ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La directora del cenesex ofrece declaraciones a la prensa en la sede de la institución. Foto: Jorge Luis Baños/IPS

El UNFPA, Fondo de Población de las Naciones Unidas y el Gobierno del Reino de los Países Bajos, Holanda firmaron este miércoles un acuerdo para la implementación de la fase II del proyecto «Educación de la Sexualidad, Salud Sexual, y Derechos Humanos», del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex).

El documento –suscrito por el señor Rafael Cuestas Bocanegra, coordinador internacional de programa de la oficina de UNFPA en Cuba, y la señora Alexandra Valkenburg, embajadora del Reino de los Países Bajos en Cuba– tiene el propósito de impulsar, fundamentalmente en el Caribe, el mencionado proyecto, cuyo objetivo es reducir el estigma y la discriminación de las poblaciones vulnerables, a través del acceso a  la Educación Integral de la Sexualidad (EIS) y la salud sexual, y con las garantías de los derechos sexuales y reproductivos.

La Sra Mariette Bussemaker, ministra de Educación, Cultura y Ciencias de los Países Bajos ofrece declaraciones a la prensa en la sede del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX). Foto: Jorge Luis Baños/IPS

Asimismo, la actividad de firma del acuerdo incluyó un encuentro entre la doctora Mariela Castro Espín, directora del Cenesex, y la señora Mariette Bussemaker, ministra de Educación, Cultura y Ciencias de los Países Bajos; así como un breve intercambio con representantes y activistas de las redes comunitarias del Cenesex, donde participó también el asesor político principal de Enseñanzas Secundaria y Superior de Aruba, James Alexander van der Linde.

En un aparte con la prensa, la doctora Castro Espín explicó que a través del UNFPA, «una agencia con quien tenemos estrechos vínculos y cuyo apoyo ha sido muy importante para el desarrollo del Programa cubano de Educación Sexual», se reciben los fondos para llevar adelante este proyecto que se ejecuta desde el 2014 y se desplegará por tres años más en esta segunda fase.

«Desde el respeto queremos propiciar espacios de diálogo y sensibilización para presentar a los países caribeños, fundamentalmente los que forman parte del Reino de los Países Bajos: Aruba, San Martin y Curazao, nuestro trabajo, las fórmulas y estrategias que hemos ido encontrando, los programas desarrollados para trabajar las problemáticas de población que afectan la vida y la salud de las personas en el campo de la salud sexual y reproductiva, la EIS y los derechos sexuales y reproductivos, donde se incluyen entre otros, los derechos de la población LGBTI; y en el caso de que lo soliciten ayudarlos a actuar», refirió la directora del Cenesex.

Se trata, dijo, de ponerles a su disposición el conocimiento para que reflexionen sobre un grupo de problemáticas que existen en todos los países, con énfasis en la región, para que cada participante se sienta motivado a llevar esa reflexión a su realidad y buscar herramientas propias que permitan actuar dentro de la misma.

Para el señor Rafael Cuestas, «Cuba es un referente en la región», y en ese sentido manifestó que los avances que el país ha tenido en términos de la incorporación de la educación sexual en los diferentes niveles de enseñanza son un ejemplo. «El Cenesex es un actor que puede impulsar el cambio en la región», consideró.

A diez años de iniciadas las Jornadas cubanas contra la Homofobia y la Transfobia, lo cual nos «lleva a hacer un recuento de cómo empezamos, cuáles eran nuestros propósitos, cuáles hemos logrado y cuáles nos van quedando pendientes», la doctora Castro Espín indicó que «entre las metas priorizadas se encuentra el avanzar en el paquete legislativo que tenemos preparado, tan pronto se realicen los cambios constitucionales que están anunciados, y entre los cuales se deben incluir un grupo importante de propuestas que han llegado a través de la Asamblea Nacional y otras vías, entre ellas el propio Congreso del Partido, con políticas y objetivos que deben ser reflejados en cambios constitucionales y legislativos en general».

Mencionó que «tenemos muchas aspiraciones y a veces no van acompañadas de tener los grupos de trabajo suficientes ni el dominio suficiente del efecto que pueden tener determinados cambios», y que dichas propuestas se estudian y analizan para no hacer las cosas de forma superficial. Pero, subrayó, «hemos avanzado, se están viendo resultados, y el cambio más importante se ve en la propia población».

En otro orden, agregó que Cuba ha venido también perfeccionando su programa de educación sexual, –implementado oficialmente en 1996, aunque desde la década del 70 se venían trabajando los temas relacionados– hoy más fortalecido e identificadas sus debilidades y fortalezas. Justamente las jornadas de este y el próximo año estarán dedicadas a los espacios escolares y que bajo el lema Por escuelas sin homofobia ni transfobia. ¡Me incluyo!; abordarán en estrecho vínculo con el Ministerio de Educación y el programa de educación sexual en las escuelas, este tema, para seguir fortaleciendo el programa de manera integral pero también de manera particular la formación del personal educativo.

