ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Estados Unidos tiene una vasta experiencia en la práctica de la guerra cultural contra todo proyecto alternativo a su hegemonía en el escenario internacional. La CIA y la guerra fría cultural, de Frances Stonor Saunders, constituye un libro imprescindible –la investigación más completa sobre el tema– para comprender esta realidad. Este libro demuestra cómo, en los años de la Guerra Fría, el programa de guerra sicológica y cultural de la CIA contra el campo socialista fue su joya más preciada.

«Un rasgo importante –señala Stonor– de las acciones emprendidas por la Agencia para movilizar la cultura como arma de la guerra fría era la sistemática organización de una red de “grupos” privados y “amigos”, dentro de un oficioso consorcio. Se trataba de una coalición de tipo empresarial de fundaciones filantrópicas, empresas y otras instituciones e individuos que trabajaban codo a codo con la CIA, como tapadera y como vía de financiación de sus programas secretos en Europa occidental».

La guerra cultural es aquella que promueve el imperialismo cultural, en especial Estados Unidos como potencia líder del sistema capitalista, por el dominio humano en el terreno afectivo y cognitivo, con la intención de imponer sus valores a determinados grupos y naciones. Es un concepto que, entendido como sistema, integra o se relaciona con elementos de otros términos que han sido de mayor uso como el de guerra política, guerra sicológica, guerra de cuarta generación, smart power, golpe blando, guerra no convencional y subversión política ideológica.

No es el arte y la literatura –aunque el arte y la literatura se usen como instrumentos o como blancos de la guerra cultural– el objetivo principal de la estrategia de guerra cultural del imperialismo contra un país en particular. El terreno en que se desarrolla la guerra cultural es sobre todo el de los modos de vida, las conductas, las percepciones sobre la realidad, los sueños, las expectativas, los gustos, las maneras de entender la felicidad, las costumbres y todo aquello que tiene una expresión en la vida cotidiana de las personas. Lograr una homogeneización al estilo estadounidense en este campo, siempre ha estado dentro de las máximas aspiraciones de la clase dominante en Estados Unidos, en especial, desde que su élite comprendió la diferencia entre dominación y hegemonía, y que esta última no podía garantizarse solo a través de instrumentos coercitivos, sino que era imprescindible la manufactura del consenso.

La guerra cultural desarrollada históricamente hasta nuestros días por Washington, no es una vana elucubración, sino que se sustenta en hechos concretos y comprobados, operaciones abiertas y encubiertas de las agencias del gobierno de EE.UU., declaraciones de los líderes de esa nación y documentos rectores de su política exterior, tanto en el plano diplomático como militar.

Zbigniew Brzezinski, uno de los principales ideólogos imperiales, quien fuera asesor para Asuntos de Seguridad Nacional del expresidente Carter, en su obra, El Gran Tablero Mundial, expresaba:

«La dominación cultural ha sido una faceta infravalorada del poder global estadounidense. Piénsese lo que se piense acerca de sus valores estéticos, la cultura de masas estadounidense ejerce un atractivo magnético, especialmente sobre la juventud del planeta. Puede que esa atracción se derive de la cualidad hedonista del estilo de vida que proyecta, pero su atractivo global es innegable. Los programas de televisión y las películas estadounidenses representan alrededor de las tres cuartas partes del mercado global. La música popular estadounidense es igualmente dominante, en tanto las novedades, los hábitos alimenticios e incluso las vestimentas estadounidenses son cada vez más imitados en todo el mundo. La lengua de Internet es el inglés, y una abrumadora proporción de las conversaciones globales a través de ordenador se originan también en los Estados Unidos, lo que influencia los contenidos de la conversación global».

Este es el mismo Brzezinski que en 1979, en un memorándum enviado a Carter, recomendaba el siguiente curso de política a seguir hacia Cuba: «El Director de la Agencia Internacional de Comunicaciones, en coordinación con el Departamento de Estado y el Consejo de Seguridad Nacional, deben incrementar la influencia de la cultura estadounidense sobre el pueblo cubano mediante la promoción de viajes culturales y permitiendo la realización de coordinaciones para la distribución de filmes estadounidenses en la Isla».

No hace mucho se dio a conocer un documento de extraordinaria importancia para comprender las estrategias actuales del imperialismo estadounidense en el campo de la guerra cultural. Se trata del Libro Blanco del comando de operaciones especiales del Ejército de Estados Unidos de marzo del 2015 bajo el título: Apoyo de las Fuerzas de Operaciones Especiales a la Guerra Política.

