ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Mariela Castro. Foto: Yaimí Ravelo

«Maestro. Maestra: Palabras sagradas».

Así comienza su diálogo con Granma la doctora en Sociología y directora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), Mariela Castro Espín, para quien la 10ma. Jornada cubana contra la homofobia y la transfobia, nos coloca en esta ocasión frente a la oportunidad de mirar (nos) un espacio trascendental de la sociedad como lo es la escuela.

De los prejuicios que pueden subsistir en el escenario de aprendizaje social por excelencia, y cuánto hemos podido avanzar como país en materia de políticas públicas, y en la visión y la transformación de la opinión ciudadana y política sobre la población LGBT (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales), habla la entrevistada.

El hecho de que este año se hayan escogido los espacios escolares como escenario fundamental de la décima Jornada, dijo, no guarda relación directa con estudios cuantitativos o estadísticas al respecto sino con algunas investigaciones cualitativas e informes del Servicio de Orientación Jurídica del Cenesex, subrayó la experta.

«Cuba se encuentra entre los países que menos situaciones de violencia escolar vive, según estudios regionales. Sin embargo también en investigaciones nuestras, que no son muchas y se necesitan incrementar, se describen algunas expresiones concretas de violencia hacia las personas LGBT.

«Hay problemas, y aunque no contamos con suficientes estudios, los identificados bastan para visibilizar el tema y fortalecer las estrategias de prevención y atención. Nuestras escuelas son uno de los lugares más seguros en la vida de las niñas, los niños, los adolescentes y jóvenes, por eso debemos velar porque este tipo de situaciones no ocurran».

Para la doctora Castro Espín, «en la escuela se aprende el sentido de ciudadanía, que es entenderte como sujeto con deberes y derechos. Es importante saber que los derechos entrañan deberes, porque cuando no comprendes tus responsabilidades sociales, podrías entonces violar los derechos de otras personas, y vulnerar los tuyos.

Ello, expresó, se aprende además en la familia, en los diferentes entornos comunitarios, en la televisión y diversos medios. «Por tanto el Programa Nacional de Educación y Salud Sexual tiene el deber de sintonizar todos estos ámbitos con una responsabilidad educativa, en tanto trasmiten valores, conocimientos, cultura, y facilitan el aprendizaje de estos mensajes. «La escuela no puede estar divorciada de la ideología de la Revolución, de ese sentido de responsabilidad colectiva que es lo que nos da capacidad de independencia, es lo que nos permite emanciparnos como seres humanos», significó. Por eso el Ministerio de Educación trabaja para prevenir todas las formas de violencia y de manera específica el acoso ( bullying ) homofóbico y transfóbico.

«Mediante la educación se pretende movilizar un proceso de transformación de las conciencias y de la realidad de manera coordinada para generar mecanismos efectivos para prevenir y atender la violencia basada en la orientación sexual e identidad de género en las escuelas. Defendemos el fortalecimiento de valores basados en los principios de igualdad y no discriminación en nuestra sociedad».

Este año, subrayó, los mensajes están dirigidos, sobre todo, a las niñas y niños en las escuelas, a sus maestras y maestros, al personal en general que labora en las instituciones escolares pues todos tienen una responsabilidad educativa, y con su actitud transmiten valores.

ROMPER ESTIGMAS

«Alguien nos dijo un día, cuando suene la corneta china y los tambores todos saldrán a la calle. Y así fue», cuenta Mariela, que habla de la Conga santiaguera, con un entusiasmo cómplice, y asegura que luego de diez años de jornadas se ha avanzado en la toma de conciencia de las personas con relación a la necesidad de trabajar el respeto a los derechos por orientación sexual e identidad de género; y ello se aprecia en todo el país.

«Todas han sido maravillosas. Cada jornada le sube la parada a la anterior. Antes de ir a Santiago, hubo quien comentó tener cuidado porque era muy fuerte la cultura homofóbica y machista; y en Santiago se realizó una de las mejores jornadas con todo el apoyo de las autoridades locales».