El objetivo es desarrollar acciones específicas dentro de las escuelas, y dentro de las escuelas formadoras de maestros y maestras contra el bullying homofóbico y transfóbico, para visibilizar que existe, y crear conciencia tanto en el personal de las instituciones educativas como en las familias y el estudiantado de las distintas edades, para que aprendan a respetar a los demás y el daño psicológico que hace a las víctimas, explicó la directora del Cenesex.

La implementación de la primera fase del proyecto «Educación de la Sexualidad, Salud Sexual, y Derechos Humanos», dejó importantes logros relacionados con la misión del Cenesex –en tanto le permitió sistematizar, fortalecer y extender su experiencia e impacto en materia de Educación de la sexualidad, salud sexual y derechos humanos, a nivel nacional e internacional– y la agenda de trabajo del UNFPA en Cuba.

Con la firma de la segunda fase del proyecto, se busca continuar fortaleciendo las capacidades institucionales del Cenesex para la EIS con enfoque de derechos humanos en Cuba y la región; así como aumentar la abogacía en estos mismos temas, en el caribe insular.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Orlando Chirino dijo:

1

30 de marzo de 2017

01:17:37


Como lo he hecho en otras ocasiones, felicito a la Dra. Mariela Castro y a su equipo por la gran labor que realizan. Hago también extensivas mis felicitaciones a Lisandra Fariñas Acosta por su excelente reportaje. Gracias por mantenernos informados.

ENRIQUE RODRIGUEZ dijo:

2

30 de marzo de 2017

08:39:15


FELICIDADES EL CENESEX,POR SU LABOR A FAVOR DE LA EDUCAION SEXUAL,CONTRA LA DISCRIMINACION CONTRA LAS MUJERES Y LOS HOMOSEXUALES.UNA SUGERENCIA,PORQUE EN LA TV DE CUBA Y RADIO,NO HACEN SPOT O PROPAGANDA EDUACIONAL COTRA LA DISCRIMINACION RACIAL Y LA HOMOFOBIA,PARA EDUACR A LA POBLACION CON ESTOS PREJUICIOS Y TABUES, MACHISTAS Y RELIGIOSOS ,QUE HEREDAMOS DE NUESTROS ANCESTROS Y DE LA SOCIEDAD EN GENERAL HISPANA,QUE TAN LLENA DE TEORIAS ABSURDAS,BASADAS EN QUE LA HOMOSEXUALIDAD ES UNA ENFERMEDAD,UNA DEGENERACION,UN DELITO.UN CRIMEN.MUCHOS EN NUESTROS PUEBLO,TAN MACHISTAS,CREEN EN ESTAS ESTUPIDECES.VAN EN NUESTRAS SUBCONCIENTE,LLEVADAS POR NUESTROS PADRES Y ABUELOS.Y HACEN TANTO DANO A LOS NINOS Y ADOLESCENTE,QUE LOS LLEVAN A VECES AL SUICIDIO Y AGRAVES PROBELMAS PSICOLOGICOS.ESO EN ESTE SIGLO ES INADMISIBLE Y CRIMINAL.ES MUCHO,PERO MUCHO PEOR,MAS GRAVE QUE LA DISCRIMINACION RACIAL,QUE YA SE VA RESOLVIENDO BASTANTE BIEN,AUNQUE HAY QUE SEGUIR LUCHANDO CONTRA ESTE OTRO FLAGELO DE PERJUICIO.Y LA POBLACION DE ORIGEN NEGRO,POR CIERTO.ES LA MAS HOMOFOBICA,COSA TAN CONTRA PRODUCENTE,LOS DISCRIMINADOS POR SIGLOS, A SU VEZ DISCRIMINAN A LOS HOMOSEXUALES,QUE HAN SUFRUDO MUCHO MAS QUE ELLO.Y DEBIAN SER LOS QUE MAS COMPRENDIERAN ESTE MAL HOMOFOBICOS.SE QUE CUBA SOCIALISTA ,IRA LUCHANDO CONTRA TODO TIPO DE DISCRIMINACION.TODOS LOS SERES HUMANOS,SOMOS IGUALES EN DERECHOS Y DEBERES,SIN IMPORTAR RAZA,GENERO Y ORIENTACION SEXUAL.ESTE ULTIMO,REPITO EL MAS RECHADO Y DISCRIMINADO POR LA SOCIEDAD Y LAS FAMILIAS. YO SOY FIDEL YO SOY FIDEL

Madeleydis Fonseca Rondon dijo:

3

30 de marzo de 2017

09:20:01


Mis respeto para la doctora Mariela Castro Espin, ciertamentamente el trabajo del CENESEX es sobre todo humanista y poco a poco ha hido logrando sensibilzar a la poblacion cubana en realacion a la diversidad sexual, falta mucho por hacer, estoy de acuerdo, ojala y no este lejos el dia en que nuestras leyes reconozca el matrimonio gay, sera una victoria del centro y de todos los que laboran en el, desde cualquier parte de nuestra bella isla