Lo que plantea en esencia este Libro Blanco es que Estados Unidos deben retomar la idea de George F. Kennan –antiguo experto estadounidense en el tema soviético y arquitecto de la política de «contención frente al comunismo» en el Departamento de Estado–, acerca de la necesidad de superar la limitante del concepto que establece una diferencia básica entre guerra y paz, en un escenario internacional donde existe un «perpetuo ritmo de lucha dentro y fuera de la guerra». Es decir, que la guerra es permanente, aunque adopta múltiples facetas y no puede limitarse al uso de los recursos militares. De hecho, el documento expresa que se puede hacer la guerra sin haberla declarado, e incluso hacer la guerra al tiempo que se declara la paz.

«La guerra política es una estrategia apropiada para lograr los objetivos nacionales estadounidenses mediante la reducción de la visibilidad en el ambiente geopolítico internacional y sin comprometer una gran cantidad de fuerzas militares», destaca el documento desde sus primeras páginas. «El objetivo final de la Guerra Política –continúa más adelante– es ganar la “Guerra de Ideas, que no está asociada con las hostilidades”. La Guerra Política requiere de la cooperación de los servicios armados, diplomacia agresiva, guerra económica y las agencias subversivas en el terreno, en la promoción de tales políticas, medidas o acciones necesarias para irrumpir o fabricar moral».

Este Libro Blanco es solo uno entre muchos estudios y recomendaciones de doctrinas y estrategias militares elaboradas en Washington, que cada día asignan un rol más protagónico a los componentes culturales e ideológicos en sus estrategias hegemónicas.

LA GUERRA CULTURAL CONTRA CUBA

La guerra cultural contra Cuba no comenzó el 17 de diciembre del 2014, pues desde el propio triunfo revolucionario Cuba ha enfrentado tanto los impactos de la oleada colonizadora de la industria hegemónica global, como proyectos específicos de guerra cultural diseñados, financiados e implementados por el imperialismo estadounidense, sus agencias y aliados internacionales, con el objetivo de subvertir el socialismo cubano.

Al respecto señaló Ricardo Alarcón: «La agresión cultural contra Cuba (...) No solo existe todavía sino que no cesa de aumentar. Conserva una dimensión encubierta, clandestina, dirigida por la CIA, pero, además, desde comienzos de la última década del pasado siglo tiene otra dimensión pública, descaradamente abierta. El caso cubano es, por estas razones, absolutamente único, excepcional.

«Lo es también porque lo que se nos hace en el terreno cultural ha sido siempre parte integrante de un esquema agresivo más amplio, que ha incluido una cruel y permanente guerra económica, y la agresión militar, el terrorismo y otros actos criminales, cuyo propósito, (...) detallado en una infame ley yanqui, es poner fin a nuestra independencia».

Un componente fundamental de la guerra cultural de los distintos gobiernos de Estados Unidos contra la Revolución Cubana, ha sido la guerra sicológica y mediática.

El libro Psywar on Cuba. The Declassified History of US Anti Castro Propaganda, de Jon Eliston, publicado en 1999, revela como Washington practicó contra Cuba durante décadas la agresión sicológica y propagandística y que ella incluía libros, periódicos, historietas, películas, panfletos y programas de radio y televisión.

Otro de los campos predilectos de la guerra cultural ha sido el de la historia. Se manipula y tergiversa nuestro pasado, se atacan sus bases más sensibles y simbólicas, precisamente porque se pretende barrer con el ejemplo de la Revolución Cubana desde su propia raíz.

¿Qué son Radio y TV Martí, sino estructuras creadas para la guerra cultural en su sentido más amplio contra el proyecto revolucionario cubano?

Existe una gran diferencia entre la diplomacia pública que desarrollan muchos países en la arena internacional y las acciones que históricamente han practicado los distintos gobiernos estadounidenses. Detrás de este vocablo «inofensivo», se ha escondido toda una maquinaria de difusión de valores políticos y culturales de Estados Unidos, que para nada toma en consideración el respeto a la soberanía de las naciones y la diversidad cultural de los pueblos. No se trata solo de influencia, sino de injerencia encubierta y abierta  en los asuntos internos de otros estados.

A la hora de evaluar los retos que enfrentamos, en ocasiones se adoptan posiciones triunfalistas, desde una visión reduccionista de la cultura, entendida estrictamente como arte y literatura. Claro que entre Cuba y Estados Unidos han existido influencias y confluencias culturales durante más de dos siglos, gracias a las cuales ambos pueblos nos hemos enriquecido espiritualmente, pero los desafíos fundamentales se dan en el terreno de los estilos de vida, la cultura política y los hábitos sociales.