«Con la conga salió todo el mundo a la calle. Tenían motivación, interés en entender qué era lo que queríamos comunicar», dice y en ese punto se detiene para afirmar con determinación: «La Conga cubana contra la homofobia y la transfobia, que ha ido ganando en organización en todo este tiempo, es una manera alegre y autóctona de presentar nuestros mensajes y reflexiones para que la población se involucre en los diferentes escenarios de diálogo. No es una provocación».

Para la experta, «en la medida en que las campañas de bien público se han perfeccionado a lo largo de cada jornada, unas dirigidas a los espacios familiares, otras a los laborales, y actualmente a las escuelas, se han articulado mejor los mensajes y fortalecido el Programa Nacional de Educación y Salud Sexual (Proness)».

Asimismo, dijo, el proceso de organización de las jornadas es muy democrático, y parte de las propuestas de las instituciones, organizaciones y activistas que participan en el comité organizador, en cuanto a las actividades y mensajes que se presentarán.

«Cada país tiene culturas muy ricas –e independientemente de que coincidamos en el mismo objetivo, que es involucrarnos en la sensibilización de toda la población para garantizar los derechos sexuales en general, y los derechos por orientación sexual e identidad de género– creo que cada uno puede aportar de una manera auténtica a este tipo de celebraciones. Realmente me parece muy aburrido uniformarnos en una sola forma de presentar el tema».

«La manera en que lo hacemos es divertida, creativa. Me da satisfacción cultural, espiritual, que lo hagamos buscando en los propios recursos tradicionales de nuestra cultura. Hay países que tienen muchos más años de vida que la nación cubana, con una riqueza cultural más amplia y antigua, que recurren a sus tradiciones para presentar mensajes hacia la población. Hay mucha alegría pero sobre todo un alto sentido de responsabilidad.

«Me parece excelente que se tomen como referencia los sucesos de Stonewall en New York, generalmente reconocidos como el catalizador del movimiento moderno pro-derechos LGBT en esta nación y en todo el mundo, pues constituyó un valioso espacio de lucha por las libertades civiles».

«Recuerdo cuando me recibió el secretario de Harvey Milk en San Francisco, y me contaba: “aquí corrió mucha sangre. Ahora se ve alegría, banderas multicolores, la gente celebrando, pero aquí se sufrió mucho, y hubo que luchar”. Allí, en un pequeño museo que tienen en la calle Castro, que incluso ha sido atacado, se ve claramente cómo la lucha por los derechos LGBT han estado estrechamente ligadas a movimientos sociales más amplios por las libertades civiles que reclamaban las mujeres, las poblaciones originarias, afroamericanas e inmigrantes, los sindicatos, entre muchas otras. Es no solo más poderoso, sino más orgánico», refirió. «Porque no tiene sentido luchar solamente por un tipo de problemática sin mirar al lado. La solidaridad es indispensable para desmontar los mecanismos que generan discriminación y exclusión social», aludió la entrevistada que acto seguido ejemplifica como parte de las Jornadas se sumaron a la lucha internacional por la libertad de los Cinco y aún se integran en el repudio al bloqueo de Estados Unidos hacia Cuba.

¿Avances? Para la sexóloga cubana, la formación de activistas por los derechos sexuales, que no solo involucra a personas LGBT sino a toda la población interesada en la tarea, es una de las principales fortalezas que se han logrado, además de la respuesta articulada del Partido, el gobierno, salud, educación, junto a otras instituciones del Estado y organizaciones de la sociedad civil que en cada provincia participan; en la búsqueda también de resultados de investigaciones científicas como sostén de los mensajes.

TRANSFORMAR CONCIENCIAS Y REALIDADES

De aquel 17 de mayo de 2007, «de aquel recorrido desde el Cenesex hasta el cine 23 y 12 en que salimos por primera vez a celebrar el día internacional contra la homofobia y la transfobia. De aquel frío acusador de la mirada, del miedo que pueden provocar las expresiones desagradables, de desaprobación», habla Mariela satisfecha, también de lo diferente diez años después.

«Entonces la reacción de las personas no fue agresiva físicamente, pero sí incisiva, cuestionadora, molesta. El objetivo nuestro no fue molestar, sino generar comprensión, solidaridad e interés por pensar en la realidad que viven las personas LGBT».

