ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El Aeropuerto Internacional de Holguín, Frank País García, prepara la construcción de una moderna torre de control de tránsito aéreo, de más de 36 metros de altura. Foto: Juan Pablo Carreras Vidal

Como toda acción es respondida lógicamente por una reacción, en pleno apogeo de la temporada alta del turismo cubano (noviembre-abril), que espera concluir siendo un 17 % mejor que igual período anterior, el aumento sostenido de la entrada de pasajeros al país está siendo respaldado por el veloz desarrollo de operaciones aéreas y el ligero avance en la concreción de inversiones dispuestas para optimizar las condiciones infraestructurales.

Al respecto, el presidente del Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba (IACC), Alfredo Cordero, ha argumentado que cada vez son más las aerolíneas que llegan directamente a los diez aeropuertos cubanos que llevan a cabo operaciones internacionales. Al finalizar el 2016, en la Mayor de las Antillas se contaban aviones de 80 compañías, de ellas 61 regulares y 19 chárter. Se espera que el próximo verano se sume una proveniente de Surinam.

La terminal aérea holguinera ha aumentado la prestación de servicios a vuelos nacionales e internacionales. Foto: Juan Pablo Carreras Vidal

Las propias aerolíneas han reconocido cuánto se ha mejorado en la rapidez con que se realiza la recepción de pasajeros. De acuerdo con Cordero, en un futuro inmediato las inversiones deberán llevarse a una mayor escala, porque entre 60 y 80 de los más de 150 vuelos diarios que llegan a Cuba hoy aterrizan en el Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana.

De ese modo, se entiende que el perfeccionamiento infraestructural se concentre actualmente en la instalación capitalina, donde el año pasado las operaciones crecieron un 24 %.

Al respecto, autoridades de la aeronáutica civil antillana han referido que, al cierre del 2016, las operaciones aéreas se habían incrementado en un 18 %, como resultado del interés que ha despertado Cuba en viajeros de todo el orbe.

Si se atiende a que el crecimiento medio anual del transporte aéreo en cualquier otro país oscila entre un 3 % y un 6 %, el obtenido por la Isla podría valorarse de extraordinario.

***

Tras atender en el calendario pasado a una cifra récord de más de cuatro millones de visitantes extranjeros, para una subida de un 14,15 %, Cuba prevé recibir 4,2 millones de turistas para diciembre del 2017. Ya al concluir enero del presente año se notaba un crecimiento de un 15 % en el arribo de viajeros.

Entre 60 y 80 de los más de 150 vuelos diarios que llegan a Cuba hoy aterrizan en el Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana. Foto: Jose M. Correa

El 4 de marzo del 2017, siete días antes que en el 2016, el destino Cuba llegó a su primer millón de visitantes. La directora general de mercadotecnia del Ministerio de Turismo (Mintur), María del Carmen Orellana, ha reafirmado que se mantiene la tendencia del incremento de visitantes y de los ingresos. Aunque los mercados europeos intensifican la emisión de turistas al país, el primer lugar de la lista sigue reservado para Canadá, que envía el 30 % del total de vacacionistas.

También los viajes procedentes de Estados Unidos ratifican un comportamiento estable. En tanto en el 2016, la Isla recibió a 284 937 norteamericanos, lo que representó un 74 % de crecimiento, con respecto al 2015, durante el primer trimestre del almanaque en curso se han estado doblando las frecuencias planificadas de algunas aerolíneas como American Airlines, con cinco vuelos diarios, y Jet Blue, con cuatro. Otras estadounidenses que ya viajan a Cuba son Delta, Spirit, United Airlines, Alaska, Frontier, Southwest y Sun Country.

Para el año 2017, el Mintur ha calculado recibir 164 400 visitantes foráneos más que en el 2016. Foto: Tomada de Cubadebate

Con el propósito de realizar la ruta Los Ángeles – La Habana, sin escalas, en enero pasado llegó al Aeropuerto José Martí el primer avión de Alaska Airlines, octava compañía aérea estadounidense que arriba a Cuba luego de que se aprobaran los viajes regulares entre ambos países.

