Como toda acción es respondida lógicamente por una reacción, en pleno apogeo de la temporada alta del turismo cubano (noviembre-abril), que espera concluir siendo un 17 % mejor que igual período anterior, el aumento sostenido de la entrada de pasajeros al país está siendo respaldado por el veloz desarrollo de operaciones aéreas y el ligero avance en la concreción de inversiones dispuestas para optimizar las condiciones infraestructurales.
Al respecto, el presidente del Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba (IACC), Alfredo Cordero, ha argumentado que cada vez son más las aerolíneas que llegan directamente a los diez aeropuertos cubanos que llevan a cabo operaciones internacionales. Al finalizar el 2016, en la Mayor de las Antillas se contaban aviones de 80 compañías, de ellas 61 regulares y 19 chárter. Se espera que el próximo verano se sume una proveniente de Surinam.

Las propias aerolíneas han reconocido cuánto se ha mejorado en la rapidez con que se realiza la recepción de pasajeros. De acuerdo con Cordero, en un futuro inmediato las inversiones deberán llevarse a una mayor escala, porque entre 60 y 80 de los más de 150 vuelos diarios que llegan a Cuba hoy aterrizan en el Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana.
De ese modo, se entiende que el perfeccionamiento infraestructural se concentre actualmente en la instalación capitalina, donde el año pasado las operaciones crecieron un 24 %.
Al respecto, autoridades de la aeronáutica civil antillana han referido que, al cierre del 2016, las operaciones aéreas se habían incrementado en un 18 %, como resultado del interés que ha despertado Cuba en viajeros de todo el orbe.
Si se atiende a que el crecimiento medio anual del transporte aéreo en cualquier otro país oscila entre un 3 % y un 6 %, el obtenido por la Isla podría valorarse de extraordinario.
***
Tras atender en el calendario pasado a una cifra récord de más de cuatro millones de visitantes extranjeros, para una subida de un 14,15 %, Cuba prevé recibir 4,2 millones de turistas para diciembre del 2017. Ya al concluir enero del presente año se notaba un crecimiento de un 15 % en el arribo de viajeros.

El 4 de marzo del 2017, siete días antes que en el 2016, el destino Cuba llegó a su primer millón de visitantes. La directora general de mercadotecnia del Ministerio de Turismo (Mintur), María del Carmen Orellana, ha reafirmado que se mantiene la tendencia del incremento de visitantes y de los ingresos. Aunque los mercados europeos intensifican la emisión de turistas al país, el primer lugar de la lista sigue reservado para Canadá, que envía el 30 % del total de vacacionistas.
También los viajes procedentes de Estados Unidos ratifican un comportamiento estable. En tanto en el 2016, la Isla recibió a 284 937 norteamericanos, lo que representó un 74 % de crecimiento, con respecto al 2015, durante el primer trimestre del almanaque en curso se han estado doblando las frecuencias planificadas de algunas aerolíneas como American Airlines, con cinco vuelos diarios, y Jet Blue, con cuatro. Otras estadounidenses que ya viajan a Cuba son Delta, Spirit, United Airlines, Alaska, Frontier, Southwest y Sun Country.

Con el propósito de realizar la ruta Los Ángeles – La Habana, sin escalas, en enero pasado llegó al Aeropuerto José Martí el primer avión de Alaska Airlines, octava compañía aérea estadounidense que arriba a Cuba luego de que se aprobaran los viajes regulares entre ambos países.
En declaraciones a Cubadebate, Juan Carlos Quintana, director general del Aeropuerto capitalino señala: «La importancia del vuelo de Alaska es que viene desde Los Ángeles y permite que los habitantes de la costa oeste –tanto los estadounidenses como los cubanoamericanos– tengan una opción cercana para poder viajar a Cuba».

De otro lado, el Air Bus 320, procedente de Puerto Príncipe, inauguró en febrero último los viajes que efectuará la aerolínea haitiana Sunrise Airways hacia La Habana, dos veces a la semana (jueves y domingos).
Asimismo, en lo que refiere al Aeropuerto Frank País García, de Holguín, ha habido un aumento en la prestación de servicios a vuelos nacionales e internacionales. Según ha informado a la prensa Carlos Pérez, director general de la Empresa Cubana de Aeropuertos y Servicios Aeronáuticos en la zona nororiental del país, «la recepción y despacho de aeronaves con turistas procedentes tanto del exterior como desde otras ciudades antillanas» creció en más de un 6 % en 2016, al asistir a más de 803 000 pasajeros.