Ante esa realidad, no hay mejor antídoto que el patriotismo, la cubanía –no cubanidad castrada–, el antimperialismo, el anticolonialismo y que, junto al fomento de referentes culturales sólidos, logremos un sujeto crítico de profunda formación humanista, capaz de discernir por sí mismo entre la avalancha de productos culturales con los que interactúa, dónde está lo realmente valioso. Ese sujeto crítico solo es posible forjarlo desde las edades más tempranas a través del entrenamiento en el debate y la confrontación de ideas, con la participación activa de la familia, la comunidad, la escuela, los medios de comunicación y las organizaciones políticas y de masas. Por supuesto, todas las acciones que desarrollamos en el campo cultural deben acompañarse de hechos y realizaciones concretas, de hacer las cosas bien en todas las esferas, y que los resultados de ese trabajo se manifiesten en la vida cotidiana de nuestro pueblo.  

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

emilio Fernández lobeiras dijo:

1

19 de abril de 2017

03:46:29


La "GUERRA CULTURAL", es una guerra sutil, subliminal, que está ahí, y no la vemos, forma parte de "La PROPAGANDA", oculta, que el Gobierno imperial, fabrica en diversa índole de contenido. Parte de un " América way of life", dónde como exhibición, se trata de vender una política, de consumismo alegre, de vida feliz, fácil, como un sueño de Disney...sólo la realidad demuestra lo contrario a los engañados, por la política imperial. Es un establishment, de ricos, contra pobres, dónde la violencia, forma cuerpo con el sistema, y se manifiesta, en el uso desmedido de utilización de las armas, la alienación del individuo. Los valores culturales de la sociedad americana, se basan, en una constitución que no se cumple, en la xenofobia, el racismo, la discriminación...que la supuesta carta magna en sus artículos, defiende, pero..en la práctica no se cumple..en fin, LA PROPAGANDA CULTURAL IMPERIAL, es otra arma de combate ideológico, perfeccionada y sutil..es como el "flautista de Hamelin", o como decimos los cubanos MAS ROLLO QUE PELICULA, cuidemos nos de la propaganda imperialista.

Carlos A. Rodríguez dijo:

2

19 de abril de 2017

11:05:08


Excelente artículo. Como ya nos tienes acostumbrados. Los yanquis imperialistas no dejan de querer apoderarse de esta bella isla. Y no lo podrán lograr...

Joel Ortiz Avilés dijo:

3

19 de abril de 2017

11:57:25


.....!!!!Mas claro, ni el agua!!!!!. En este artículo de Elier Ramírez Cañedo, se expone muy bien las dos caras de la moneda.....lo que se proyecta por parte del Gobierno de los EEUU contra Cuba, desde el mismo triunfo revolucionario y lo que debemos hacer para contrarestar esa Guerra Cultural; que ha logrado alcanzar sus objetivos estratégicos en otros escenarios e incluso destruir todo un Campo Socialista y desintegrar a la antigua URSS. !!!!¿Qué me preocupa?!!!....lo que estamos haciendo para contrarestar esa guerra cultural; que se complementa con el férreo bloqueo económico, en el terreno diplomático y el mantenimiento de la amenaza militar; la cual no se puede descartar aunque en los momentos actuales se aprecie un marcado interés en otros escenarios lejanos.......pero se quiere crear condiciones para agredir e invadir a nuestra hermana República Bolivariana de Venezuela. Todavía persivo que no en todos los frentes, instituciones, organismos, plataformas se esté trabajando con inteligencia e intencionalidad para crear un sujeto con pensamiento crítico de profunda formación humanista, capaz de discernir por sí mismo entre la avalancha de productos culturales con los que interactúa, dónde está lo realmente valioso. Aprecio avances, pero en la misma TV puedes toparte un excelente programa como la donde se analice el correcto uso de los símbolos patrios y al cambiar el canal te topes en el otro un Video Clid en

Ángel Parra dijo:

4

19 de abril de 2017

13:37:12


para quien conoce la historia de la revolución socialista de Cuba no es un secreto que su historia ,es la historia de la guerra cultural e ideológica antiimperialista también ,porque desde su inicio Fidel no sólo tuvo que enfrentar el imperio norteamericano en el plano económico y militar, porque el imperio le desató la guerra en todos los frentes y niveles. Y al triunfar la revolución cubana se elaboraron políticas para toda América latina en el plano económico ideológico y cultural para evitar que "el fantasma del comunismo" triunfara en todos esos países que sufrían las mismas condiciones socioeconómicas que tenía Cuba antes del triunfo de la revolución .,tales como: dictaduras,los latifundios,concentración de la riquezas en pocas manos,y micerias extremas de la población entre otras. Se crearon desde entonces planes de reformas agrarias , programas de Alianzas para El Progreso ,programas de extensión agrícolas y de planificación familiar . En el plano educativo, recuerdo que en nuestro país (RD) teníamos tres libros elaborado por la USA,para los tres primeros años de la escuela primaria , en ellos nos mostraban la familia norteamericana como lo máximo ,padres con niños rubios, bien vestidos y calzados,que iban a la escuela en un auto bus escolar con una sirvienta negra,su perro y gato de mascota...nos mostraban el desarrollo ,donde cohetes iban al espacio, nos daban desayuno escolar con alimentos de Alianza para El Progreso . Los libros tenían fábulas de cómo una Ranita no podía aspirar a ser del tamaño del Toro que bebía agua en la misma laguna. Esos eran algunos de los mensajes subliminales que nos enviaban en su estrategia para crear naciones ideológicamente imperialista. Lo demás lo explica muy bien el artículo magistral de Elier Ramírez. Gracias.

ilenia dijo:

5

19 de abril de 2017

14:42:52


cuba de manera inocente le ha dado entrada a la propaganda cultural del enemigo,o que ud cree que hacen en cuba los turistas yankees? tienen un mandato para poder venir a cuba,y lo cumplen.estamos siendo muy ingenuos.cuba esta ideologicamente penetrada por el imperio,cada dia lo esta mas.no veo que se tomen medidas efectivas contra los puloveres,banderas,gorras,lycras con la bandera yankee.estamos de brazos cruzados.

El Datilero Respondió:


19 de abril de 2017

21:10:10

Bueno,estamos en el siglo 21 no,entonces dejemos a las personas que se pongan lo que deseen,cuando yo voy de vacaciones mira a muchos jovenes que traen gorras NY,atlasnta,da iguel lo que se ponen,lo que vale es la ideologia que traen en sus mentes,mas yo sin embargo,poseo mi gorra que dice Cuba,o una que dice CHE con su bandera cubana al costado,que yo mismo la mande a Hacerla,los americanos tambien usan ropa de Cuba,hay que dejarse de esos pensamientos.....vive y deja vivir a los demas.

humano Respondió:


25 de abril de 2017

11:29:37

Datilero, equivocas tu discurso. Se trata de saber que es la guerra cultural. por lo general la personas que usan ese tipo de atuendo se identifican con el imperialismo. Cuba no ha invadido ningún país, todo lo contrario de USA. No apruebo que un cubano se ponga como atuendo una bandera de USA. Ese no sabe nada de historia.

Antonio dijo:

6

19 de abril de 2017

15:26:10


Buen artículo, pero, y la respuesta del gobierno y el partido ante este desafío cuál es? Hace falta se implementen ya acciones, porque podemos seguir leyendo sobre esto, que si no hacemos algo, dentro de 20 años, no sé…. Elpidio Valdés, ejemplo de contraofensiva cubana a esa guerra cultural, ya ni se ve. Denle recursos a Juan Padrón y que no pare de hacer dibujos del Elpidio y los niños cubanos dejarán de ver menos al Hombre Araña, y si Padrón se hace de mucho dinero honesto por esto, BIEN GANADO LO TIENE, POR EL BIEN DE LA NACIÓN.

Leandro dijo:

7

19 de abril de 2017

16:33:02


La cultura es nuestro deporte también. Y, mucho ojo, porque sin darnos cuenta, le hacemos el juego al imperialismo. Ahora el balompié que se juega en Europa es casi nuestro deporte nacional. Los jóvenes son del Barza, del Real Madrid y vaya a usted a saber de cuántos equipos más, cuando en ellos no hay ni un solo cubano y a veces, ha sucedido, que equipos de esos tienen mercancía, digo atletas, de varios países, menos de nacionales o ciudades que representan. Veamos más pelota en nuestra tv, no importa que jueguen cubanos. Ellos nunca dejarán de ser cubanos.

Javier dijo:

8

20 de abril de 2017

09:14:12


Excelente y didáctico análisis sobre un tema de vital importancia,medular el concepto de Guerra Cultural, y los desafíos que ello implica,¿Cómo contrarrestarlos en nuestro ámbito?, es la reflexión que nos corresponde

Frank dijo:

9

20 de abril de 2017

09:45:49


Excelente análisis del periodista. Pero también deberíamos analizar que el objetivo de esta guerra lo estamos propiciando desde adentro también. Por citar un ejemplo, tenemos Acuse de recibo de Juventud Rebelde y los viernes cartas a la dirección de Granma. Sólo cuando se denuncia un problema en la prensa que muchas veces costaría minutos para su solución, en ínfimos casos se le da respuesta. Y eso genera pérdida de credibilidad porque la mayoría de las veces esos problemas denunciados atañen a los directivos de instituciones estatales, y los denunciantes se sienten timados. Además evidencia el distanciamiento que va existiendo entre estos dirigentes y el cubano de a pie. Entonces pienso que indirectamente le estamos haciendo el juego a los yankees, y más que todo, daño a la Revolución.