Sonríe mientras recuenta que incluso, «en las primeras congas donde empezamos a llevar carteles, yo observaba mucho los diversos rostros de la población, sus miradas, y me llamaba la atención cómo leían y se quedaban pensando y comentando. Nos dimos cuenta de que el recurso educativo funcionó, y le dedicamos entonces mucho tiempo a la selección y elaboración de los lemas que le presentamos. La conga se convirtió para nosotros en un recurso educativo y comunicacional».

Pero, afirmó, tenemos que continuar buscando diferentes soportes para comunicar y espacios de divulgación para que llegue a la mayor cantidad de personas posibles de todas las edades; así como lograr una mejor articulación de trabajo con las organizaciones de masas y especialmente las estudiantiles y juveniles, en la construcción colectiva de ideas que nutran las campañas.

«Enviar un mensaje y abrir una puerta de diálogo. Nuestro objetivo es ese, porque en el diálogo se construye el conocimiento, en el diálogo se construye el consenso, la unidad de un pueblo para transformarse y enriquecerse espiritual y culturalmente, y encontrar mejores caminos ante las contradicciones que se viven», apuntó.

Foto: Cortesía Cenesex

Resulta muy raro que en Cuba ocurran crímenes de odio homofóbico y transfóbico, lo cual no quiere decir que no existan expresiones de incomprensión, exclusión, discriminación, gente que prefiere segregar, excluir, apartar a estas personas como en otros tiempos se hacía con los negros o los pobres, o las mujeres. Seguimos reproduciendo, muchas veces sin tener conciencia de ello, esos mismos mecanismos de discriminación hacia otras personas, que además generan injusticia social», ejemplificó.

Si un saldo positivo ha dejado cada una de las jornadas anteriores es, a juicio de la entrevistada, la oportunidad de fortalecer los vínculos del Programa Nacional de Educación y Salud Sexual (Proness), y del Cenesex con organizaciones como la Central de Trabajadores de Cuba, «donde recibimos todo el apoyo del compañero Ulises Guilarte, su secretario general, en la pasada campaña dedicada a los espacios laborales.

«Este año hemos trabajado de conjunto con el Ministerio de Educación y pretendemos visibilizar y fortalecer el programa de educación sexual en las escuelas que forma parte y es uno de los más importantes del Proness. La campaña pretende impactar de manera especial en las carreras pedagógicas y las escuelas formadoras de maestros y maestras, y el espacio de diálogo de las escuelas con la familia».

Asimismo, mencionó que la Unesco ha tenido un liderazgo importante en investigaciones y proyectos en el mundo para visibilizar las problemáticas del bullying homofóbico y transfóbico, que constituyen un importante referente metodológico para esta campaña.

DIÁLOGO Y PENSAMIENTO COLECTIVO

«Queremos que el profesorado asuma un mayor protagonismo creativo en el Programa nacional de educación sexual en la escuela», señaló la doctora Castro Espín, quien significó el hecho de que hoy en los seminarios metodológicos los maestros y las maestras solicitan otros recursos educativos de referencia.

En ese sentido, explicó que el Proness ha ido identificando sus fortalezas y debilidades y uno de los retos es justamente perfeccionar el trabajo en las carreras pedagógicas y las escuelas formadoras de maestros.

«Con este trabajo pretendemos aportar otros elementos al diálogo de la escuela con la familia, que es una figura insustituible en la vida de un ser humano, en tanto es la institución fundamental, sobre todo en las primeras etapas de la vida, y a lo largo de esta, desde su lugar protector, educador, contenedor. La familia necesita herramientas educativas y la escuela como una de las instituciones culturales más importantes de la comunidad, tiene el deber de aportarle a la familia recursos educativos. Ser familia, madre y padre es muy difícil, es una responsabilidad que también se aprende», refirió la experta.

«La familia y la escuela tienen cada uno su rol propio y no se deben confundir. Una cosa es que en condiciones excepcionales el maestro asuma un rol más abarcador, de apoyo emocional a niñas y niños que vienen de hogares disfuncionales, que sea una figura muy especial, significativa… pero ello no quiere decir que sustituya a la familia, y la palabra maestra, maestro es muy importante en la vida de un ser humano».

