ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El fenómeno del niño en Perú ha cobrado un alto precio en vidas humanas además de causar grandes daños materiales. fOTO: SEMANAECONÓMICA.COM

Las intensas lluvias que desde finales de enero afectan a Perú y Ecuador obedecen al calentamiento de las aguas del mar por encima de lo habitual en la zona costera de ambos países, condición que al expandirse hacia el oeste ya cubre la totalidad de la región oriental ecuatorial del océano Pacífico.

Según precisó a Granma el doctor en Ciencias Ramón Pérez Suárez, investigador del Centro del Clima del Instituto de Meteorología, la presencia de ese fenómeno de carácter local denominado Niño Costero, cuyos impactos solo se concentran en las dos naciones mencionadas, pudiera significar un indicio de que durante el transcurso del 2017 vuelva a desarrollarse un nuevo evento El Niño/Oscilación del Sur (ENOS), como refleja por ahora el consenso de los modelos de predicción.

Resulta oportuno esclarecer que de manera general El Niño consiste en un aumento anómalo de la temperatura superficial marina sobre una amplia franja de agua extendida desde la zona central y oriental del Pacífico hasta las costas de Sudamérica, lo cual suele aparecer acompañado por cambios a gran escala de la presión atmosférica superficial entre los océanos Índico y Pacífico, la llamada Oscilación del Sur.

De ahí que los científicos designen con el nombre de ENOS a ese complejo proceso de interacción océano-atmósfera, capaz de alterar las condiciones climáticas a nivel mundial, provocando por ejemplo sequías extremas en diferentes lugares del orbe y lluvias torrenciales en otros, además de desplazamientos de especies marinas.

Históricamente tiende a surgir en intervalos de dos a siete años, por tanto, de regresar en el 2017 sería un hecho poco usual, pues el último tuvo lugar en el bienio 2015-2016 y alcanzó el rango de fuerte.

Si bien las primeras evidencias sobre los efectos del ENOS en Perú se remontan al año 1525, los investigadores han encontrado información geológica que corrobora su existencia desde tiempos milenarios.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Odalis Rosales Martínez dijo:

1

29 de marzo de 2017

12:01:53


Al menos Sequías extremas se están viendo desde inicios del actual año 2017 en Cuba y otros países, inundaciones por intensas lluvias también, Perú es la muestra más actual y violenta, en Australia un gran ciclón categoría 4 haciendo de las suyas, una variabilidad del tiempo con frentes fríos secos, temperaturas con frío y calor a intervalos, etc, etc. Si de estos depende El Niño, pués ya está llorando muy cerca de nosotros; ahora A PREPRARNOS para lo que pueda venir. Nuestro apoyo y solidaridad con nuestros hermanos peruanos y ecuatorianos.

ALBON dijo:

2

29 de marzo de 2017

12:49:18


Interesante artículo pero que lo sería mucho más si el autor le hubiera añadido una breve explicación de qué consecuencias tendría para NUESTRO PAÍS si se reproduce el Niño en este año. Esto se ha dicho en otras ocasiones pero no todos lo recuerdan. Bastaba preguntarle aRamón Pérez para no andar inventando...

LHDC dijo:

3

29 de marzo de 2017

13:47:52


Concretamente, cuál sería la afectación para nosotros en Cuba, lluvias intensas o sequía extrema?, por favor que alguien me explique

Evelio dijo:

4

29 de marzo de 2017

15:35:34


Como especialista me alegra mucho que Granma haya publicado cual es la diferencia entre el concepto de Niño Costero y el ya mucho más conocido evento Enos (El Niño/Oscilación del Sur), muy oportuno también advertir desde ahora que durante el 2017 puede desarrollarse un nuevo Enos

Miguel Angel dijo:

5

30 de marzo de 2017

09:09:53


Interesante el trabajo del profesor Orfilio Peláez, alertándonos de lo q puede ocurrir con tal fenómeno climato meteorológico en nuestro país, quedaría pendiente explicar las posibles consecuencias para nuestro país, los territorios de posible afectación, así como, las medidas para enfrentarlo. Gracias.

Guicela dijo:

6

30 de marzo de 2017

10:20:36


Es posible que haya lluvias torrenciales el la ciudad de Lima? si esto es posible, se debería avisar a la población para que tomen las medidas del caso ya que Lima no esta preparada para lluvias torrenciales

Yendor dijo:

7

30 de marzo de 2017

22:00:51


Las consecuencias que podria traer el evento del NINO para Cuba sera hacer mas prolongada la sequia que ya afecta al pais y un verano por tanto debido a la ausencia de las lluvias seria mas caluroso. Por otra parte el proximo invierno podria ser lluvioso y tormentoso. Ahora lo mas preocupante es la sequia que es ya muy fuerte y podria continuar durante los proximos meses. El NINO tambien disminuye la actividad ciclonica en el Atlantico, otro factor desfavorable para la actual sequia que atraviesa el pais, por sin el paso de ciclones tropicales sobre Cuba, continuara la ausencia de lluvia y por tanto disminuira el abasto de agua para todos.

Gusmán, G. dijo:

8

31 de marzo de 2017

16:49:15


Muy informativo, como nos acostubra con este tema el Prof. Ofilio, ya esperaba que comentara lsa lluvias de Perú. En Cuba ya se han incian los trabajos geológicos, más o menos direccionados, a conocer mejor el clima del pasado. Por suerte el Prof. Jesús M. Pajón, nuestros especilista y otros investigadores, comienzan a tener evidencias variadas. Se neceita de todas formas apoyo para este tipo de investigación, pues ni técnología ni apoyo para colaboración con ho,ologos extrnajeros se ve favorecida, se hace ciencia aconciencia, esa que nos sobra. Irán saliendo resultados también en el centro de estudios de Cayo Coco y de alguna univresidad. Conocer el pasado es clave, los registros intrtuementales aun más exactos, son limitados! Sds!

Antonino moreno dijo:

9

1 de abril de 2017

23:27:02


buenos especialista, todo indica que están realizando un gran trabajo investigativo, en relación a los cambios climáticos, , el fenómeno del niño y las incidencias sobre cuba. . desde nuestro punto de vista e interes, geologo y estudioso de los efectos de las corrientes físicas en el planeta y fuera de el, les insisto en poder intercambiar criterios y datos en este sentido. Les agradeceria hacerlo o poder hacerlo.

Arlenis dijo:

10

13 de abril de 2017

10:08:35


Creo que en estos años ,por lo que podemos observar en nuestra naturaleza ,estaremos afectados por varios fenómenos.El clima cambia mucho de momento tenemos bajas temperaturas, luegos altas .El propio hombre se encargando de tranformar la naturaleza ..yo espero que también tenga la alternativa para resolver los problemas..AHORA debemos PREPARARNOS .

arlenis Respondió:


23 de abril de 2017

11:12:21

Hola.gracias por leer mi comentario.

monvaly dijo:

11

18 de abril de 2017

22:39:30


Señor Don Ramón Perez Suárez, entiendo su explicación del Enos,, y sus incidencias, no se habla del pronóstico sobre cuba o el caribe por ejemplo, en este año, pero además, creo que sería muy interesante precisar en este medio, porque se produce ese calentamiento de l superficie del océano y porque se producen las variaciones de la presión atmosférica, en el pacífico, y otros, para crear esas oscilaciones del sur como le llaman, y por tanto, esas condiciones como intervienen físicamente en el desenvolvimiento de las corrientes atmosféricas , de manera que creen esas condiciones difíciles o tranquilas en las distintas partes al menos de nuestro continente.