En correspondencia con lo publicado por el sitio web del diario Juventud Rebelde, «favorecida por el posicionamiento del producto turístico cubano en el mercado europeo y canadiense, y la concreción de nuevos convenios con aerolíneas norteamericanas y caribeñas, en la referida instalación se atiende actualmente un promedio de 75 arribos semanales, entre estos de compañías como American Airlines, Silver Airways, Jet Blue, Aruba Airlines y Eastern Airlines». A eso se une la construcción de una moderna torre de control de tránsito aéreo, de más de 36 metros de altura.
Recientemente, un Acuerdo de Servicios Aéreos entre Cuba y Finlandia puso sobre la mesa la posibilidad de que comiencen a arribar a La Habana vuelos regulares procedentes de esa nación europea, desde la cual la aerolínea Finnair se encontraba realizando solo un vuelo chárter semanal a Varadero.
Kimmo Lädhevirta, director general para las Américas y Asia del Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia, dijo entonces que ese entendimiento bilateral ayudará a que, a partir de noviembre próximo, turistas, hombres de negocio y otros interesados puedan viajar a la capital cubana, de manera regular y directa, evitando terceros países.
De la misma forma, Lädhevirta ha afirmado que las buenas conexiones aéreas de Finlandia con el resto de Europa y Asia podrían contribuir a incrementar el potencial de clientes hacia el archipiélago caribeño.
Entre las últimas en sumarse al espacio aéreo cubano en el 2016, con el fin de aprovechar los beneficios de la mejor etapa para el turismo internacional, ha estado también la compañía francesa Air Caraibes, que inició sus vuelos a la Isla en diciembre. Así, facilita el incremento de la llegada de visitantes galos. En lo que va de año, Francia se reafirma como uno de los principales mercados emisores a Cuba.

Así ocurrió el mismo mes con la Turkish Airlines, que, dueña de múltiples conexiones, con tres frecuencias semanales, siguiendo la ruta Estambul-Habana-Caracas, en aviones Boeing 777 con capacidad para 349 pasajeros, posibilita el mayor arribo de visitantes desde ciudades de Europa, Medio Oriente y Asia.
Otro éxito rotundo de la rama aeronáutica cubana, que, claro está, influye directamente en el turismo, está en la incorporación del Boeing 787 Dreamliner, uno de los aviones más modernos del mundo, que hiciera la aerolínea Air Europa a sus operaciones de España a La Habana.
La aeronave, con espacio para 296 asientos, mantendrá una frecuencia diaria. Subraya una nota emitida por el Mintur que, con ese importante paso, «Air Europa reitera su apuesta por el destino Cuba y queda evidenciada la capacidad de la infraestructura aeroportuaria del país para asimilar las nuevas tecnologías que aportan mayor eficiencia y confort».
Esas modernas naves consumen un 20 % menos de combustible y producen un 20 % menos de emisiones, en comparación con otras tecnologías de tamaño similar. Por sus características aerodinámicas, además, reducen los tiempos de vuelo y ofrecen mejores opciones de entretenimiento, porque cuenta con el servicio de wifi a bordo.
A la vez, la nueva nave constituye un acontecimiento importante no solo para la aviación, sino también para el turismo cubano ante el cual «demuestra el clima favorable al proceso de inversión extranjera y de negocios existente en la Isla».Al cerrar el año 2016 con un total de 153 340 visitantes, creciendo con respecto al período anterior en un 42 %, España sigue entre los principales mercados emisores de turismo a Cuba.
***
Al iniciar el 2017, en el que el Mintur ha calculado recibir 164 400 visitantes foráneos por encima de los logrados el pasado año, Cuba poseía 66 547 habitaciones en hoteles, sumaba en cuanto a reparaciones y acondicionamientos cinco mil 891 habitaciones terminadas en el 2016, y esperaba agregar cuatro mil 20 para fines de diciembre próximo.
El director de desarrollo e inversiones del Mintur, José Reinaldo Daniel, ha explicado que para el 2020 se prevé tener otras 20 000 habitaciones, y en dependencia del arribo, se pronostica añadir para el 2030 otros 104 000 cuartos de hotel.
Entre los desarrollos más importantes de infraestructuras hoteleras y extrahoteleras la agencia Prensa Latina toma en cuenta a La Habana, Varadero, Trinidad, la cayería norte del país y Holguín.
Por ejemplo, Holguín, que será la anfitriona de la 37 Feria Internacional de Turismo, FITCuba 2017, del 3 al 6 de mayo próximo, tiene 5 440 habitaciones en 21 hoteles y destaca por su riqueza natural e histórica.
Sin embargo, el famoso balneario de Varadero se conserva entre los polos más demandados, con 20 000 habitaciones en 52 hoteles. Por noveno año consecutivo, en el 2016 la playa ubicada en Matanzas superó el millón de visitantes.
COMENTAR
Gerardo Martinez Manzur dijo:
1
5 de abril de 2017
12:47:54
Demora y Mala higiene dijo:
2
5 de abril de 2017
15:41:41
jayju Respondió:
6 de abril de 2017
10:45:23
El Datilero dijo:
3
5 de abril de 2017
16:48:33
Miguel dijo:
4
6 de abril de 2017
00:46:06
Rubert Dominguez dijo:
5
6 de abril de 2017
01:42:12
Alfredo Urquijo Sagué dijo:
6
6 de abril de 2017
07:12:45
yocreativo dijo:
7
6 de abril de 2017
10:31:58
Alejandro Sampedro dijo:
8
6 de abril de 2017
11:18:44
roberto sanchez dijo:
9
6 de abril de 2017
16:50:59
eduardo dijo:
10
6 de abril de 2017
17:41:25
Julio dijo:
11
7 de abril de 2017
09:16:05
Responder comentario