En declaraciones a Cubadebate, Juan Carlos Quintana, director general del Aeropuerto capitalino señala: «La importancia del vuelo de Alaska es que viene desde Los Ángeles y permite que los habitantes de la costa oeste –tanto los estadounidenses como los cubanoamericanos– tengan una opción cercana para poder viajar a Cuba».

Al concluir enero del presente año se notaba un crecimiento de un 15 % en el arribo de viajeros a Cuba. Foto: Julio Martínez Molina

De otro lado, el Air Bus 320, procedente de Puerto Príncipe, inauguró en febrero último los viajes que efectuará la aerolínea haitiana Sunrise Airways hacia La Habana, dos veces a la semana (jueves y domingos).

Asimismo, en lo que refiere al Aeropuerto Frank País García, de Holguín, ha habido un aumento en la prestación de servicios a vuelos nacionales e internacionales. Según ha informado a la prensa Carlos Pérez, director general de la Empresa Cubana de Aeropuertos y Servicios Aeronáuticos en la zona nororiental del país, «la recepción y despacho de aeronaves con turistas procedentes tanto del exterior como desde otras ciudades antillanas» creció en más de un 6 % en 2016, al asistir a más de 803 000 pasajeros.

Durante el primer trimestre del almanaque en curso se han estado doblando las frecuencias planificadas de aerolíneas como American Airlines y Jet Blue. Foto: Freddy Pérez Cabrera

En correspondencia con lo publicado por el sitio web del diario Juventud Rebelde, «favorecida por el posicionamiento del producto turístico cubano en el mercado europeo y canadiense, y la concreción de nuevos convenios con aerolíneas norteamericanas y caribeñas, en la referida instalación se atiende actualmente un promedio de 75 arribos semanales, entre estos de compañías como American Airlines, Silver Airways, Jet Blue, Aruba Airlines y Eastern Airlines». A eso se une la construcción de una moderna torre de control de tránsito aéreo, de más de 36 metros de altura.

Recientemente, un Acuerdo de Servicios Aéreos entre Cuba y Finlandia puso sobre la mesa la posibilidad de que comiencen a arribar a La Habana vuelos regulares procedentes de esa nación europea, desde la cual la aerolínea Finnair se encontraba realizando solo un vuelo chárter semanal a Varadero.

Kimmo Lädhevirta, director general para las Américas y Asia del Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia, dijo entonces que ese entendimiento bilateral ayudará a que, a partir de noviembre próximo, turistas, hombres de negocio y otros interesados puedan viajar a la capital cubana, de manera regular y directa, evitando terceros países.

De la misma forma, Lädhevirta ha afirmado que las buenas conexiones aéreas de Finlandia con el resto de Europa y Asia podrían contribuir a incrementar el potencial de clientes hacia el archipiélago caribeño.

Entre las últimas en sumarse al espacio aéreo cubano en el 2016, con el fin de aprovechar los beneficios de la mejor etapa para el turismo internacional, ha estado también la compañía francesa Air Caraibes, que inició sus vuelos a la Isla en diciembre. Así, facilita el incremento de la llegada de visitantes galos. En lo que va de año, Francia se reafirma como uno de los principales mercados emisores a Cuba.

En el 2016, la Isla recibió a 284 937 norteamericanos, lo que representó un 74 % de crecimiento, con respecto al 2015. En la gráfica el Aeropuerto Internacional Abel Santamaría, de Villa Clara. Foto: Echevarría , Arelys María

Así ocurrió el mismo mes con la Turkish Airlines, que, dueña de múltiples conexiones, con tres frecuencias semanales, siguiendo la ruta Estambul-Habana-Caracas, en aviones Boeing 777 con capacidad para 349 pasajeros, posibilita el mayor arribo de visitantes desde ciudades de Europa, Medio Oriente y Asia.