Enrique Martínez dijo:

10

20 de abril de 2017

15:37:53


El asunto es bien complejo y muchos estudiosos le han dedicado bastante tiempo y cuartillas. Pienso que a lo que hoy se le llama guerra cultural, de los símbolos, mediática, de cuarta generación, económica, sicológica, ideológica, no convencional y varios etcéteras más, no es más que la maduración de la subversión política por el imperialismo. Hoy se utilizan tanto los métodos de acción directa de Sharp como las subversión violenta de la Circular TC1801. Se aplica toda la experiencia acumulada del imperio, cuya clave fundamental es la cooperación de todas las agencias y entidades gubernamentales de EE.UU. que le concierne el problema. La red está atiborrada de estos conocimientos de los estudisos. Como bien dice un comentario, lo principal es cómo enfrentar este escenario de agresiones. Pienso, y en eso radica la validez del artículo, que concientizando, socializando, mostrando, desenmascarando y otro largo etcétera, y al mismo tiempo enfrentando sobre todo esta guerra en las redes sociales, que tornan más vulnerables a la juventud que vive de ellas. El 17D Obama da la clarinada para una nueva etapa de guerra y estamos insertados en ella. Hay que despertar a todos hoy, que cada día es más cruento el combate en las redes sociales. Por supuesto, sin contar el papel del revolucionario en el estricto cumplimiento de lo que le toca en la sociedad. Saludos.

Efrén Rodríguez dijo:

11

20 de abril de 2017

16:58:23


Para no repetri los elogios solo decir que el artículo es trascendente, útil, importante y pertinente. Es instructivo, educativo y práctico. Su trascendencia radica en que nos permite ver su estrategia, aunque sea oculta. En lo personal no confío para nada en lo proyecta Estados Unidos y la derecha internaional que siempre está despierta en nuestro en cualquier país contra nosotros y la izquierda. Son lobos los imperialistas, aunque se vistan de ovejitas y ejercen la dominación y la hagemonía con predominio de una u otra variante según la ocasión. A nosotros nos sllva la unidad y la lpucidez. Siempre necesitamos un observatorio que vigile y que alerte. Los fundamentos están a la vista.

Guillermo Morán Loyola Respondió:


23 de mayo de 2017

10:07:18

Considero que el artículo es muy abarcador, es un tema muy grande para un espacio tan pequeño, y creo que Emilio, Efren nos ha ayudado con nuestros modestos comentarios que no se comparan con el artículo. Pues pienso y considero que la manera de llamar guerra, a estos problemas, es una forma de denominar todo un Plan que se inicia desde fines de la guerra Cubano-Española. La mejor manera de decir es hacer, y creo que en este sentido, Cuba está logrando mejorar su cultura, su Televisión, y sus formas de abrirse al mundo, quizás en coordinaciones, cooperaciones con la cultura del pueblo norteamericano, que no es precisamente la de Miami, logremos mejorar y revolucionar nuestras cooperaciones, y lleguemos a trasmitir algún espacio dentro de la TV de Estados Unidos.

YORDANI dijo:

12

23 de abril de 2017

17:33:17


NOSOTROS LOS CUBANOS DE PURA CEPA SABEMOS QUE NUESTRA ISLA BELLA ES LA MANZANA CODICIADA POR EL IMPERIO Y QUE SERIAN CAPACES COMO LO HAN HECHO DE PROMOVER GUERRAS FRIAS CONTRA NUESTRO PUEBLO A FIN DE CONSEGUIR SU OBJETIVO PERO AUN NI BLOQUEANDONOS LO HAN LOGRADO NI LO LOGRARAN JAMAS PUES SOLO UNA IDEA SE MULTIPLICA EN CADA UNO DE LOS HABITANTES DE ESTE VERDE CAIMAN, LA PATRIA NO SE VENDE Y LOS IDEALES DE NUESTROS HEROES Y MARTIRES NO SERAN PISOTEADOS NUNCA. Guerras culturales vendran muchas pero para cada una de ellas habra un mar de pueblo que con dignidad sabra derrotarlas.