Un buen ejemplo de esos roles no confundidos, dice, es Martí. «Rafael María de Mendive fue transcendental en la vida del Apóstol, pero Martí tenía a su mamá que fue fundamental y a su papá, con quien tenía grandes contradicciones pero lo amaba y respetaba, y lo admiraba por ser un hombre honesto».

«La escuela y la familia son espacios fundantes de la psiquis humana y vehículos educativos fundamentales encargados de proporcionarnos herramientas de pensamiento, y debe cada una jugar su papel»

La entrevistada insistió en que la población entienda que «la campaña que se está llevando a la escuela y junto con la educación de la sexualidad, no pretende ponderar la homosexualidad, sino dar conocimientos, valores, para que todas las personas se sientan felices, en paz, no sientan culpa; y sobre todo para que cada niño o niña se sienta orgulloso de su capacidad solidaria de ponerse en el lugar de otro, de comprender y respetar a cada persona de acuerdo con sus características singulares. Es un ejercicio de aprendizaje de lo que significa la ciudadanía, que todas las personas nacemos con derechos y aprendemos nuestros deberes».

«La sociedad no puede interpretarse en blanco y negro, dentro de los extremos de los rígidos arquetipos de lo masculino y lo femenino hay matices, y por eso ninguna persona es inferior. Aprender a respetar, comprender, es sumamente importante, nos hace mejores personas. Eso sí, vivir la sexualidad plenamente es hacerlo con sentido de responsabilidad», concluyó.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Dieudome dijo:

1

5 de mayo de 2017

09:32:12


Ya lo comentè ayer. Ya comenzamos con la conga para los LGBT. depuès vienen la paradas Gays donde èstos se visten como se qieren vestir de forma que transgreden y retan a la sociedad. No estoy contra estas personas. Tengo muchos amigos entrañables que tiene estas tendencias. Pero me parece que se està exagerando y como toda causa, tendremos los efectos. Recuerden lo que les digo. al final nos van a imponer que aceptemos que ellos puedan adoptar niños y que tengan derecho el matrimonio aunque se tenga que cambiar la constituciòn de la repùblica para ello. La historia ha demostrado que los excesos se pagan caro. Sodoma y Gomorra se aproximan. vivir para ver.

Lachi Respondió:


7 de mayo de 2017

16:34:19

Es exactamente en tus comentarios donde se notan los excesos. Cuantas veces señalamos a otras personas porque son diferentes…. Diferentes en su forma de pensar, en su forma de caminar, en su forma de vestir, de hablar, o de amar. Maltratamos a otras personas porque las consideramos inferiores, o menos inteligentes, o porque tienen un color de piel diferente; hacemos chistes pesados de algunos porque pertenecen a otras culturas, y tienen otras costumbres y creencias. Nos sentimos con derecho a juzgar a otros solo porque tienen una opción diferente a la nuestra, y nos olvidamos que vivimos en una sociedad plural donde todos tenemos cabida, y donde todos debemos ser escuchados, y más aún las minorías que han sido marginadas y que hoy sufren una silenciosa discriminación.

Fernando dijo:

2

5 de mayo de 2017

09:54:49


Excelente trabajo de Mariela, que cuenta con la afinidad y el firme apoyo del presidente Raul. La discriminacion no debe ser tolerada bajo ninguna forma.

eduardo dijo:

3

5 de mayo de 2017

10:38:24


cito: «La sociedad no puede interpretarse en blanco y negro, dentro de los extremos de los rígidos arquetipos de lo masculino y lo femenino hay matices, y por eso ninguna persona es inferior. Aprender a respetar, comprender, es sumamente importante, nos hace mejores personas. Eso sí, vivir la sexualidad plenamente es hacerlo con sentido de responsabilidad» De que estamos hablando una cosa es hombre y mujer, varon y hembra tienen los mismos derechos a ser tratados diganamente sin dependencia de genero, pero muy diferentes es querer confundir -como este movimiento que no es nuevo- y decir que ahora el genero es una construcción social, absurdo el orden natural es contrario a esto varon es varón y female es female, ahhh, que hay gente confundida es verdad. Otra cosa es respetar y tratar dignamente a las personas, eso si se debe enfatizar pero esto mezclado del error, por favor. un poco de levadura leuda toda la masa.