Otro éxito rotundo de la rama aeronáutica cubana, que, claro está, influye directamente en el turismo, está en la incorporación del Boeing 787 Dreamliner, uno de los aviones más modernos del mundo, que hiciera la aerolínea Air Europa a sus operaciones de España a La Habana.

La aeronave, con espacio para 296 asientos, mantendrá una frecuencia diaria. Subraya una nota emitida por el Mintur que, con ese importante paso, «Air Europa reitera su apuesta por el destino Cuba y queda evidenciada la capacidad de la infraestructura aeroportuaria del país para asimilar las nuevas tecnologías que aportan mayor eficiencia y confort».

Esas modernas naves consumen un 20 % menos de combustible y producen un 20 % menos de emisiones, en comparación con otras tecnologías de tamaño similar. Por sus características aerodinámicas, además, reducen los tiempos de vuelo y ofrecen mejores opciones de entretenimiento, porque cuenta con el servicio de wifi a bordo.

A la vez, la nueva nave constituye un acontecimiento importante no solo para la aviación, sino también para el turismo cubano ante el cual «demuestra el clima favorable al proceso de inversión extranjera y de negocios existente en la Isla».Al cerrar el año 2016 con un total de 153 340 visitantes, creciendo con respecto al período anterior en un 42 %, España sigue entre los principales mercados emisores de turismo a Cuba.

***

Al iniciar el 2017, en el que el Mintur ha calculado recibir 164 400 visitantes foráneos por encima de los logrados el pasado año, Cuba poseía 66 547 habitaciones en hoteles, sumaba en cuanto a reparaciones y acondicionamientos cinco mil 891 habitaciones terminadas en el 2016, y esperaba agregar cuatro mil 20 para fines de diciembre próximo.

El director de desarrollo e inversiones del Mintur, José Reinaldo Daniel, ha explicado que para el 2020 se prevé tener otras 20 000 habitaciones, y en dependencia del arribo, se pronostica añadir para el 2030 otros 104 000 cuartos de hotel.

Entre los desarrollos más importantes de infraestructuras hoteleras y extrahoteleras la agencia Prensa Latina toma en cuenta a La Habana, Varadero, Trinidad, la cayería norte del país y Holguín.

Por ejemplo, Holguín, que será la anfitriona de la 37 Feria Internacional de Turismo, FITCuba 2017, del 3 al 6 de mayo próximo, tiene 5 440 habitaciones en 21 hoteles y destaca por su riqueza natural e histórica.

Sin embargo, el famoso balneario de Varadero se conserva entre los polos más demandados, con 20 000 habitaciones en 52 hoteles. Por noveno año consecutivo, en el 2016 la playa ubicada en Matanzas superó el millón de visitantes.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Gerardo Martinez Manzur dijo:

1

5 de abril de 2017

12:47:54


Considero el articulo de excelente,nos ofrece una información muy detallada.Creo que la aeronáutica cubana debe incrementar el numero de operaciones en Las Tunas,pues la terminal tunera dentro de poco la tendrán que cerrar por no tener operaciones,actualmente tiene dos vuelos semanales.Tampoco veo que este dentro de los planes futuros para la construcción de una terminal internacional,provincia que cuenta con playas de excelencia para elfuturo desarrollo del turismo.

Demora y Mala higiene dijo:

2

5 de abril de 2017

15:41:41


No leo qué van a hacer con la limpieza de los aeropuertos?, por ejemplo, el mal estado de los baños en la Terminal 3 del Aeropuerto de La Habana no tiene nombre, además, no hay donde sentarse. Tampoco entiendo por qué se demoran tanto en salir las personas que entran por el canal verde?, no es verdad lo que se ha informado. Estuve el pasado sábado 4 de marzo en dicha Terminal y la persona que estaba esperando se demoró en salir 2 horas y solamente traía 25 kilogramos de equipaje y por canal verde.

jayju Respondió:


6 de abril de 2017

10:45:23

No se que estan haciendo los franceses a quien le dieron en concesion el aeropuerto.....eso es porque no has estado en la numero 2 recientemente,,,,te imaginas.no?