Joel Ortiz Avilés dijo:

13

25 de abril de 2017

07:37:16


.....!!!!Mas claro, ni el agua!!!!!. En este artículo de Elier Ramírez Cañedo, se expone muy bien las dos caras de la moneda.....lo que se proyecta por parte del Gobierno de los EEUU contra Cuba, desde el mismo triunfo revolucionario y lo que debemos hacer para contrarestar esa Guerra Cultural; que ha logrado alcanzar sus objetivos estratégicos en otros escenarios e incluso destruir todo un Campo Socialista y desintegrar a la antigua URSS. !!!!¿Qué me preocupa?!!!....lo que estamos haciendo para contrarestar esa guerra cultural; que se complementa con el férreo bloqueo económico, en el terreno diplomático y el mantenimiento de la amenaza militar; la cual no se puede descartar aunque en los momentos actuales se aprecie un marcado interés en otros escenarios lejanos.......pero se quiere crear condiciones para agredir e invadir a nuestra hermana República Bolivariana de Venezuela. Todavía persivo que no en todos los frentes, instituciones, organismos, plataformas se esté trabajando con inteligencia e intencionalidad para crear un sujeto con pensamiento crítico de profunda formación humanista, capaz de discernir por sí mismo entre la avalancha de productos culturales con los que interactúa, dónde está lo realmente valioso. Aprecio avances, pero en la misma TV puedes toparte un excelente programa como la donde se analice el correcto uso de los símbolos patrios y al cambiar el canal te topes en el otro un Video Clid en

Rubert Dominguez dijo:

14

26 de abril de 2017

07:41:08


Quieren un ejemplo de guerra cultural, Puerto Rico, ya ni la independencia de EEUU quieren, hasta el español lo han perdido ya que hablan "espanglish" (furnitura, taipiar, etc, ect,) nacen con ciudadanía estadounidense les enseñan inglés en la escuela desde el preescolar, pueden ir a vivir a los EEUU y regresar a P Rico cada ves que quiera, claro si tienen dinero para hacerlo, muchos ya no quieren ni hablar español, pero eso si muy orgullosos de su país su comida y su musica.. mucho cuidado No nos pase igual !!!

lila dijo:

15

26 de abril de 2017

10:56:49


Elier, la guerra cultural, del lado de acá, es decir, la defensa cultural en mayúscula necesitaría, primero “empoderar” la credibilidad en un sistema hoy, en una gestión hoy, en un futuro que es ya ahora mismo Lo primero a estas alturas de la Revolución que defendemos, sería que el salario del obrero, trabajador, intelectual…que construirá patria tenga una relación medianamente proporcional, sino justa, con el costo de la vida real, cotidiana, que consolidase el apego al trabajo y devolviera la coherencia a la dinámica social que se vive. Por mucho que le demos al verbo o se recurra a los mejores pensadores contemporáneos acerca del neoliberalismo y la confrontación de ideas entre los sistemas, la economía rige y las nuevas generaciones, sobre todo, no son un concepto que se circunscribe a las organizaciones políticas o a un discurso de contrapropaganda. Son, en cambio, fuerza abrumadora e inquietante que define el curso y triunfo de una ideología sobre otra. Sería cansón citar acá los múltiples ejemplos que a diario nos dan contra la cara y que con una acción bien sostenida, mejor monitoreada y jurídicamente respaldada, EN LA PRÁCTICA, podrían solucionarse: la capital convertida en muchos lugares en enorme basurero, las incontables calles vecinales como acabadas de ser bombardeadas, la indolencia y desidia que crece y se estandariza en las personas, en los centros laborales e instituciones, cuando lo mejor del socialismo ha sido precisamente el profundo carácter humanista de sus esencias. Podría, dado el caso, hacer todo un estudio sobre la enseñanza en las edades tempranas, esas que hacen trincheras para la guerra de ideas, pero hasta parecería que estoy siendo injusta cuando el Estado dedica millones todos los años al sector Educación. Ahora, convendría mirar dentro cuánto de pretensión innecesaria se despliega en los planes de estudio, haciéndolos profusos, apabullantes, a veces ilusorios, teniendo en cuenta la desigual capacidad de los educadores, y el éxodo incesante en el sector a todos los niveles. También su salario, tan exiguo como el de otros profesionales. Educadores a los que se les pide, incluso labores extraclases en las mismas escuelas. Una educación que compite, a nivel teórico, con los estándares de la supuesta mejor educación de un primer mundo. Más valdría menos con mejor, pienso siempre, mientras participo con “ánimo dialéctico, revolucionario” en el diario acontecer de mi hija, que como típica adolescente desconecta ante la avalancha y hace su estrategia del momento de vida: repasadores para las ciencias (no lo hagas y verás el resultado…), finalismo con intensivos ( las generaciones se parecen mucho a su tiempo), poca controversia en el plano de ideas (para evitar malos entendidos, que ya los ha tenido, y malas notas ), y seguirle la frecuencia al wifi, la novedad de los barrios de La Habana, que acaban de situar en un parque a la entrada de su pre. (Vale aclarar que, ante el descontento e impotencia del director del plantel, la parafernalia del equipo emisor de esas frecuencias -desconozco cómo se nombra-, señorea en su oficina. Vaya, que se lo plantaron allí).