Sergia dijo:

4

5 de mayo de 2017

10:57:18


Transformar conciencias y realidades es lo que aspiramos pero no es tan fácil. hemos avanzado pero nos falta. Se está trabajando en función de lograrlo y es muy bueno que en la escuela también se trabaje porque es allí donde los niños y jóvenes pasan el mayor parte del tiempo, además es maravilloso porque la campaña pretende impactar de manera especial en las carreras pedagógicas y las escuelas formadoras de maestros y maestras, y el espacio de diálogo de las escuelas con la familia y esta última no puede estar separada de la escuela.

eduardo dijo:

5

5 de mayo de 2017

10:58:53


ya lo comente 2 veces. repetimos. Esto en mi opinión nada tiene que ver con los principios de la revolución, una cosa es educar a la gente en el respeto mutuo, ya que revolución entre muchas cosas como bien lo definio el Comandante es: ¨es igualdad y libertad plenas; es ser tratado y tratar a los demás como seres humanos¨ lo que cada cual hace con su cuerpo, sus preferencias desde el chocate a la fresa, desde hombre o mujer es asunto de cada cual, pura individualidad. Ahora imponer los usos, costumbres y deseos de un grupo a toda una sociedad es otra cosa, es en lo que creo se convertido toda esta campaña de la homofobia. es cierto que ha existido discriminación, pero por cuantas razones no somos discrimidados, por ser religioso, blanco, negro, esposo de una sola mujer, ser eanano, flaco, gordo, feo.... si para cada cosa haagfamos campaña adonde pararemos. dia internacional del feo. Ahora hay que llevar esto a nuetras escuelas, tengo relaciones de respeto con homosexcuales en mi trabajo y familia nadie es denigrado, pero alinearme a ellos es distinto. No solo hay que aprender de sodoma y gomorra, tambien de roma o babilonia las naciones lo pagan caro por la corrupción moral, la disolución. Ahora se levanta cualquiera y dice tambien que la moral es una construcción social, ok, adonde llegaremos pensando, para mkuchas tribus salbajes el canibalismo es moral, adoptemoslo tambien, o ojo por ojo. saludos

javier Respondió:


7 de mayo de 2017

10:09:26

Me e detenido a leer varios de los comentarios y respeto el punto de vista de cada persona, muchos me causaron admiración por la excelente verborrea y elocuencia con que manifestaban su punto de vista , pero a la vez era algo como los buenos artículos a veces es potable y legible, pero el contenido es algo que te desencanta. Son personas que hasta cierto punto de vista se lee que tienen cultura pero unas células grises muy cerradas . muchos de los comentarios decían porque no hacer el día del heterosexual el del feo , y algunas que otras propuestas. sencillamente son días que a mi punto de vista no vienen al caso , la historia lo demuestra solos aquellos grupos o minorías que sienten la necesidad de ver sus derechos en la sociedad , son aquellos que lo reclaman , tenemos el magnifico ejemplo de la FMC, y todo el trabajo que ha hechos en nuestra sociedad por la mujer cubana . a hora me pregunto yo:? Por que tenemos que discriminar a alguien ?, sea cual sea el tipo de discriminación, muchos hacen alusión al Cénesex como solo una institución que se ocupa única y exclusivamente de la comunidad LGTBI , y permítanme decirles que están equivocados en ese aspecto.no es sólo eso es una institución que esta orientada tanto a la ayuda en materia de orientación sexual , sea cual sea la orientación :heterosexual , bisexual, homosexual ; y ayuda psicológica en diferentes áreas. otras de las cosas que me llaman la atención , es mucho en sus comentarios ponen tengo muy buenos amigos , con ese tipo de inclinación o orientación , pero luego manifiestan un pequeño rechazo hacia las personas homosexuales , es decir ni es tan buen amigo, ni estas familiarizado con el tema , ni las discriminaciones que sufren las personas homosexuales , si no ,no se manifestarían de esa manera. y para terminar aquellos que hablan tanto de la moral , es un tema polémico , conozco millones de personas con diferentes orientaciones sexuales , y si la construcción moral es parte de la sociedad, porque cuando no tienes derecho a expresarte libremente , y las demás personas te desacreditan y discriminan porque según el machismo y la moral colectiva , estas haciendo algo que va en contra " DE LAS LEYES DE LA NATURALEZA" , entonces si hay que hacer una construcción social, y como alguien dijo en los comentarios y esta presente en el concepto de revolución , "Cambiar todo lo que debe ser cambiado" , es cambiar para tener una sociedad con igualdad de derechos , y como bien dijo Eusebio en la asamblea , basta ya de decir : mira ese MA----on , aceptemos las diferencias , orientémonos en tener una sociedad mas culta y todos trabajar por un futuro mejor . Y para aquellos que piensan y creen que es solo una jornada contra la homofobia , miren el programa, lean y investiguen antes de hacer un criterio, porque no es solo homofobia el programa incluye mucho mas que eso es orientación sexual , tanto para heterosexuales bisexuales homosexuales : en resumen la sociedad en su conjunto.