El Datilero dijo:

3

5 de abril de 2017

16:48:33


De tardarse eso si,yo estuve en diciembre 3 horas,esperando un paquete que estaba afuera,mientras llegaron 3 aviones mas,en la aduana se necesita personal mas rapido,para impedir esos atrasos,y perdida de tiempo que para muchas personas es Oro,si hay que pagar por lo que uno lleve se paga,pero se necesita mas personal,,,,,

Miguel dijo:

4

6 de abril de 2017

00:46:06


Trabajo en la Terminal 3 del Aeropuerto Jose Marti y quiero decir que parece que tanto la Sra.Orellana ,Directora de Mercadotecnia del MINTUR ,como el Director del Aeropuerto el Sr.Quintana ,asi como el Presidente del IACC ,Sr.Cordero ,nunca han visitado la terminal 3 del aeropuerto Jose Marti y me voy a referir a las causas : En horarios picos de mas afluencia de vuelos ,las cadecas ubicadas a ambos lados de la salida del salon tienen 4 cabinas para atender al publico ,sin embargo a esas horas solo hay trabajando una sola cabina con una señorita siempre de mal caracter ,ademas se ven a las demas tanto mujeres u hombres trabajadores de Cadeca modelando en los salones o simplemente conversando entre ellos fuera de las cabinas. Los elevadores raramente funciona uno aproximadamente 2 horas. Algo ha mejorado las escaleras electricas. En la segunda planta es casi dificil comprar algun producto ,tanto en la Bombonera como en todos los establecimientos gastronomicos Desde que le bajaron el precio al cafe a 0.25 centavos , la mayoria de las veces te dicen que la maquina de hacer cafe esta rota Los baños siempre estan sucios por falta de agua en la terminal ,ahhhh y desde hace años los baños de el salon de llegadas fueron borrados de la faz del aeropuerto. Todos los establecimientos de ventas de la terminal 3 ,dicen ,abierto las 24 horas ,por favor directivos hagan una visita sorpresa al aeropuerto a ver si esto es verdad o no ,pero les pido ,no anuncien que van a visitar porque si es asi las 24 horas de la visita anunciada todo va a funcionar mejor que nunca hoy dia 5 de abril sobre las 10 de la noche para beber en la terminal 3 y repito en toda la edificacion de la terminal 3 ,solo habia cerveza Henieken y pomos de refresco tukola ,no habia agua ,cigarros ,refrescos ,dulces y etc. Ahora me pregunto : De que sirve esperar mas de 4 millones de turistas en el 2017 ,construir una torre de control nueva en Holguin ,recibir mas vuelos de otros paises con turistas que quieren cumplir el sueño de conocer cuba ,si cuando la primera cara de un pais son los aeropuertos y este de la habana tiene todas estas deficiencias de que valen los planes de habitaciones ,ampliar balnearios y hacer inversiones millonarias para recibirlos y desde la llegada nada funciona A lo mejor un dia hacen un Cuba Habla ,,,, perdon : un Cuba Dice en el Aeropuerto Jose Marti Gracias

Rubert Dominguez dijo:

5

6 de abril de 2017

01:42:12


Lo mismo pasa en el aeropuerto de Holguin, un solo baño para hombres y mujeres un lavamanos sin una llave de agua, con la cantidad de dinero que se recoge en impuestos, lo que si vi que mejoro es que salimos rápido en ese sentido los felicito, Marzo 10 American Airlines Miami Holguin

Alfredo Urquijo Sagué dijo:

6

6 de abril de 2017

07:12:45


Que articulo más interesante y exponencial del desarrollo de la aeronautica internacional. Pero hace falta tambien que alguien importante le explique a los viajeros cubanos como Cubana va a resolver el serio problema de los vuelos demorados en los viajes nacionales. Hoy salio en Cubadebate un articulo del periodico holguinero Ahora de los periodistas Rodriguez Suñol y Rodriguez Roque que toca profundamente el tema. Como dice dicho articulo: "Cubana de Aviación es un beneficio social del que gozan los cubanos" Por qué los directivos no explican a los cubanos de a pie, que opciones reales se tendran para moverse de una parte del país a otra sin tormentos, molestias y sin criar fama de ineficaz. La aviación es un servicio social caro; pero el problema no esta aun resuelto, ni explicado a los cubanos como se le puede dar una solución. Esperamos una respuesta y que nadie se ponga bravo.

yocreativo dijo:

7

6 de abril de 2017

10:31:58


Me asombra leer este articulo porque todo parece color de rosas, teniendo en cuenta además que sucede a un articulo publicado en Cubadebate sobre el deficiente servicio q esta prestando Cubana en los vuelos domésticos. Por que los Directivos de Cubana no dedican un pequeño tiempo de su agenda y responden al articulo de Cubadebate como debiera suceder?

Alejandro Sampedro dijo:

8

6 de abril de 2017

11:18:44


Que bueno. Hace falta que Villa Clara sea parte de ese creciente tráfico aereo y afluencia de turistas, que sin dudas traeran beneficios a la economía provincial.

roberto sanchez dijo:

9

6 de abril de 2017

16:50:59


Por favor remitirse al artículo Cubana ¨alicaída´publicado en la pagina 4 del periódico Ahora de la provincia Holguín,el primero de abril de 2017 y saque ud sus propias conclusiones

eduardo dijo:

10

6 de abril de 2017

17:41:25


Importante prestar atención a los servicios en los aeropuertos, hoy en el AJM Terminal 3, es deficiente, los baños sucios, no hay papel sanitario, jabón, pocos espacios para la venta de alimentos y bebidas, demorado y sin calidad además a precios de aeropuertos de otras latitudes, es muy importante prestar atención a esos detalles, entre otros los carritos para llevar equipaje, hay que hacer colas para coger un carrito, además de poca iluminación, exceso de personal administrativo conversando: aduana, servicios médicos, en fin es muy importante prestar atención a los servicios del aeropuerto internacional.

Julio dijo:

11

7 de abril de 2017

09:16:05


Muchas son las veces que viajo a Cuba y me asombra sobremanera el hecho de entrar de mala gana por la simple razón del maltrato en el Aeropuerto T·3, la demora inexplicable de la salida del equipaje, el supermegacontrol del exceso de kilos. No existe un baño decente que utilizar, imposible comer o beber algo a la salida del control de equipajes. A la hora de la salida es vergonzosa la imagen que nos queda del pésimo servicio en la única cafetería con que cuenta el más importante aeropuerto de Cuba, rara vez encuentras variedad de bocatas, pastas, cafés, frutas, zumos naturales, NADA DE NADA, eso sí, es más que evidente que el robo rige la jornada laboral de los que allí trabajan(?). La terminal internacional de La Habana es super pequeña para el flujo de clientes que está teniendo. He leido que una compañía francesa se encargará de su ampliación y gestión civil...., uff, ojalá sea cuanto antes porque deja muy mala imágen aquel recinto. Una cosa que no entiendo es por qué todos los vuelos domésticos en Cuba tienen como origen a La Habana, si quieres ir de Santiago de Cuba a Santa Clara o a Nueva Gerona, o de Camaguey a Nueva Gerona o a Baracoa, es IMPOSIBLE, simplemente no existen conexiones directas. Sería el tipo más feliz del mundo el día que llegue al José Martí como cuando lo hago al Prat de Barcelona, nadie me mira las maletas porque se supone que ya han sido revisadas y controladas en el lugar de origen, todo está limpio, ordenado, los servicios son de primera, hay tiendas por doquier....., en fin..., me gustaría que el mal sabor que siempre me deja la despedida del aeropuerto más importante de Cuba cambiase de ácido a Azúcar de rica de caña.