emilio fernández lobeiras Respondió:


28 de abril de 2017

13:06:52

Ha interpretado sumamente mal el comentario periodístico, bien basado del periodista. Se habla de "Guerra Cultural" del exterior sobre el pueblo cubano. Usted combina factores, que no tienen que ver con lo que menciona el artículo. En primer lugar, debemos,... ya que usted menciona, el aparejamiento del salario y otras cosas más en CUBA, y que se lo comente a los parados, y sin recursos que suman millones en sistemas capitalistas. Europa por ejemplo, el salario interprofesional promedio es de mil euros, y los alquileres oscilan entre seiscientos o setecientos, como mínimo, y en dependencia de los metros cuadrados...pasa más de lo mismo en Miami, Nueva York, Londres o Paris,.. da igual el punto cardinal del país capitalista (todos son iguales), la explotación al trabajador inmigrante y de otros países es abusivo en jornadas de 12 horas... y cuidado.. / CUBA ofrece salud gratuita a todos los cubanos. No hablemos de salubridad, o usted no ha visitado ciudades marginales en los USA, Harlem, missisipi, y otros estados, donde aparte de la pobreza, compartir su vida que deambulan sobre los desechos, y a veces entran a sus casas, son horripilantes. En CUBA, no se desahucia a nadie. El ciudadano es protegido por norma constitucional. Acceden a los estudios, hijos de obreros y campesinos, y se gradúan como profesionales. En el Capitalismo, no disponga usted, de alta suma de dinero para que su hijo vaya a la Universidad.. Habrá casas en mal estado, como en todo mundo, pero tenemos un sistema justo..a pesar del bloqueo, que eso si es injusto. NUESTRO VINO ES AMARGO PERO ES NUESTRO VINO A DECIR DE PROVERBIO RUSO

emilio Fernández lobeiras Respondió:


28 de abril de 2017

17:21:34

Realmente no ha comprendido el articulo ni su tema, por una exposición acertada del periodista. Sus comentarios no calarían bien en millones de desempleados en los países capitalistas. O en las familias que siendo mil euristas tengan que pagar seiscientos, o setecientos euros de alquiler. Tampoco lo verían bien los desahuciados por no pagar la renta de sus casas, o los que no tienen seguro médico para ser atendidos. En Cuba la sanidad es gratuita, la educación,, no se deshaucia a nadie. Los hijos de obreros y campesinos tienen acceso a las universidades impensable en países capitalistas. Cuba solidaria es única. En cuanto a barrios e insalubridad que usted plantea, mejor no hablemos de los barrios marginales del capitalismo dónde la pobreza, el hambre, y el hacinamiento se funde, con el libre paso de enfermedades de todo tipo, que flagelan a los pobres habitantes de las mismas.. No hablemos de racismo seno fobia y de explotación a la clase trabajadora por la burguesía empresarial en largas jornadas de más de doce horas. COMO REZA EN UN PROVERBIO RUSO NUESTRO VINO SEGÚN EL QUE LO PRUEBE SERÁ AMARGO PERO ES NUESTRO VINO.

lila dijo:

16

30 de abril de 2017

10:32:20


E, F. Lobeira, su respuesta es la que demuestra que usted no ha leído ni medianamente lo que he dicho. El sol no se tapa con un dedo. No piense que todos los foristas que participan son izquierdistas intransigentes o proimperialistas.Si ustede ha viajado tanto conoce tanto el capitalismo eso no le da ninguna razón para ignorar que la que escribe desconoce que no da ni dará el capitalismo. Lea, lea bien, que no le gusta lo que puse , sacado de la realidad, pues aprendamos a endulzar nuestro vino con posiciones de inteligencia ideológica. La práctica es el único criterio de la verdad.

emilio Fernández lobeiras Respondió:


30 de abril de 2017

14:40:47

La mejor respuesta es el cese del bloqueo, y el cese de las agresiones, que planifica el imperio Norteño / verá usted que cesando el bloqueo, mejora la situación del pueblo cubano y de los pueblos de América.