eduardo dijo:

6

5 de mayo de 2017

11:03:53


en segundo orden cito: ¨«La sociedad no puede interpretarse en blanco y negro, dentro de los extremos de los rígidos arquetipos de lo masculino y lo femenino hay matices, y por eso ninguna persona es inferior. Aprender a respetar, comprender, es sumamente importante, nos hace mejores personas.¨ ok lo segundo de acuerdo, lo primero, por favor una cosa es hombre y mujeres tienen igualmente el mismo derecho a ser tratados diganamente, esto es algo justo, ahora decir que existe un relativismo entre masculino o femenino, el mismo orden natural es contrario a esto. hombre es hombre, mujer es mujer, es cierto que hay quien esta confundido, y que por eso no ha de ser discriminado, pero no mezclemos. un poco de levadura leuda toda la masa. Saludos.

Francisco dijo:

7

5 de mayo de 2017

11:13:17


Estoy de acuerdo con Diedome,he tenido amigos y conocidos,lesbiana y uno acepta pero el exceso,mas la promoción en etapas en que hay niños que tiene inseguridad,creo que se deben contar con los padres para ello y tambien hay etapas que no se deben quemar en la niñez.La bullying,no es ha veces por falta de orientación sexual,es como la hayan criado desde el seno familiar,mas el comportamiento de la sociedad o el lugar donde se encuentre,los sentinientos personales entre otras cosas.

valia dijo:

8

5 de mayo de 2017

11:48:48


¿La Conga ? ... parece que ya empezó el carnaval. Cada quien tiene el derecho de adoptar la sexualidad que más le haga feliz, y que se le respete, pero de ahí a hacer congas y desfiles, no lo creo...

Ida Respondió:


8 de mayo de 2017

14:24:03

en que te molestas la conga? alguien te obligas a participar? ya el hecho que segun tu los gay no tienen derecho de hacerla, los estàs discriminando!!!!

Bárbara López Rodríguez dijo:

9

5 de mayo de 2017

12:59:43


Excelente trabajo el de Mariela digno de estudio en nuestras escuelas, soy educadora, considero que en las instituciones escolares se forman valores y es el momento de llamar las cosas por su nombre para imperar el respeto hacias todas las personas sin exagerar, con el objetivo de formar hombres con verdaderos valores sea de una forma de ser u otra

Crash dijo:

10

5 de mayo de 2017

13:39:10


Yo veo muy bien que se respete a cada cual, que todos tenemos los mismos derechos y estoy en contra de la homofobia y de todas las atrocidades que se han cometido y se siguen cometiendo con los homosexuales, pero me pregunto: cuándo celebraremos el día del orgullo heterosexual? Me parece que el Centro Nacional de Educación Sexual debería preocuparse también por los heterosexuales pues si mi lógica no está comenzando a fallar, seguimos siendo la mayoría. En este sentido hasta me siento un poco marginado, mientras unos celebran por todo lo alto que homosexuales, yo tengo que quedarme tranquilo o sumarme a su conga para defender sus derechos, y me vuelvo a preguntar: y los mios? Por favor, que alguien haga algo porque yo me siento orgullosamente heterosexual y no tengo como expresarlo y nadie me organiza una conga por eso. Es como si tu deber fuera ser así, pero si eres homosexual sobrecumpliste el plan y te vamos a hacer una fiesta. Muchas gracias.

