatones? Por poner dos ejemplos: en la ciudad de la Habana, por las calles de la Habana Vieja principalmente; y en la ciudad de Santa Clara, por las calles céntricas, inmediatas al parque Vidal; en ambos casos, las personas transitan por la vía, por la calle, por donde deben transitar los autos, a la distancia que les parezca a su albedrío (a medio metro del contén de la acera, a un metro, por el medio), la cruzan y la descruzan de regreso por donde les antoje, vengan vehículos o no, sin quitarse cuando les pitan o se percatan de ellos o cuando, como retándolos, y todo ello sin cuidarse de las autoridades de la PNR, incluso en su presencia inmediata, cercana o no. Sencillamente no les importa. Esto viola los artículos de la Ley 109, artículos 144, 145 y 146, en sus puntos, escritos precisamente teniendo en cuanto estas situaciones. Quien viola, irrespeta, no atiende, ¿es solamente el chofer de vehículo? ¿es solamente la velocidad lo que hay que limitar?, puede que en otros países, donde si se aplica la ley con rigor, donde las penalizaciones (multas) son verdaderamente disuasivas (no simbólicas como en el nuestro), esta sea la medida. ¿No sería cuerdo, prudente, sencillamente legal, limitar las violaciones de estos artículos, los cuales los peatones tienen obligación de cumplir también? Estas infracciones están en el grupo 3 de las “Menos peligrosas”, ¿no seria pertinente además, incluirlas entre el 1, de “las Muy peligrosas”?, ¿no sería oportuno, adecuado, también hacer cumplir el artículo 4 y que TODOS los agentes de la Policía Nacional Revolucionaria lo practiquen? Actualmente se observa cierta especialización de los mismos, según la cual “algunos” actúan, en momentos y lugares específicos, sobre las infracciones del transito, otros igualmente, ante violaciones de la legalidad de un tipo u otro, y otros, cuando solo los pueden “coger infraganti”, aun con denuncia mediante, aunque sea tan evidente lo que están haciendo, como la salida del sol… Ahora pueden abrumarnos, atiborrarnos con cifras de multas impuestas a peatones, pero la realidad es otra, la diaria, que es la relatada. Solo hay que salir a la calle con los ojos medianamente abiertos, con deseos de mirar, atender, registrar, tener en cuenta, pensar, juzgar objetiva y abarcadoramente, y no solo de percibir por los ojos los objetos mediante la acción de la luz, y solo los primeros que le caigan delante. La billetera se busca por la noche donde se perdió por oscuro que este, y no solo donde hay luz y es mas fácil.

Jorge dijo:

25

15 de febrero de 2018

14:30:55


Recien echaron la calle Central del RPTO EL Roble en Guanabacoa mas de 1km de largo, ideal para algunos conductores irresponsables que les gusta correr..... en esa calle Central y calle 8 hay un circulo infantil y una escuela primaria, es necesario con caracter urgente poner senalizacion de limite de velocidad y hacer algun patrullaje de motos del transito para controlar el exceso de velocidad en este lugar y evitar fatales accidentes.