Guillermo Morán Loyola dijo:

17

11 de mayo de 2017

12:02:27


El término de guerra cultural no lo creo que exista con ese nombre. Proyectos como: Radio y TV Martí, el Zun-zuneo, y otras formas sutiles de hacer propaganda contra nuestro proceso si. Los antecedentes hay que buscarlo en Radio Moscú. En el Macartismo, entre otras formas anteriores de divulgación de noticias, y propaganda contra el comunismo. Lo importante a mi modo en estos casos, es qué hago como nación para mejorar mi cultura, mis trasmisiones de radio y TV, mi hecho artístico, mis eventos culturales, entre otras medidas, pero lo que está claro es que el arte es lo que trasciende, y si no trasciende no es arte. Por lo que debemos tener un aspecto importante que son las limitaciones económicas y tecnológicas que impiden contra un buen resultado. Lo demás existe, la TV, el cine, y las realizaciones. Cultivemos mejor las tradiciones, rescatemos mejor nuestra música, hagamos espacios televisivos mejores y más atractivos, para entonces lograr mejores audiencias, y que no sean abandonados por programas que a veces se ven: La voz Kidd, Caso cerrado, por mencionar algunos, y que en nada tienen que ver con una guerra cultural, sino con preferencias personales de muchas personas. Entonces por que no: Todo el mundo canta, Para Bailar, El Cuento, y otros que ya no contamos con ellos en la TV. Dice que revolucionarse no siempre es buscar siempre algo nuevo, sino innovar sobre lo existente, y lograr mejores resultados. La serie que m

emilio Fernández lobeiras Respondió:


13 de mayo de 2017

05:43:13

"Guerra cultural", como su nombre lo indica y el articulo explícitamente lo define, es una concepción desestabilizadora, planificada en diversos modos. Puede ser la televisión, la radio, de forma expresamente invasiva. Cuándo un Estado invade el espacio radioeléctrico de otro, lo invade, lo trata de desestabilizar, so pretexto de dar informaciones supuestamente veraces, de informaciones banales, muchas de ellas ni contrastadas. Identifica muy bien los origenes cuando la CIA en épocas macartistas, crea Radio Europa Libre, con tal de frenar el avance del Estado Socialista Europeo. Pues no concebían otro al capitalista. Con Cuba pasa igual, no conciben que a noventa millas haya un Estado Socialista, penetran las ondas radioeléctricas cubanas, con emisoras de radio y televisión, subversiva. O aumentan la potencia de señal de ciertas estaciones televisivas del Sur de Miami. Total lo que mas se ve en dichas televisiones, es bombardeo publicitario cada 45 segundos. Cuba no invade espacio radioeléctrico de ningún Estado. Cuándo los residentes de Miami, que no tienen seguro médico apagan dichas teles, y se enfrentan a la realidad de que se les presenta un dolor de connotación aguda y tiene que visitar un fabuloso hospital, del que vio en la tele, "la tele del América Way of life", y ven que no tienen seguro médico, o el mismo es precario, y en el mejor de los casos, la visita al medicaid le saldrá en el mejor de los casos en 600 dólares, se acordará de que mala suerte le ha tocado, cuando se vive para pagar escasamente " los billetes, o facturas" no nos dejemos engañar de la propaganda,de los hot dogs, de la vida feliz, Made inUSA, si fuera así de fácil, ¿por qué hay tanta pobreza, en los países capitalistas? ¿Tantas muertes, por el uso indiscriminado de las armas?.. ¿Por qué, se le enseña a los niños la violencia "del América Way of Life?"...hay pobreza energética, cuando llega el invierno, o el calor, da miedo, pánico, encender un equipo climatizador, pues sabe la factura por consumo que le llegará. Es decir, no hay justicia en el " América Way of Life" detrás se oculta, la riqueza contra la pobreza, el consumismo despiadado, la alienación del individuo, la xenofobia, la discriminación de todo tipo...en fin, que le puedo decir, es abusiva la propaganda, pero está ahí. Se combate mostrando las realidades del Capital, se combate perfeccionando el Sistema Socialista.

Lisday Respondió:


15 de abril de 2021

14:37:46

Por favor alguien podria ayudarme a argumentar el papel de los estudiantes univeraitarios ante la guerra cultural.

Samantha dijo:

18

4 de abril de 2018

12:51:29


Mientras aun exitan jóvenes que defiendan,divulguen y promuevan nuestra cultura y la jerarquizen ante la cultura globalizada de Estados Unidos,ya sea desde las universidades, las organizaciones o cualquier parte de la Isla, se mantendrá en pie lo que nos representa, nuestra idiosincrasia.