Jesus Respondió:


9 de mayo de 2017

19:34:47

Cuando se hacen congas para llamar la atencion sobre las personas LGBTI es para que todos vean que son personas comunes, iguales, con la unica diferencia en su gusto o preferencia sexual. A ellos se le niega entrar en pareja a un cabaret, se les niega casarse, y asi con otros ejemplos. Precisamente porque cuando se habla de ellos es para minimizarlos. Todos son iguales, con conga con dias y sin planes.

pitufo rojo dijo:

11

5 de mayo de 2017

14:38:08


Estoy muy de acuerdo con lo q Mariela plantea, pero en realidad en lo q mas se enfatiza es en el uso del condon y respeto a los LGBTIHK, cuando hay otros temas como los valores y sentimientos previos a la relacion sexual, estabilidad de la pareja, etc. que son fundamentales para cualquier orientacion sexual y edad. Esos no se tocan tanto, y son igual de necesarios hoy aca.

pitufo rojo dijo:

12

5 de mayo de 2017

14:41:34


Por cierto, apoyo el comentario del internauta crash. Yo tambien me siento algo preocupado con eso del dia del orgullo gay y los mitines para gays. Si todos somos iguales? entonces que los haya para heterosexuales, y tambien una federacion de hombres cubanos, similar a las FMC. O somos todos iguales, o diferentes con los mismos derechos, o no lo somos en absoluto y estas campañas no tienen sentido. A elegir una d tres.

eileen dijo:

13

5 de mayo de 2017

14:58:36


De acuerdo con Deudome y Eduardo. Casi se trata de una imposición a los heterosexuales, cuya fisiología natural es la que viene siendo casi rechazada y utópica en nuestros días. Lo que no se respeta son los derechos de los heterosexuales. También los heteros tienen derecho al pudor y la privacidad en las relaciones sociales, en marcos estrechos o más amplios. El respeto es un derecho humano, y se observa cómo constantemente es agredido por el escándalo público, los shows y actos impúdicos que la ley penal castiga..sea de cualquier sexo, raza, color, etc..su autor o cómplice, y ello porque las autoridades promotoras de tantas libertades no pueden controlar después los demonios exhibicionistas y de muchas otras índoles que tales "libertades" desatan en ciertas personas cuando se sienten incentivadas a realizar una manifestación..pues con el tiempo no bastará con respetar, sino que habrá que ser "activista" y "demostrar" cuánta afinidad se mantiene con tales libertades sexuales. Se incentiva la creación de un culto, cuya falta pareciera dañar la imagen pública del país, cuando deberíamos quizás priorizar el rescate a los valores éticos, morales, el lenguaje, educación, buenas maneras y costumbres, que han hecho de nuestro pueblo, uno tan civilizado y más, porque es un la idiosincrasia del cubano es "integral" : eminentemente alegre, comunicativo, solidario..pero educado e instruido. Todo lo exagerado en tales demostraciones resultará tan dañino como la falta de civismo y decencia, tan lesivo como un lenguaje ofensivo o palabras, gestos y actitudes denigrantes de la dignidad humana. Y digo lo mismo, gracias por publicarme.

Pedro dijo:

14

5 de mayo de 2017

16:24:47


Comentarista Crash. Es sencillo UD no necesita conga porque sus derechos como hetero no han sido violentados ni ha sido UD discriminado por serlo.

jpuentes dijo:

15

5 de mayo de 2017

16:36:10


No hay transgresión ni imposición de nada. Es simple. Si usted no es LGTBI nada tiene que preocuparle. Aquí nadie está imponiendo nada. Usted educa y es educado. Si usted no se dá a respetar por personas que no respeta el problema es suyo. Si usted respeta y el otro no. El problema es del otro. Si estamos bien educado, ni LGTBI ni nadie podrá faltarle el respeto, ni inculcar nada. LGTBI no son los Testigos de Jehová. LGTBI no son extraterrestres ni excentricos ni nada. A ver porque no le critican eso a Ricky Martin?. O a Elton Jonh?. Es simple. Eso debe simplificarse en: personas decentes y lo que no lo son. Abogue usted por la decencia y la dignidad humanana y no por la orientación sexual de cada persona. Aprenda a vivir feliz y deje ser feliz a los demas. Y que conste soy hetereo.... La vida se hizo para gozarla, para disfrutarla, para gastar dinero, cada cual que lo haga a su manera....

Lujan dijo:

16

5 de mayo de 2017

17:04:23


Soy educador y no estoy en desacuerdo con el respeto a la diversidad. Creo que debemos continuar educando en los valores morales de nuestra sociedad y tomar ejemplos como Martí y Fidel pues ellos resumen la grandeza del ser humano. Ojo con la forma en que se tocaran los temas que se proponen en el artículo con los educandos en los diferentes niveles de enseñanza, ante todo hay que contar con la FAMILIA pues aún existen padres opuestos a tocar estos temas con sus hijos y eso hay que respetarlo. Los cubanos somos humanos y generosos por naturaleza y no toleramos los maltratos ni abusos contra nadie sea quien sea pero no se pasen de la raya, recordemos la respuesta de Martí en Vindicación de Cuba ante la insinuación Gringa de que los cubanos éramos un pueblo de salvajes y afeminados. Aún recuerdo las frases de apoyo a Fidel en la Marcha del pueblo Combatiente – Carter usa blúmer y Fidel pantalón.

Lujan dijo:

17

5 de mayo de 2017

17:16:27


La homofobia no es el mayor problema, la pérdida de valores cívico-morales es más preocupante y atenta contra TODOS, homosexuales o no. Esa campaña deber ser permanente, los cubanos no somos un pueblo de salvajes que atacan a las personas por sus preferencias sexuales, no es nuestro caso, no mostremos al mundo lo que no somos. Pero tampoco somos el paraíso del homosexualismo.

Leandro dijo:

18

5 de mayo de 2017

22:02:03


Me sumo a todo lo que Mariela plantea en el articulo. Pero no puedo estar de acuerdo con algunos lectores en el advenimiento de Somorra y Gomorra. Creo que es un problema de justicia cuando se plantea el reconocimiento a la diversidad sexual y aparejado a ello a como cada quien quiera mostrar una imagen de su fisico. No creo que una sociedad es justa cuando se lacera con tantos estigmas.

Ángel Ruiz dijo:

19

6 de mayo de 2017

20:08:58


El trabajo ha sido duro durante estas 10 jornadas pero se ha llegado a todos e inclusive a cruzado océanos y hemos inspirado a muchos por el mundo,gente negativa claro que sí hay,pero todos los que apoyamos al Cenesex y a Mariela somos más y estamos felices de dar nuestro granito de arena siempre.Adelante.A los que lean este comentario los invito a la 10 jornada Cubana en La Havana y Sta Clara no se arrepentiran,mayo 2017.

Dieudome dijo:

20

7 de mayo de 2017

05:47:21


De verdad no elo que està pasando i lo que se està fraguando. En los paìses occodentales han hecho un paripè para que se acepten temas como la adopciòn y el matrimonio entre homosexuales. Su intenciòn no era beneficiar a estas personas, sino ganar esos votos. Acà sigo todavì sin entender el porquè se està creando tanto revuelo. Hay muchos otros paìses donde no son discriminados. Estàn integrados a su sociedad y no les permiten nu la adopciòn, ni el matrimonio. Eso es irreal y que cobste, no soy machìsta, pues tengo muchos amigo y amigas en ese griupo y hablamos de sus cosas ccon total naturalidad. Nunca los he visto discriminados. De niños en las escuelas nos separaban por sexo para jugar. Hay juegos de niñas y juefgos de niños. Ademàs està mostrar la orientaciòn sexual de cada uno. De verdad no entiendo porquè se habla tanto de discriminaciiòn sexual en Cuba. ...A no ser quee se quiera utilizar esto con otors fines y se estè preparando la escena. Solo pido que no nos lo impongan. Por respeto a nuestra sociedad deberìan hacer un referendum para respetar lo quequiere la mayorìa y no unos cuantos. Es mi opiniòn personal.